970 resultados para Procesos de negociación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las distintas aportaciones que, tanto desde la perspectiva piagetiana como de la Psicologa cognitiva se han dado en el estudio de las denominadas representaciones mentales tomando a las teoras implcitas como uno de los aspectos capaces de llevar a cabo esta labor integradora. Hacer una distincin entre funcin representacional y atribucional de las teoras implcitas, estableciendo empricamente las diferencias que ambas funciones otorgan a los conocimientos. Determinar, desde el punto de vista evolutivo, el sentido invariante de la organizacin en teoras. A) 200 estudiantes con una edad media de 13,7 aos. B) Fase I: 200 estudiantes de sptimo y octavo de EGB. 104 varones y 96 hembras. Fase II: 144 escolares de primero, tercero y quinto de EGB. C) Fase I: la misma muestra que la fase anterior. Fase II: 144 sujetos de EGB, ciclos inicial y medio. A) Se estudia la funcin representacional de las teoras implcitas. Comprende dos fases. Se determinan las caractersticas de cuatro teoras histricas sobre los seres vivos (mgico-animista, aristotlica, cartesiana y evolucionista). Se analiza la estructura representacional de dichas teoras mediante un estudio normativo que permite determinar el ndice de tipicidad de cada enunciado con respecto a cada teora. B) Para estudiar la funcin atribucional de las teoras implcitas. C) Se estudian las teoras implcitas y su relacin con la clasificacin de los seres vivos. Comprende dos fases: a) clasificacin de animales, plantas y objetos reales estudiandose dos variables, la versin (complexin-construccin) y el tamao (nmero de categoras 2-3-5). b) se estudia la relacin entre el rendimiento en la clasificacin y las teoras que se atribuyen los mismos sujetos. A) Las teoras implcitas son unidades representacionales de tipo individual que tienen una gnesis sociocultural. B) Los nios, al igual que los adultos, construyen teoras implcitas como conjuntos de conocimientos organizados. C) Dichas construcciones no son estrictamente individuales, sino que, a travs de diversos aspectos del desarrollo, percepcin, lenguaje, interaccin social, etc., el conocimiento incorpora determinadas estructuras de racionalidad propias de la cultura en la que cada individuo se desarrolla. D) La funcin representacional permite la sntesis de teoras alternativas a las propias, mientras que la funcin atribucional supone la adopcin y uso por parte del sujeto de una determinada teora o la sntesis de teoras atribudas a otros. E) La doble funcin de sntesis de una teora, representacional y atribucional, es una construccin determinada evolutivamente. F) Las teoras atribudas tienen una base representacional. G) La atribucin difiere en funcin de los grupos de edad y del nmero de teoras atribudas. Este estudio nos ha permitido soslayar la indefinicin piagetiana y determinar que lo representacional y atribucional en las teoras de los sujetos permite una valoracin de los enunciados que vara sustancialmente de una funcin a otra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento del VIH/sida, como problemtica que ocupa a la salud colectiva, requiere nuevas perspectivas tericas para su anlisis. Objetivo: reconstruir algunas matrices imaginarias, configu- radoras de la infeccin de VIH, vinculadas con prcticas normativas y con la formacin del saber clnico, visibilizar consecuencias de estos procesos y articular estas matrices con las problemticas de discriminacin y estigmatizacin que pesan sobre el diagnstico. Materiales y mtodos: se efectuaron entrevistas en profundidad a jvenes entre 18 y 35 aos y a profesionales de la salud dedicados al tratamiento del VIH/sida de hospitales pblicos de las ciudades de Santa Fe y Paran (Argentina). Resultados: el discurso biomdico nodal en tanto exigencia de la norma y garante del ejercicio de normalizacin de los individuos y de las poblaciones a partir del binomio normal/ patolgico incide en la apropiacin de la diagnosis y la convivencia con la infeccin. Conclusin: a partir de los resultados, es posible comprender los procesos de estigmatizacin y discrimina- cin como mecanismos privilegiados de estas instancias normativas que median la configuracin discursiva del VIH. A su vez, se advierte que el rechazo prevalente en jvenes a realizarse las pruebas diagnsticas, como las dificultades de acceso a los servicios de salud, es consecuencia de los procesos indicados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una interpretacin de las dinmicas que presidieron los procesos de constitucin del movimiento antifranquista de enseantes que dieron lugar, en los inicios de la transicin, a los sindicatos de clase en la enseanza. El sentido ltimo de estos anlisis es el de aportar, a partir de una experiencia histrica concreta, elementos que contribuyan al desarrollo de una lnea de investigacin sobre estos agentes sociales que permita, a su vez, enriquecer los debates sociolgicos sobre la educacin.. El periodo de tiempo elegido transcurre entre 1970 -en que se aprueba y pone en marcha la L.G.E.- y el curso 1977-78 -entre la firma de los Pactos de la Moncloa y la negociación de la constitucin. El trabajo se halla estructurado en los siguientes captulos: I. Ofrece una visin panormica de las interpretaciones sociolgicas sobre la posicin y funciones del profesorado. II. Aproximacin al modelo organizativo que, en la enseanza, impuso el rgimen franquista (modelo de corporativismo franquista). III. Trata de las primeras transformaciones que se dieron en los colectivos docentes desde la dcada de los sesenta (aprobacin de la L.G.E., de 1970). IV. Se analiza la ruptura efectiva con los organismos corporativos impuestos, que se traduce en la constatacin de unas estructuras asociativas autnomas, asamblearias y unitarias. V. Se estudian los debates y procesos que presidieron la dificil y complicada implantacin de un marco plural de organizacin de clase en el sector.. Se ha constatado que los compromisos y las prcticas del colectivo de enseantes adquieren significado en relacin con otras facetas que entran en juego, adems de las propias del trabajo. Particularmente, los colectivos de enseantes en esta experiencia accedieron a concepciones alternativas de la educacin y la sociedad frente a la imposicin de un discurso profesionalista por un gobierno autoritario, mostraron capacidad para analizar y posicionarse criticamente ante el modelo poltico y social en su conjunto, as como para actuar conscientemente en coherencia con dichas visiones e insertaron su descontento laboral en proyectos y compromisos globales, que iban ms all de sus estrictos intereses como asalariados del estado. Del enfrentamiento con las principales centrales obreras result la constitucin de una organizacin sindical 'autnoma asamblearia' que, a pesar de no mantener vnculos orgnicos con los sindicatos obreros, se autodefinia como 'sindicato de clase' y, efectivamente, despleg acciones entre el profesorado con orientaciones coincidentes con las centrales sindicales. Se puede afirmar que no fueron las formas organizativas en s las que dieron el sentido ltimo a las orientaciones de los agentes sociales. De igual manera, se ha podido constatar que los compromisos y orientaciones de las acciones y organizaciones del colectivo de enseantes ni estn fijados de antemano, ni se adoptan de forma monoltica por todo el profesorado, ni se asumen definitivamente una vez en la vida. El anlisis de situaciones y experiencias concretas afirman la idea de que las orientaciones y prcticas adoptan significados peculiares que es preciso desentraar en cada caso..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si el mecanismo de selecci??n l??xica en el nivel de palabra responde a una inhibici??n que la unidad que representa al 'imput' env??a a otras unidades tambi??n activadas. Saber adem??s, si el conjunto de candidatos l??xicos que compiten entre s?? se han activado a partir de unidades sil??bicas prel??xicas o por el contrario en base a unidades ortogr??ficas. Todo ello a trav??s de tareas en las que est?? implicada la funci??n lectora.. 243 alumnos de Psicolog??a participaron en los 7 experimentos que consta la presente investigaci??n.. En el primer experimento se ha puesto en evidencia que la s??laba se relaciona con los mecanismos de activaci??n e inhibici??n de candidatos l??xicos. En la serie de experimentos del segundo al quinto hemos tratado de ver cu??les son las condiciones id??neas bajo las que el est??mulo ser??a procesado utilizando como unidades prel??xicas s??labas. En el experimento dos la inhibici??n de nivel de letra no tiene ninguna influencia en el reconocimiento del est??mulo y hemos comprobado que son las unidades sil??bicas las que mantienen el contacto con el nivel l??xico superior. Tambi??n se ha comprobado que la frecuencia del contexto modula el tipo de unidades a utilizar en la relaci??n con el l??xico. Si el contexto es de baja frecuencia las unidades sil??bicas ejercen su efecto sobre el l??xico. Si el contexto es de alta frecuencia se utiliza la letra en su relaci??n con el l??xico ortogr??fico. En el experimento 5 se ha comprobado que existe un nivel l??xico ortogr??fico, que se desarrolla aproximadamente en los primeros 100 ms. y un segundo nivel sil??bico que se desarrolla a los 250 ms. aprox. Los resultados del experimento 6 apoyan un an??lisis del est??mulo auditivo en unidades sil??bicas y que la influencia de este an??lisis ha sido recogida en el nivel l??xico, lo que quiere decir que est?? relacionado con el acceso l??xico. Por los resultados del experimento 7 parece que no es la estructura de la s??laba lo que est?? produciendo la inhibici??n del experimento anterior. Parece ??nicamente el l??mite de la s??laba, su consideraci??n como un bloque con una longitud determinada, lo que est?? codificando el sujeto o lo que al menos, influye en la lectura del est??mulo test.. Cuando el est??mulo test se presenta auditivamente y toda su influencia ortogr??fica queda descartada, la s??laba es el ??nico patr??n subl??xico que parece producir efectos inhibitorios en la tarea de decisi??n l??xica utilizada. A la luz de estos datos apoyamos un modelo que no s??lo considera dos l??xicos, uno fonol??gico y otro ortogr??fico con conexiones inhibitorias intral??xicas, sino que deber??a a??adirse conexiones inhibitorias interl??xicas que dieran cuenta de la inhibici??n obtenida en estos experimentos en la lectura de una palabra que ha sufrido una previa influencia auditiva. Respecto a las unidades prel??xicas a tener en cuenta en el modelo, ser??a necesario considerar la s??laba como un nivel prel??xico que se relaciona con el l??xico mediante conexiones excitatorias. Esto no ha sido considerado por ning??n otro modelo que nosotros conozcamos, excepto el ya cl??sico de Spoehr y Smith /1973-1975/..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del aula, como contexto social donde se establecen interacciones entre los agentes implicados (profesorado, alumnado); se organiza la accin para generar aprendizaje (currculum en accin); y se reflejan los supuestos tericos de los que el profesorado parte para llevar a cabo su enseanza (pensamiento), compone el objetivo central de este estudio. . Participaron en este estudio dos profesoras, representantes de toeras implcitas diferentes. . Este estudio se realiz en varias fases: fase inicial: toma de contacto y seleccin: se refiere a las entrevistas, al profesorado y seleccin de los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas, as como la negociación con los casos seleccionados. Segunda fase: durante el curso escolar: primer trimestre: se inicia la observacin intensiva; se obtienen datos mediante entrevistas a las profesoras y recogida de documentos. Segundo trimestre: observacin de seguimiento y recogida de datos de entrevistas al alumnado y documentos escritos. Tercer trimestre: observacin confirmatoria, recogida de datos de entrevistas a las profesoras y alumnado y documentos escritos. tercera fase: se obtiene informacin adicional de una profesora entrevistada. El anlisis de la informacin se realiz a travs de la estructura de participacin social que se deriva de las observaciones realizadas. . Cuestionario de teoras implcitas del profesor sobre la enseanza. Entrevistas, observaciones y documentos escritos. . Segn el modelo de anlisis de tareas se puede afirmar que: 1. Las prcticas de enseanza son el resultado de mltiples procesos de intercambios significativos. Sin un anlisis denso de la prctica se hace imposible describir y comprender los complejos mecanismos de construccin de dichos significados. 2. Un modelo de enseanza complejo no se manifiesta en la prctica de manera lineal, sino que se va contruyendo en diferentes momentos, en funcin de las caractersticas contextuales y organizativas que configuran la historia de un curso. 3. Existen modelos complejos de pensamiento en los docentes que no se pueden relacionar con episodios aislados de la accin. 4. Los efectos que genera un modelo de enseanza en el alumnado no se pueden apreciar sino desde el estudio prolongado de la accin en el aula. De las conclusiones a las que se ha llegado en cada uno de estos casos estudiados, se puede deducir lo siguiente: 5. Cuando se identifica en el profesorado diferentes teoras implcitas, la 'coherencia' entre los rasgos que definen a cada una de dichas teoras afectan a la 'consistencia' entre lo que el profesor dice pretender con su enseanza y lo que rrealmente hace para conseguirlo. Cuando lo que piensa es coherente, lo que dice y lo que hace no tienen consistencia (partes de lo que hace responden a partes de lo que piensa y/o a partes de lo que dice; partes de lo que dice responden a partes de lo que piensa y/o partes de lo que hace. 6. Existen teoras que se relacionan ms directamente con la accin, tanto a nivel de estructuracin como a nivel de significado, y otras que evidencian su relacin tan slo si se analiza el significado de la accin. 7. Las teoras con rasgos definitorios ms rgidos (dependiente productiva) se relacionan con niveles de actividad ms rgidos, y las ms flexibles (interpretativa, emancipatoria) con actividades de estructuracin ms flexible y ambigua. 8. Las teoras ms 'simples' (dependiente, productiva) llevan aparejadas niveles de accinlineales, sin grandes modificaciones. Las teoras ms 'complejas' (interpretativa, emancipatoria) comportan significados de tareas de estructuracin de la prctica de manera ms compleja, no identificable con un patron constante del desarrollo de la accin en el aula. 9. Las teoras ms 'tradicionales' (dependiente, productiva) son dependientes del contexto. Las teoras 'progresistas' (emancipatoria, interpretativa) son independientes del contexto. 10. Las partes ms coherentes de la teora, son las que afectan tambin de forma significativa a la naturaleza del aprendizaje del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cul es el curso temporal de los procesos inferenciales implicados en el sesgo interpretativo, en funcin del nivel de ansiedad de evaluacin de los sujetos. Ms especficamente, se trata de determinar en qu momento del procesamiento de la informacin ambigua se produce el sesgo. . Participaron 200 alumnos de primero y segundo de Psicologa de la universidad de La Laguna. De ellos, 140 eran mujeres y 60 varones. . Para someter a prueba las hiptesis planteadas en esta investigacin se realizaron 6 experimentos con dos tcnicas distintas. En los tres primeros se ha combinado el nombrado de la palabra crtica con dos intervalos de SOA -500vs. 1250 mseg.- y una presentacin de los textos mediante RSVP (Presentacin serial, visual, rpida). En las restantes se ha empleado la tcnica de ventana mvil que permite al sujeto leer libremente comn: 2X3X2X2. El primer factor, intergrupo, corresponde al Nivel de Ansiedad de Evaluacin (sujetos con elevado vs. bajo nivel de ansiedad). Los siguientes factores son intragrupo y corresponden al tipo de amenaza (fsica vs. no amenaza), Contexto (con vs. sin), y Resolucin (confirmatoria vs. desconfirmatoria). En la condicin 'con contexto', se presentaba la frase que induca a hacer la inferencia seguida por la desambiguadora, mientras que en la condicin 'sin contexto' slo apareca la frase desambiguadora.. En la terminologa psicolingstica al uso, la frase desambiguadora como 'target'. La resolucin confirmatoria expresaba la consecuencia ms probable; la desconfirmatoria, la menos probable pero posible. . 1. Cuestionario de rasgo de ansiedad de evaluacin (Inventario de Ansiedad de Evaluacin; Spielberg et al., 1980; adaptado y validado por Gutirrez Calvo, 1982). Este cuestionario mide el rasgo de ansiedad ante situaciones de examen. 2. Prueba de vocabulario (Primary Mental Abilities de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone, 1979, versin de TEA ediciones). 3. Test de Razonamiento inductivo no verbal (Test de Inteligencia General, serie domins, forma 2, de TEA ediciones, 1973). Se ha utilizado un conjunto de frases predictivas ambiguas (36 frases en experimentos 1, 2 y 3 y 48 en experimentos 4, 5 y 6), y frases desambiguadoras -2 para cada frase ambigua-. Las frases predictivas inducan a generar inferencia. Eran ambiguas respecto a las consecuencias -probables vs. posibles- que podan derivarse a partir d ela situacin que en ellas se describa, y no en el sentido de que fueran ambiguas semnticamente. . 1. Se produce un sesgo inferencial en funcin d ela ansiedad de los sujetos, consistente en la tendencia a interpretar informacin ambigua como amenazante o indicadora de peligro. 2. Este sesgo tiene lugar durante el procesamiento de la informacin ambigua. Sin emabrgo, no ocurre de forma inmediata y automtica. Ms bien, se trata de un sesgo estratgico y elaborativo, que se produce en una fase posterior al acceso lxico inicial. 3. Dicho sesgo tiene carcter transitorio, activndose preferentemente en condiciones de estrs de evaluacin. Para su ocurrencia es necesariq lq confluencia de rasgo de ansiedad elevada e incremento en el estado de ansiedad provocado por la situacin de estrs. 4. La ansiedad de evaluacin produce un sesgo especfico, directamente relacionada con amenazas sobre la propia autoestima y la valoracin social y/o profesional, pero no (o slo dbilmente) con amenazas de carcter fsico. . Como implicacin para la investigacin sobre los procesos inferenciales bsicos, de los resultados aqu obtenidos se desprende que: a. La probabilidad de las inferencias predicitvas se incrementa al tener en cuenta la reactividad emocional d elos sujetos, el estrs de la situacin experimental y el significado emocional de los materiales de lectura; en cambio, b. el curso temporal de las inferencias predictivas no resulta alterado por las caractersticas mencionadas, en el sentido de que dichas inferencias no se vuelven automticas, sino que continan ocurriendo d emodo demorado y elaborativo durante el procesamiento..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las posibles relaciones existentes entre el estilo de trabajo colaborativo del profesorado y las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos de enseanza-aprendizaje fundamentados en un currculum colaborativo. El profesorado de 53 centros estructurados en dos grupos: 45 centros de 8-23 unidades y 8 centros de 24 o ms unidades. 5 profesores y 3 profesoras de 4 centros, 2 colaborativos y 2 no colaborativos. La seleccin de la muestra se hizo de forma aleatoria. Se ha utilizado un diseo correlacional. La variable criterio principal: Estilo de trabajo del profesorado, y como variables predictoras: 1. Poltica institucional del centro en relacin al trabajo en equipo entre profesores. 2. Organizacin interna del profesorado. 3. Organizacin de espacios y tiempos. 4. Formacin y apoyo al trabajo en grupo. 5. Disponibilidad y uso de recursos materiales. 6. Asesoramiento externo al trabajo de los profesores. 7. Objetivos didcticos. 8. Contenidos. 9. Metodologa. 10. Evaluacin del currculum cooperativo. Para responder a la pregunta de en qu medida determinadas variables sociodemogrficas estn tambin explicando el estilo colaborativo, conjuntamente con las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y las condiciones para la enseanza-aprendizaje cooperativos, se tuvieron en cuenta algunos de los determinantes sociodemogrficos: a. Tamao del centro. b. Antigedad. c. Situacin administrativa del profesorado. d. Pertenencia al equipo directivo actual. e. Pertenencia al equipo directivo anterior. f. Nivel de enseanza. Un cuestionario que se estructur en tres aspectos: tipo de relaciones de trabajo entre profesores, condiciones organizativas para el trabajo en equipo, y condiciones para la enseanza-aprendizaje cooperativos. Una entrevista semiestructurada. Anlisis de correlacin, anlisis de regresin mltiple, anlisis factorial. Las relaciones de trabajo predominantes en los centros es de poco colaborativas. Existe una relacin significativa entre el estilo de trabajo del profesorado con las condiciones organizativas. Aunque en algunas ocasiones no se aprecia tal relacin. La organizacin del espacio y del tiempo muestra una relacin significativa en lo que se refiere a los aspectos temporales, pero no en cuanto a los espaciales. El apoyo material no tiene un papel destacado en dicha relacin fundamentalmente en lo referido al papel de los materiales curriculares. El asesoramiento externo se comport de forma desigual. Parece existir una estrecha relacin entre el estilo de trabajo del profesor y las condiciones para la enseanza-aprendizaje cooperativos, pero con menor relevancia que en el caso de las condiciones organizativas. Las relaciones entre condiciones organizativas para el trabajo en equipo y procesos de enseanza-aprendizaje cooperativos se aprecia una interrelacin significativa, aunque no en todos los casos. No aparecen relaciones significativas de las variables sociodemogrficas con el estilo de trabajo del profesorado, las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos enseanza-aprendizaje cooperativo. Diferencias significativas entre profesores colaborativos y no colaborativos sobre las condiciones organizativas y los procesos de enseanza-aprendizaje cooperativos, siendo los colaborativos los que hacen mejores valoraciones. Los estudios acerca de la enseanza y el aprendizaje cooperativos se encuentran en la actualidad sesgados por una visin eminentemente psicologista y una ausencia de aportaciones suficientemente relevantes desde el campo pedaggico-didctico. Es posible plantear un currculum cooperativo -integrado en el campo del currculum democrtico-, primero, partiendo de los planteamientos bsicos de los antecedentes sobre el tema procedentes del mbito pedaggico-didctico y, segundo, reconstruyendo de forma interdisciplinar las aportaciones originariamente surgidas en el seno de determinados campos (Psicologa de la Educacin, Sociologa de la Educacin y Psicologa Social de la Educacin). Los procesos de enseanza-aprendizaje cooperativos son ms factibles de desarrollarse plenamente en contextos escolares donde predominen estilos de trabajo colaborativos entre el profesorado. Si consideramos que es necesario fomentar en los centros el desarrollo de relaciones colaborativas, as como plantear en las aulas un desarrollo de los procesos de enseanza-aprendizaje cooperativos es adecuado insertar en la poltica educativa general medidas coherentes que fomentaran el desarrollo de todo ello, creando programas de actuacin y recursos didcticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar si los mtodos de enseanza ejercen algn tipo de influencia, sobre el desarrollo de los procesos lxicos tanto en la lectura como en la escritura. Estudio 1 y 2: Sujetos: 252. Edad: 6-7 aos. Pertenecen a 4 CP de zona urbana de Gran Canaria. Distribuidos: 97 de 1 y 50 de 2 de 1ciclo iniciados en lectoescritura con metodologa global. 52 de 1 y 56 de 2 de 1 ciclo iniciados en lectoescritura con metodologa sinttica. Dos estudios. El primero, realizado para analizar los errores en lectura en voz alta de palabras y pseudopalabras en alumnos de 1 y 2 de primaria siendo instruidos por distintos mtodos de enseanza de lectura. A travs del anlisis de errores se estudian las estrategias empleadas por los alumnos a la hora de reconocer palabras. Esto nos permite determinar de que modo los mtodos de enseanza influyen en el desarrollo de las estrategias en el reconocimiento de palabras. Se usa un diseo factorial mixto con las variables curso y mtodo de lectura como variables intersujeto y las siguientes variables intrasujeto: 1.longitud. 2.familiaridad subjetiva. 3.Frecuencia silbica posicional (FSP). 4.Lexicalidad. Como variables dependientes: tipo de errores y errores totales al leer. Segundo estudio: analiza los errores en escritura al dictado de palabras y pseudopalabras que cometan alumnos de 1 y 2 de Primaria iniciados por distintos mtodos de enseanza de la lectura. Se usa el mismo diseo factorial. Modelo de doble ruta de acceso al lxico de Coltheart. Prueba de lectura dividida en 8 subtests. Prueba de escritura dividida en 8 subtest. Grabadora y registro de lectura. Estudio 1:En el anlisis de errores en la lectura de palabras, se cometen menos errores en las palabras familiares que en las no familiares. En cuanto al efecto significativo de la longitud se traduce que en las palabras cortas se cometen menos errores que en las largas. La frecuencia silbica posicional present un efecto significativo en las pseudopalabras cometindose ms errores en las formadas por slabas de baja FSP. En relacin a la cantidad de errores en palabras y pseudopalabras, (lexicalidad) se han cometido ms errores en las pseudopalabras que en las palabras. En la lectura de pseudopalabras, no aparecen errores de tipo visual como en las lexicalizaciones. Las sustituciones, omisiones y repeticiones son los errores que ms se registran dependiendo de la FSP de las pseudopalabras. Aparece el efecto del curso en que ese encontraban los alumnos, de manera general los alumnos de 1 cometen ms errores. En cuanto a la influencia de los mtodos con que fueron instruidos, en relacin a la familiaridad, longitud de palabra y pseudopalabras y lexicalidad los alumnos instruidos por el mtodo global cometen, en general ms errores. Se manifiesta una interaccin significativa entre mtodo de lectura x FSP. Estudio 2: En el anlisis de los errores en la escritura de palabras al dictado, el efecto de la familiaridad est presente, (aunque en algunos casos mediatizados por las variables curso y mtodo), cometindose menos errores en las palabras familiares. Se encuentra un efecto significativo de la longitud, en el anlisis de errores en la escritura de palabras y pseudopalabras, aunque mediatizada por la variable curso y mtodo. Los alumnos cometen ms errores de lexicalizaciones al escribir al dictado pseudopalabras cortas. La FSP present un efecto significativo en la escritura al dictado de las pseupalabras en todos los tipos de errores analizados. Se cometen ms errores de lexicalizaciones al dictarles pseupalabras de alta FSP. Los alumnosinstruidos por el mtodo global cometieron ms sustituciones al escribir pseudopalabras de baja FSP. Estos alumnos incurrieron en mas errores de sustituciones y en el total de errores al escribir pseudopalabras largas. Teniendo en cuenta la lexicalidad, se han cometido ms errores de sustituciones y total de errores en las peudopalabras, por alumnos instruidos por el mtodo global. Aparece el efecto curso: Los alumnos de 1 cometieron ms errores en conversiones, sustituciones y en el total de errores en la tarea de escribir palabras y pseupalabras. La longitud y familiaridad afecta ms a los de 1. En cuanto a la influencia de los mtodos, la relacin mtodo x curso va en la direccin de incurrir en ms errores los alumnos de 1 instruidos por mtodos globales. Los hallazgos encontrados en la presente investigacin demuestran que, en las primeras etapas de aprendizaje, los mtodos de enseanza ejercen una influencia en el desarrollo de procesos lxicos tanto en la lectura como en escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea en este trabajo analizar los procesos de decisin en ambientes complejos, con el objeto de determinar en qu consisten y qu factores de tipo contextual e individual estn influyendo sobre ellos. Primera Investigacin: Participaron los 6 operadores del panel de destilacin, de sexo masculino, entre los los 35 y 42 aos y con 8 aos de antigedad en el puesto; Segunda Investigacin: Primera Fase: Participaron 248 personas de ambos sexos, entre los 17 y 35 aos, estudiantes de psicologa; Segunda Fase: 77 sujetos de los 121 convocados para las sesiones de laboratorio y seleccionados en la fase anterior. Primera Investigacin: Comprende el estudio de los procesos de toma de decisin en un ambiente real, concretamente, en el contexto de control de procesos, con un enfoque de investigacin cualitativa y de caracter exploratorio, utilizando la tcnica de los protocolos verbales. La investigacin se llev a cabo en una empresa de control automatizado de procesos. Se realiz un experimento de campo, en el cual se seleccionaron slo dos de la tareas realizadas por los operadores con el objeto de estudiar tres tipos de caractersticas: a) el efecto del contexto y las demandas requeridas al operador a partir de ese contexto; b) determinar la existencia de diferentes ciclos de decisin-accin en las tareas estudiadas; c) identificar los tipos de planificacin global al problema realizado por los ordenadores; Segunda Investigacin: Primera Fase: Cumplimentacin de los test; Segunda Fase: Las variables utilizadas fueron: a) la aptitud espacial y verbal; b) las percepciones de los sujetos sobre las demandas de la tarea, y las caractersticas de la simulacin; c) frecuencia de uso del ordenador por parte de los sujetos, as como el uso de entornos grficos y el tiempo dedicado a jugar con el ordenador. La variable dependiente fue las medidas obtenidas en la tarea simulada. Primera Investigacin: Tcnica de protocolos verbales; cuestionario sobre percepcin de demandas de tareas; Segunda Investigacin: Primera Fase: Test de Aptitud Verbal y Test de Aptitud Espacial; Segunda Fase: Tarea de simulacin; cuestionario de Datos de Informacin General; y cuestionario de Experiencia con Ordenadores y cuestionario de caractersticas de la Tarea. Primera Investigacin: a)Destaca la utilidad de la tcnica de los protocolos verbales en contextos determinados y con unos objetivos especficos; b) El importante papel que juega la familiaridad y la experiencia de los individuos, tanto en la formacin de una representacin mental de la tarea como en la capacidad individual de anticiparse a los cambios en el sistea; c) La generacin de la respuesta ms factible en los decisores expertos ante, al menos, problemas producidos en tareas rutinarias; d) La existencia de dos ciclos de decisin de las tareas de control de procesos analizados; e) La influencia de las caractersticas individuales tanto en el establecimiento del nivel ptimo de cada parmetro establecido por el ordenador a partir de su valoracin de la sitaucin, como con respecto al tipo de planteamineto global con el que el operador se enfrenta a la tarea. Segunda Investigacin: Podemos destacar tres aspectos de los resultados: a) No parece haber una relacin clara entre aptitud verbal y espacial con la ejecucin de la tarea; b) hay un grupo de carctersticas que permiten distinguir entre 'buenos' y 'malos' decisores en nuestra tarea de regulacin; c) No se observan efectos del xito en la tarea con respecto a las demandas percibidas, aunque s hay cierta relacin con el nivel de dificultad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ver en qu medida el grado de influencia logrado est en relacin con: a) la posicin inicial del sujeto favorable o desfavorable, b) la tendencia positiva o negativa de la norma, c) el estilo de negociación, rgido o flexible. 143 sujetos, 80 mujeres y 63 hombres. Estudiantes de BUP de segundo y tercero. La edad media de los sujetos era de 17,5 aos. Las variables: 1) Posicin previa de los sujetos, distancia alta o baja entre la posicin previa del sujeto y la posicin del mensaje. 2) Tendencia a la norma, favorable o desfavorable. 3) Estilo de negociación: flexibilidad, rigidez. El mensaje flexible afirma que la selectividad puede ser una medida aconsejable y el mensaje rgido se presenta como la nica medida acertada y necesaria. Variable dependiente: diferencia entre la puntuacin obtenida en la escala en la fase pretest y en la postest. El diseo utilizado es un anlisis factorial de 2x2x2 con las diferentes puntuaciones de las variables. El cruce de las condiciones fue aplicado a grupos diferentes: diseo intergrupo intrume. 1) Cuestionarios: escala de actitudes e intereses tipo Lickert, quedando para la fase pretest con 46 tems y para la fase postest con 15 tems. 2) Discursos: elegimos dos temas sobre la selectividad, ambos a favor, diferencindose en la rigidez o flexibilidad. 3) Tendencia de la norma: falsos informes sobre resultados de varias investigaciones, uno favorable y otro desfavorable. 4) Imagen de la fuente: cuestionario de 40 adjetivos, la mitad positivos y la mitad negativos. Medias aritmticas de antes y despus de las ocho condiciones experimentales y sus diferencias. Anlisis de varianza para constatar el efecto de cada variable. 1) Los sujetos cambiaron sus opiniones en direccin opuesta a la pretendida por el mensaje. Parece que nuestro mensaje slo fue eficaz en aquellos sujetos que no estaban muy de acuerdo con la selectividad. 2) Los efectos de la variable estilo de negociación son mnimos muy similares para todas las condiciones experimentales, aunque parece que la alternativa 'rigidez' tiende a disminuir el efecto del mensaje. 3) Cuando la posicin inicial del sujeto es alta, los cambios son ligeramente opuestos a la direccin del mensaje, cuando la posicin es baja los cambios son ms notables y en la misma direccin del mensaje. 4) En cuanto a la tendencia de la norma, se observa que es posible acrecentar la influencia de una minora que est de acuerdo con la norma o hacer desaparecer dos influencias opuestas cuando la minora no esta de acuerdo con la norma. 1) A mayor discrepancia con la minora, mayor influencia ejerce sta. 2) La variable posicin previa del sujeto es la principal y nica responsable de los cambios producidos. 3) Las distorsiones son importantes cuando la posicin de la fuente es verdaderamente ambigua, cuando sus argumentos son poco claros, complicados y difciles de comprender y cuando los valores bsicos de la fuente y del pblico son muy diferentes y cada uno hace suposiciones distintas sobre lo que es importante durante la comunicacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Redes conformadas por Organizaciones, desarrollan intuitivamente nuevos modelos de interaccin que generan pequeos mundos, autorganizados con un conjunto de reglas, costumbres, acuerdos, formas de negociación, intercambios de informacin y de recursos, precios, costos y trueques, entre otros, potenciando la capacidad de la Red hacia la satisfaccin de necesidades de los grupos de inters, y procreando entornos mucho ms sanos; esto facilita la reaccin, el funcionamiento, la flexibilidad y la cooperacin en la Red, frente a la inestabilidad que hoy en da prevalece en el contexto mundial. El objetivo de este trabajo, es describir la razn de lo que posiblemente ocurre, concentrndose en la capacidad de transferencia que tienen las Organizaciones para desplegar su conocimiento a la formulacin y ejecucin de la estrategia organizacional en la Red, evolucionando a esta ultima a un organismo dinmico e inteligente, que ayuda a potenciar dicho proceso de despliegue de informacin, energa y recursos en el ecosistema (entorno & contexto), as como a potenciar los ciclos de retroalimentacin requeridos por las Organizaciones, para que realicen un repliegue hacia su interior, con la suficiente carga de conocimiento del ecosistema, y de esta forma, permitirle que inicie los ajustes y el fortalecimiento de procesos y bucles, que fomentan la innovacin y el desarrollo de cada Organizaciones, de la Red y su estrategia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo partimos de los siguientes interrogantes: Ha cambiado la relacin entre las facultades de Administracin en Colombia y sus profesores en los ltimos 15 aos? Y si efectivamente ha cambiado por qu se han presentado estos cambios? Buscando respuestas revisamos literatura en teora organizacional y observamos la experiencia de la Facultad deAdministracin de la Universidad de los Andes. Gracias a lo anterior planteamos la coexistencia de procesos de isomorfi smo en las organizaciones, la presencia de mecanismos que facilitan el desarrollo de estos procesos y resaltamos la importancia del aprendizaje organizacional para el xito de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Executives must walk in a fine line between two ends: by a part, the arbitrary decision making without a rigorous study of the problematic situation, being based on hunches or intuition; on the other hand, to lean too much in rational and quantitative analyses. The decisions generally are not taken by a single executive, requires of the participation of certain groups involved in the problematic one and in this social sense, it is doubtless that, sometimes, conflict of interests coexists frustating the participating and collaborative context on the solution and implantation have arisen from decisions; whereas on the other hand, contexts arise where the collaboration is converted in consensus solutions.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La globalizacin de los mercados, la apertura econmica, los tratados de libre comercio y el entorno de competencia exigen empresas y organizaciones que sean capaces de enfrentar su futuro con parmetros de efi ciencia y efi cacia. Las soluciones tecnolgicas solicitadas por los clientes para mantener y aprovechar el crecimiento empresarial de largo plazo en gestin, hacen que soluciones como BPM (Business Process Management) apoyen estas condiciones, convirtiendo la gestin de procesos de negocios en una tcnica estratgica, que permite generar y controlar cambios de forma gil, oportuna, confi able y de calidad, con miras al logro de los objetivos estratgicos establecidos por dichas empresas. La gestin empresarial ha evolucionado a tal punto que hoy en da se considera que los procesos son un activo fundamental en el desarrollo de toda organizacin, razn por la cual las empresas deben adaptarlos, optimizarlos e integrarlos, apoyndose en soluciones de negocio conformadas por plataformas, sistemas de informacin y aplicativos que responden ante los cambios que produce el entorno, facilitan una mayor productividad del empleado y una mayor y mejor colaboracin con socios comerciales y clientes de valor, evitando as riesgos innecesarios que disminuyen la rentabilidad y los benefi cios de las mismas. Es por todo esto que muchas de las empresas interesadas en su perdurabilidad a travs del tiempo han adoptado soluciones BPM (Business Process Management), cuyo objetivo es la mejora de la eficiencia a travs de la gestin sistemtica de los procesos de negocio, los cuales deben ser integrales, automatizados, optimizados, monitoreados y documentados de una forma continua, siendo esta una plataforma de soporte en la toma de decisiones gerenciales relacionadas con ciclos del producto ms cortos, inteligencia colectiva en la demanda del mercado y reacciones giles frente a las fl uctuaciones de los precios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Venezuela es un pas con races federales que inicio su proceso de descentralizacin en 1989 con la eleccin de gobernadores y alcaldes. Per posee una base constitucional de corte unitario que, luego de una frustrada descentralizacin a finales de los ochenta, reinicio ese camino en noviembre de 2002 con la eleccin de los presidentes regionales. En ambos casos se encuentran elementos coincidentes respecto a la construccin de consensos polticos para conferirle legitimidad al proceso, y tambin diferencias en sus orientaciones