933 resultados para Quilombolas. Family farming. Sustainable development. Environmentalimpacts


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Sustainable Development Goals (SDGs) present the new global agenda by the United Nations for the next 15 years from 2016 to 2030. In this research paper we examine how digital resources may contribute to the achievement of the SDGs. Based on a broad literature review we argue functional digital sustainability supports the SDGs while discrete digital sustainability is required to create and progress knowledge necessary to advance the SDGs. First we explain the perspectives of functional and discrete sustainability; secondly we map the two perspectives onto the 17 SDGs with examples incorporating both perspectives of digital sustainability. We conclude that digital sustainability should encompass both perspectives in order to exploit the full potential of information systems in regard to sustainability transformations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The term 'sustainable development' is receiving increasing attention in development co-operation and at the global level. However, practical tools which can help local users and multi-disciplinary teams to work together and apply this general concept at the local to regional levels have' emerged only very recently. This paper describes a tool called 'Sustainable Development Appraisal' (SDA), which is based on the principles of sustainable development, and can be applied by small interdisciplinary teams using a transdisciplinary approach, i.e. in participation with local land users and other stakeholders at various levels of intervention. The SDA has been applied in different parts of the globe. It is receiving considerable attention, and may fulfil most requirements contained in the concept of sustainable development, and yet be practically applicable and useful in the local to regional context. Examples from Eritrea and Ethiopia are used in this paper 'to illustrate the practicability of SDA for development planning and implementation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The sustainable development paradigm raises issues of global, intra- and intergenerational social equity as well as respect for nature, and economic welfare. Switzerland is confronted by these issues within its own country, and has a moral responsibility vis-a-vis the rest of the world. Syndromes of global change are affecting many eco-regions, not only in developing and transition countries, but to a lesser extent also the affluent countries. Switzerland as a nation has an impact on syndromes through its far-reaching economic activities, which are non-sustainable. At the global level, more modest consumption patterns, a considerably slowed demographic change, a nonconsumptive but sustainable use of natural resources, and conflict transformation are the main prerequisites for improving sustainability. Switzerland's current contribution to sustainability is much less than what it could be, hence the need for additional action along general principles in,accordance with Swiss traditions and innovative potentials. A number of concrete actions could be taken immediately. These are: labelling the socially and ecologically sustainable production of goods and services, and their negotiation at WTO level; enhancing international cooperation and research; strengthening education and research for sustainability, and emphasizing energy and material flux efficiency at home and abroad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo rural ha sido incorporado por pequeños establecimientos agropecuarios del partido de Cnel. Suárez, provincia de Buenos Aires, Argentina, como actividad alternativa para mejorar la calidad de vida de sus miembros y superar situaciones de crisis agravadas por la marginalidad productiva del SO bonaerense, región a la que pertenecen. Bajo el programa Cambio Rural del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) conforman el Grupo 'Cortaderas II', junto a otros emprendedores interesados en valorar el medio rural. Han avanzado en el proceso de reconocimiento de su identidad y puesta en valor de recursos específicos con anclaje en el territorio. Esta identidad comienza a apreciarse internamente, a raíz de la dinámica grupal lograda y la incipiente articulación con otros actores para la construcción de un partenariado público y privado que genere sinergias y contribuya al desarrollo sustentable del territorio. Sin embargo, aún no es claramente percibida por el turista, cada vez más exigente. Por lo tanto, el presente trabajo persigue proponer indicadores para evaluar el desempeño de un Sistema de Gestión de Calidad con enfoque territorial que, adaptando el modelo europeo 'Marca de Calidad Territorial', sustente una estrategia comercial de diferenciación del servicio y simultáneamente, mida el progreso hacia una mejor calidad de vida y fortalecimiento de vínculos con la cultura local y el entorno físico-natural en el marco del desarrollo sustentable. La investigación se plantea para la micro escala, ya que se trata de un estudio de caso, relevándose información primaria mediante observación directa y entrevistas semi-estructuradas, complementada con información secundaria diagnóstica utilizada por INTA. Las características del grupo y su dinámica de funcionamiento bajo el programa Cambio Rural revelan que es posible adoptar un proceso de certificación participativa propuesto para cuatro pilares de la calidad: de Bienes y Servicios, Institucional, Social y Ambiental. El modelo se integra con indicadores de evaluación de desempeño, agrupados en áreas clave para cada una de las dimensiones de la sustentabilidad, que contemplan el paisaje y la gestión de los recursos naturales; el impacto económico de la actividad, la calidad de la oferta y satisfacción del turista; así como las relaciones sociales internas y los vínculos con otros actores del territorio. Principalmente se encontraron fortalezas en la búsqueda de partenariados y debilidades en aspectos de comunicación y promoción. Se considera que este sistema de herramientas de gestión sustentable permitiría superar las dificultades de una certificación individual, pudiendo aplicarse a emprendimientos con otra ubicación geográfica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This chapter aims at contributing to the trade and energy debate by focusing on the specific issue of export restrictions. It starts from the premise that a balanced and efficient regulation of export barriers in the energy sector would contribute to tackle emerging energy concerns such as energy security and the elimination of fossil fuel subsidies in light of the challenge of climate change mitigation. It assesses the adequacy of existing WTO rules on export restric­tions and accordingly identifies the main gaps and inconsistencies inherent in the current disciplines from an energy-specific perspective. Finally, it discusses the merits of an energy-specific approach to advance existing disciplines in the most deficient area of export duties based on the systematisation of the Russian ‘model’. Such approach could raise the overall level of commitments in the energy sector while still allowing for the systemic applicability of GATT environmental exceptions in a manner consistent with the principle of sus­tainable development recognised in the Preamble of the WTO Agreement.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper describes and analyzes the major features of economic development and poverty reduction in Egypt during its transition to a market Economy. It focuses on the changes in the situation of poverty and economic policies pursued as remedies by the government of Egypt and the ruling NDP. Sustainable development and poverty reduction is the core of the President Mubarak’s election campaign for his fifth term for the presidency. We attempt to explain the obstacles encountered by the Egyptian economy in terms of adjustments and general economic arguments on poverty. Finally, we refer to the necessity for enhanced accountability in the society to accomplish the goal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Development Cooperation Charter of Japan, which took over the ODA (Official Development Assistance) Charter in February 2015, drives Japan's cooperation towards non-poor countries and non-poverty issues. The Sustainable Development Goals (SDGs) put Japan forward in these directions. As a result, in Japan the focus on global poverty reduction is overshadowed by its national interests and sustainability under the concept of universality, which was a core principle of the SDGs as differentiated from the Millennium Development Goals.