1000 resultados para Psicología pedagógica -- TFC


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, diagnosticar y tratar los trastornos de lectura desde la perspectiva cognitiva. Procesos que intervienen en la lectura. Se analiza el funcionamiento del sistema de la lectura y los diferentes trastornos lectores que se producen como consecuencia del mal funcionamiento de alguno de los procesos; se esboza una prueba de diagnóstico destinada a medir el estado de cada uno de éstos, así como las pautas sobre la forma de recuperar los diferentes trastornos; y por último, se analizan las dificultades que pueden surgir durante la adquisición de la lectura: etapas y diferentes trastornos que se pueden producir en cada una, prerrequisitos y comentarios sobre métodos de enseñanza de la lectura. Bibliografía. Se analizan los siguientes procesos psicológicos que intervienen en la lectura: procesos perceptivos (movimientos sacádicos y fijaciones y análisis visual); procesamiento léxico (ruta visual y ruta fonológica); procesamiento sintáctico (estrategias y modelos); procesamiento semántico (extracción e integración del significado y esquema de conocimientos); relaciones que mantienen los distintos componentes del sistema de lectura. Se define la dislexia como dificultad específica para la lectura y se analizan los siguientes tipos: adquirida o debida a lesiones cerebrales (dislexias periféricas, centrales, trastornos en los componentes semánticos y sintácticos); y evolutiva o dificultad de aprender a leer a pesar de una instrucción convencional, inteligencia adecuada y oportunidades socioculturales. Se esbozan una serie de pruebas para diagnosticar a los sujetos con problemas de lectura desde la perspectiva de la neuropsicología cognitiva. Se describen pruebas concretas de diagnóstico de los procesos perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. Se proponen una serie de tratamientos dirigidos directamente a recuperar los mecanismos defectuosos en cada uno de los cuatro procesos citados. Se proponen las siguientes fases en el aprendizaje de la lectura: logográfica, alfabética y ortográfica. Las principales actividades que se deben realizar para conseguir que los niños lleguen a convertirse en buenos lectores son: 1) enseñanza, mediante el método global, de algunas palabras de uso más común para que el niño entienda la finalidad de la lectura; 2) enseñanza de las reglas grafema-fonema comenzando por las vocales y siguiendo con las consonantes para pasar, por último, a los grafemas compuestos; 3) ejercicios destinados a conseguir reconocer las palabras directamente; 4) enseñanza de las claves de procesamiento sintáctico, especialmente los signos de puntuación, interrogaciones, exclamaciones, etc.; 5) enseñar al alumno a extraer el mensaje del texto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición analítica sobre la praxis y el pensamiento pedagógico de Las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el período 1783-1893. Principios y acción pedagógica de las Hermanas de la Caridad. Los temas tratados en este trabajo son los siguientes: llegada de la Compañía a España, pensionado de señoritas, régimen escolar y administración económica de los centros; ideario pedagógico y proceso educativo, las escuelas párvulos y de adultos, asilos infantiles. Las fuentes principales han sido los archivos municipales, parroquiales, los de las propias casas de las Hijas de la Caridad y de otra serie de instituciones. También se han consultado toda una serie de documentos referidos a la Compañía de San Vicente de Paúl. Se analiza la información encontrada en documentos y archivos siguiendo el método histórico. Se realiza una relación de las Instituciones creadas por esta Compañía, hasta 1983. En los anexos, además de las fuentes consultadas, aparece un apéndice dedicado a datos numéricos sobre diversos temas: situación de las inclusas, relación de centros vicencianos, distribución por provincias, estadísticas y ubicación de los centros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentació del llibre 'Reflexiones en torno a la psicología', coordinat per Moisès Esteban i Josep Ribas i editat per la Universitat de Girona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer las implicaciones socioculturales de la reforma educativa en Colombia y la racionalidad de los marcos normativos de la acción pedagógica preescrita en éstos. Las unidades de análisis son las decisiones que en materia de políticas intervienen en el sistema educativo colombiano y que se organizan en tres: las referidas en los aspectos ideológico-político, práctico-pedagógico y organizativo-administrativo. Análisis crítico-reflexivo e ideológico sobre los escenarios de emergencia de la educación colombiana. El rastreo de la naturaleza de estos cambios permite interpretar y comprender las implicaciones socioculturales que de la reforma educativa se derivan. Este estudio se enfoca hacia dos periodos que corresponden a dos planes de gobierno en los cuales se han producido las mayores transformaciones del sistema educativo colombiano. Sirviéndose de una metodología crítica-reflexiva se desvela la intencionalidad de la reforma educativa. Las fuentes de información escritas provienen de todo el marco jurídico que soporta la reforma educativa colombiana y las declaraciones mundiales que más han impactado sobre las políticas educativas. La acción pedagógica prescrita en la normativa colombiana es constitutiva de un potente dispositivo para la reproducción de formas de dominación, exclusión y control social. Pero también es una acción humana que puede modificarse si se generan espacios de reflexión y crítica entre quienes la realizan. Es importante superar la visión simplista de que el campo práctico-pedagógico es un espacio físico que se describe como cuatro paredes. El campo práctico-pedagógico es un contexto abierto, real/virtual, potencial y simbólico donde tiene lugar la acción pedagógica. Por lo tanto, es un escenario sociocultural o de interacciones donde los actores educativos pueden construir y reproducir el sentido. El campo práctico-pedagógico es un contexto de reproducción, de consumo, de circulación de discursos, prácticas y pautas comportamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a poner al alcance de profesionales de la educación, psicólogos escolares y pedagogos, algunos hallazgos teóricos y empíricos de la Psicología Social, aplicables a la labor docente y educativa. Profundizar en aquellos temas que mejor expliquen la conducta social en el aula. Mostrar la utilidad de algunas técnicas psicosociológicas a la labor docente. Estudio de las aportaciones que la Psicología Social puede hacer a la educación. Se parte del análisis de algunos procesos psicosociales básicamente de tipo cognitivo como son: el aprendizaje social, las expectativas del profesor y sus efectos, las atribuciones causales, etc. Se pasa a continuación a un estudio de la Psicología Social de grupos referido esencialmente al grupo de clase: ambiente, estructuras, cohesión, y liderazgo del grupo. Se completa esta investigación con un análisis detallado de la sociometría, las técnicas sociométricas, el trabajo cooperativo en grupos, como fórmulas de carácter práctico, y de grandes posibilidades de aplicación en el aula. Ver bibliografía. Se realiza un análisis de las teorías de diferentes autores, contenidas en las diferentes obras bibliográficas, de cara a exponer los principios fundamentales de las mismas. Se analizan también distintas técnicas sociométricas y de trabajo cooperativo para extraer sus aplicaciones a la enseñanza. Las teorías sobre el aprendizaje social sugieren que la mayor parte del aprendizaje tiene lugar mediante intervenciones simbólicas de otros seres humanos, principalmente por medio de la observación, la explicación y la retroalimentación social. La mayor parte de los fracasos escolares podrían solucionarse si los profesores tuviesen en cuenta los modelos de la atribución causal a la hora de explicar el comportamiento escolar. Todo profesor es un trabajador de grupo y por ello debe conocer los efectos de los distintos componentes del ambiente escolar sobre la conducta social de los alumnos y del grupo de clase. La utilización de los grupos de aprendizaje cooperativo en la enseñanza puede solucionar muchos de los problemas que tiene planteados la educación. Las técnicas sociométricas son las más adecuadas para observar y medir lo que de social y afectivo ocurre en el aula. Es necesaria una relación simbiótica entre la Psicología Social y la educación porque la clase es un grupo psicosocial compuesto por sujetos y grupos que poseen su propia estructura, sus normas y metas grupales. Por otra parte el profesor es, más que otra cosa, un conductor de grupos y por ello debe conocer los procesos, la dinámica interna, etc., del grupo de clase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende estudiar algunos aspectos de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas desde una óptica cognitivista, con la pretensión de poder esbozar postulados didácticos para esta área Matemática. El trabajo recoge gran parte de los estudios experimentales sobre el campo de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas. Las investigaciones pertenecen a tres ámbitos diferentes: el anglosajón; el soviético y el francófono. El trabajo con el fin de poder estudiar algunos aspectos de la psicología del aprendizaje de las Matemáticas, que permitieran esbozar conclusiones didácticas, se perfiló en torno a los siguientes apartados: incidencia del lenguaje natural en el aprendizaje de las Matemáticas, papel del análisis de errores matemáticos como elemento diagnosticador y didáctico, papel de la comprensión en el aprendizaje de las Matemáticas desde la óptica de la teoría del procesamiento de la información, se analizan también las estrategias empleadas por los sujetos a la hora de resolver problemas matemáticos, y se completa la investigación con un estudio del papel que tiene el ordenador en el desarrollo de la habilidad matemática. Además de la bibliografía, se ha recurrido a material de trabajo procedente de las distintas universidades que trabajan este tema. El análisis se basa fundamentalmente en un estudio de los principios contenidos en las obras bibliográficas. La tendencia general de las investigaciones en las que se apoya el estudio, es la utilización de métodos claramente analíticos, cualitativos basados en entrevistas y análisis de protocolos verbales emitidos por los sujetos, acerca de sus actuaciones en el campo de la matemática escolar. Del contraste del conjunto de investigaciones que incluye este trabajo se puede concluir: se observa cómo un aprendizaje poco compresivo de las Matemáticas y excesivamente algoritmizado en la matemática escolar conduce a un nivel de actuación muy mecánico en este campo. Puede proponerse una didáctica de las Matemáticas más creativa e intuitiva basada en técnicas como la resolución de problemas. El lenguaje natural facilita la comprensión matemática, lo que conduce a una enseñanza de las Matemáticas tanto en su dimensión de símbolos como algo con significado. El análisis de los errores matemáticos cometidos por los niños al resolver determinados problemas puede constituirse en un importante elemento diagnóstico para el profesor, a la vez que un útil instrumento didáctico. Ayudar a aprender Matemáticas supone conocer lo que los estudiantes piensan acerca de ellas y por qué lo piensan. En este sentido la teoría del procesamiento de la información puede ofrecer puntos de apoyo de gran interés para la enseñanza de esta materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consta de cuatro partes. Inicialmente realizamos un análisis de las implicaciones socioeconómicas de la integración de las TICS en la docencia universitaria; cual es el peso que tiene el la economía del mercado y las representaciones sociales que justifican el capitalismo, en la presión para que la universidad se globalice por intermedio de las TICs. Posteriormente realizamos una revisión general de hacia donde se dirige la producción de la investigación universitaria en torno a las TICS; proponemos una posible clasificación en la que se categorizan las investigaciones que consideramos más representativas, vinculadas con la incorporación de las TICs a la docencia universitaria en el mundo hispano. A partir del análisis y la categorización desarrollados en los dos puntos tratados inicialmente, realizamos una reflexión sobre el lugar que ocupa la innovación pedagógica por mediación de las TICs; cuáles son los cambios que se han producido, cuáles de ellos son una alternativa para la innovación y para la investigación futura representando una opción real e independiente de las presiones del mercado. Finalmente, planteamos las perspectivas de análisis que estamos desarrollando en este momento. Estas perspectivas se presentan desde tres líneas convergentes de indagación: a) Propuesta y análisis de un foro virtual con los docentes que somete al debate los cambios generados por las TIC; b) cuestionario en línea sobre las valoraciones del docente iniciado en el uso de las TIC y c) Estudios de casos emblemáticos en los cuales se evidencien cambios pedagógicos innovadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación. Esta edición digital de los textos de SIGNOS ha sido realizada a través del escaneado de los textos a partir de la edición impresa de la revista. Por ello, en ocasiones hay erratas o errores tipográficos que, no obstante, no dificultan la comprensión de los textos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cubrir la laguna en la literatura histórico-pedagógica existente, respecto a la historia de las instituciones pedagógicas españolas y más concretamente de las andaluzas. Las principales incógnitas que motivaron la investigación son: qué circuntancias dieron lugar a la fundación del colegio Dionisiano, cuál era la finalidad del mismo, qué tipo de formación recibían los colegiales, con qué medios organizativos y administrativos contaron, qué régimen de vida se les exigía. Documentos como praxis de ceremonias, praxis de estudios, las contituciones generales del gobierno de la abadía, además de fuentes manuscritas e impresas en archivos de la ciudad. El método ha sido una combinación del cronológico, de un análisis de estructuras y funciones, y en menos medida de comparación y contraste. El colegio estaba marcado por las directrices del Concilio de Trento que abogaba por la creación de centros docentes donde se promoviera la formación de sacerdotes idóneos tanto a nivel religioso como científico. No existía la gratuidad y para su acceso no se exigía el estado de pobreza, pero sí la limpieza de sangre, lo que promocionaba una clase sacerdotal a partir de individuos selectos. Los estudiantes sufrían un régimen de vida casi monacal con una sucesión contínua de actividades totalmente controlados y vigilados por el superior de turno y daba escaso margen a la libre iniciativa o actividad personal. El Colegio-Seminario ha perdurado durante casi trescientos cincuenta años, promocinando una clase sacerdotal selecta, impartiendo una formación tanto religiosa como académica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la situación del profesorado, modelo de perfeccionamiento más adecuado y mejoras necesarias, centrado en los profesores que participan en programas de renovación pedagógicas. Profesores de EGB de la provincia de Jaén. Elaboración del cuestionario, aplicación del cuestionario, recogida del instrumento y estudio estadístico. Diarios de clase, análisis de documentos, perfiles, pruebas fotográficas, grabaciones en cinta o vídeo y transcripciones, entrevistas. Técnicas cualitativas. Los cursos de perfeccionamiento permiten actualizar al profesorado y facilitan la tarea docente. El trabajo en equipo permite el perfeccionamiento en un grado aceptable, pero es necesario apoyo económico. La administración produce desencanto. En los programas de renovación pedagógica se trabaja más con modelos teóricos que por intuición pedagógica. El modelo de formación permanente del profesorado que participa en programas de renovación pedagógica no es el más adecuado, la valoración de la administración ha sido negativa, las dificultades no impiden que el profesorado no apueste por renovar la escuela, el profesorado tiene como fin resolver situaciones prácticas diarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de un programa de EAO basado en los principios de la Psicología del aprendizaje y de la tecnología educativa de ella derivada. Diez sujetos repetidores de Facultad. El alumno ante el programa actúa de la siguiente manera: 1. Estudio del material instruccional específico y complementario de la asignatura. 2. Actividad con el ordenador en la cual se produce la interacción con el programa. En todo momento el sujeto puede ir al ritmo que le marca su propio aprendizaje, no existiendo cortapisas de tiempo. El sujeto ante el teclado del ordenador, sólo se limita a pulsar las teclas de respuesta A, B, C, D, o E y las teclas de información -teclas de función-. Enseñanza asistida por ordenador. Los sujetos fluctúan grandemente de forma particular -comparados con ellos mismos- en la realización del número de ítems efectuados por sesión, al mismo tiempo que son todos ellos los que fluctúan. Los sujetos del grupo de EAO aumentan su porcentaje de aprobado desde la primera prueba a la segunda en la asignatura de Teorías del Aprendizaje, mientras que los del grupo referencial actúan de forma contraria, es decir, rebajando su nivel de aprobado desde la primera prueba a la segunda.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de desentrañar el valor de las categorías de la persona en el pensamiento de Mounier, y de una manera especial de la responsabilidad, cuya virtualidad finalista y no sólo, sino también mediadora permanente del proceso de 'construcción' de la persona, se piensa que aportan una luz singular para el campo educativo y pedagógico. Los instrumentos de los que se ha valido esta tesis para su estudio, se reúnen en los siguientes apartados: 1- Fuentes primarias: la obra escrita de Mounier. 2- Fuentes secundarias: los escritos sobre Mounier y su obra. 3- Otras fuentes no escritas: estudio de su legado. Las orientaciones sobre lo educativo y lo formativo, el valor de lo pedagógico de algunas de sus aportaciones e, incluso, la contribución de ciertos planteamientos para una concreta orientación didáctica, son fundamentales para entender las conclusiones a las que este trabajo ha conducido desde el abordaje global y profundo de su obra. El esquema inicial, lo ocupa el establecimiento de lo realmente fundamental en la responsabilidad, lo que tiene más valor para la pedagogía que para la filosofía, es decir, tener en cuenta que lo realmente importante no es todo lo que pueda decirse sobre la responsabilidad, sino todo lo que pueda hacerse siendo responsable o desde la responsabilidad. Este trabajo pretende situar, en el contexto que le ha tocado vivir al que suscribe y a todos aquellos que quieran retomar con energías estas ideas, un germen que puede ayudar a superar el ideal caducado del dominio y del poder para orientarse hacia un ideal de unidad y solidaridad, en donde los demás seres humanos no aparecen como extraños que amenazan invadir nuestro ámbito de vida, sino que son considerados como seres de referencia para la existencia personal, pues la persona no existe sino en el otro, de manera que se podría decir que sólo existe en la medida en que existe para otros. Para entender la implicación educativa y hasta pedagógica de toda la obra de Mounier, incluidas las respectivas polémicas a que ha conducido en más de una ocasión su pensamiento, abordados, en definitiva, todos los fundamentos donde se recogen integralmente y en su conjunto todas las aportaciones de Mounier sobre la persona, en sentido general y meso-finalista, y sobre la responsabilidad como categoría pedagógica, queda que exponer, aquello que soporta el edificio de la responsabilidad personal en cuanto categoría de la persona que responde desde su corte pedagógico al planteamiento de la personalización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar una realidad, la situación en la segunda década del siglo XXI de los Equipos de Orientación Educativa en la provincia de Huelva, determinando el modelo de actuación, las finalidades, los recursos y las relaciones con otras instituciones que tienen los propios agentes de la orientación. 1. Conocer los datos de identificación: sexo, edad, titulación, experiencia en el puesto, zona, desplazamientos realizados. 2. Describir cómo se llevan a la práctica las funciones encomendadas por la administración y que caracterizan su trabajo. 3. Recabar información sobre las condiciones de trabajo de los distintos miembros que componen los EOEs (Equipos de Orientación Educativa) dentro de su zona. 4. Establecer las distintas líneas de coordinación que lleva a cabo el EOE con las distintas instituciones. 5. Conocer la opinión que los diferentes miembros de los Equipos zonales tienen del Equipo Técnico. 6. Recabar las necesidades formativas que presentan los diferentes perfiles profesionales. 7. Averiguar el grado de satisfacción de los distintos componentes. La población esta constituida por los profesionales de los Equipos que trabajan en la provincia de Huelva durante el curso 2007-2008, en ese momento constituida por un total de 64 sujetos con distintos perfiles: pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, maestros de compensatoria, maestros de audición y lenguaje, médicos, educadores sociales y trabajadores sociales. La muestra está formada por aquellos profesionales de los EOEs en todos sus perfiles que responden y devuelven el cuestionario y quedó constituida por 59 sujetos, representantes de trece equipos. Se ha utilizado el cuestionario para recoger datos cuantitativos, la recogida de datos se desarrolla mediante codificación electrónica a través de ordenador y para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 16.0 para Windows. El grupo de discusión recoge los datos cualitativos, para el análisis de los datos aportados por los diferentes grupos de discusión se elige, de entre los diversos procedimientos existentes, el denominado análisis de contenido a través de matrices. También se utilizó el programa informático MAXQDA para el análisis cualitativo en educación. Existen más mujeres que hombres en los equipos. La población se concentra más en el intervalo de edad de 41 a 50 años. La experiencia de sus miembros es muy amplia y la mayoría cuenta con una larga trayectoria profesional en el campo de la orientación. La titulación que más prevalece es la de psicología frente a la de pedagogía y por último la de psicopedagogía. La situación laboral es de lo más variada: los laborales constituyen un 29 por ciento de la muestra, los funcionarios procedentes del grupo B que han conseguido ser definitivos a través de concurso oposición de movilidad del B al A, son los menos. Se está potenciando la figura del educador social como nuevo integrante. La función que más le caracteriza es el asesoramiento. En cuanto a los contenidos, el grupo de funciones referidas a la atención a las necesidades educativas especiales y atención a la diversidad constituye el núcleo principal de la intervención. El trabajo en equipo se ve afectado por la falta de tiempo, la dinámica inapropiada y la falta de recursos humanos. Trabajar en solitario en los centros es la causa de la falta de personal y realizar distribuciones de los colegios individuales para poder ir a todos los centros de la zona. Tanto el clima relacional y ambiente de trabajo, como la distribución y reparto de funciones, la coordinación, la comunicación y el trabajo conjunto son elementos esenciales para la buena marcha de una zona. Respecto a los recursos materiales con que cuentan, una gran mayoría piensan que son escasos, las sedes no cuentan con elementos necesarios y a veces ni el estado de conservación y el mantenimiento es el adecuado, igualmente en los centros no poseen un espacio propio para trabajar teniendo que compartir aulas con otros profesores. Existe una gran demanda de formación y perfeccionamiento por parte de todos los integrantes de los EOEs, hecho que quedó bien reflejado en el estudio realizado a través de encuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr un máximo desarrollo de las capacidades del deficiente e integrar la personalidad del mismo, así como preparar al sujeto, en la medida de sus posibilidades, para su integración en la vida social e instrumentarle para su posible incorporación a la vida laboral. Grupo homogéneo de deficientes del Colegio 'Purísima Concepción' de Pulianas (Granada). Aplicación de diferentes pruebas para cada niña; las exploraciones se agrupan en las áreas médica, social, pedagógica y psicológica. Los resultados de cada área se comparan estadísticamente entre sí, tratando de ver los más significativos para la minusvalía. Realización de una historia clínica de cada niña; test de percepción de diferencias 'caras' de L.L. Thurstone; observación directa; test de rapidez motora de M. Yela; test de coordinacion bimanual de M. Yela; test de destreza digital de O'Connor; tests deportivo-motores de Fetz y Kornexl; test de Raven. Análisis de correlación, método Chi cuadrado, escala adulta del Raven y escala infantil del Raven. Los resultados se muestran a través de tablas. Elaboración del perfil globalizado personal, como método de diagnóstico psicológico, que permite acercarse mucho a un análisis gráfico de la globalidad de cada minusválido. Se realiza un estudio estadístico progresivo que valora cada resultado y lo compara con los restantes; este análisis factorial permite deducir que el área cognitiva de la personalidad del deficiente se puede definir por datos que se correlacionan entre sí. El agrupamiento de las niñas, segun su PGP, es completamente distinto que el de CI, pero mucho más fiable de sus niveles auténticos de deficiencia y de sus posibilidades. Aplicando un PGP es curioso observar, dentro de los grupos, una gran hetereogenidad de las niñas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido por la psicología de Carl Rogers y su relevancia en educación. Análisis de textos. Fuente primaria: bibliografía de Rogers. Fuentes secundarias: bibliografía sobre Rogers. Aspectos positivos de la perspectiva autoritaria, lucha contra la escuela tradicional, centrando su atención en los alumnos. Pone en primer plano los valores del grupo y de las relaciones interpersonales. Importancia de las actitudes y el profesor como facilitador del aprendizaje. Aspectos negativos, confusión de la situación educativa y la terapéutica. Los únicos factores considerados como importantes son las actitudes, amor y comunicación. Oposición entre la libertad y la disciplina. Supresión del maestro. No podemos abordar lo pedagógico centrándonos exclusivamente en lo psicológico e institucional. Existen los contenidos y sujetos. Por otra parte, la corriente de Rogers adolece de un contenido utópico.