1000 resultados para Principios rectores


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es war bisher unbekannt, dass die deutschsprachige Musikhistoriographie dem Komponisten Tomás Luis de Victoria relativ viel Beachtung geschenkt hat. Als iberischer Counterpart des Heroen Palestrina spielt er bei der Gestaltung eines Geschichtsbildes der musikalischen Renaissance daher eine viel wichtigere Rolle als bisher vermutet. Die Auseinandersetzung deutscher Musikwissenschaftler mit Victoria spielte eine zentrale Rolle bei der Würdigung des Komponisten durch die spanische Historiographie.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo analizamos las posiciones político educativas de los primeros socialistas en el momento de consolidación de la hegemonía educativa estatal en Argentina. Durante la primera década del siglo XX, un grupo de socialistas ligados a funciones intelectuales, generó múltiples experiencias educativas cuyos programas se homologaban a los de las escuelas estatales. El viraje hacia el abandono de dichas experiencias pedagógicas, en pos de una defensa (crítica) de la educación estatal se inscribe en sus disputas por definir un modo de integración en la vida política desde la doble función particular de constituir un partido de la clase trabajadora, y llevar a cabo, paralelamente, tareas universalizantes vinculadas a sus luchas por la democratización, donde la educación de los trabajadores y sus hijos constituía un tópico central. Veremos también los efectos producidos a partir de los desencuentros entre dos identidades políticas en tensión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos crónicas del viaje a Europa publicadas en los primeros años del siglo XX por Rubén Darío y Manuel Ugarte. Comparamos en las obras España contemporánea (1901) y Crónicas del bulevard (1902) modalidades de representación de formas de subjetividad subalternas, adoptamos como eje de nuestra lectura la concepción que en cada caso se establece del cambio social y de la función de la literatura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Corte Suprema de Justicia de la Nación defiende en las primeras décadas del siglo XX el liberalismo económico, rechazando el intervencionismo del Estado según los principios del laissez faire. Con el propósito de no escindir el estudio de la jurisprudencia de su respectivo contexto, sino por el contrario, con una visión integradora del derecho y las ciencias sociales que procura la comprensión del fenómeno jurídico, se rastrean las fuentes inspiradoras de la ideología de la Corte. Determinadas doctrinas de derecho constitucional sustentan los fallos basadas en un pensamiento jurídico que, a su vez, constituye la expresión de una concepción política y filosófica. Son considerados los principios que permiten preconizar el liberalismo económico, la influencia del constitucionalismo norteamericano a través de destacados expositores como Thomas Mc Intyre Cooley, Christopher Tiedeman y Joseph Story, así como las bases constitucionales que actúan como fundamento, y las doctrinas de Juan Bautista Alberdi. El estudio se efectuó mediante la consulta de fuentes éditas, la edición oficial de Fallos de la Suprema Corte de Justicia Nacional con la relación de sus respectivas causas, y bibliográfica específica referida al pensamiento político-constitucional norteamericano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de este trabajo de investigación versa sobre los principios de la calidad aplicados en incubadoras de empresas. Para darle mayor profundidad a esta investigación se decidió analizar específicamente a dos incubadoras de la Provincia de Mendoza. Éstas son, la incubadora de empresas del Área de Desarrollo Local de la Municipalidad de Luján de Cuyo, LiNC – Luján Incuba, y la incubadora de empresas perteneciente al Área de Vinculación de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional de Cuyo. La elección tuvo que ver con la posibilidad de conocer una incubadora de base tradicional y otra de base tecnológica. Dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Cuyo no ha habido hasta el momento trabajos de investigación relacionados al tema propuesto, por lo que llama mucho la atención siendo ésta una temática de gran interés en los últimos tiempos. Respecto a otros estudios sobre incubadoras de empresas se puede decir que hay variada información en Internet, donde se encontraron informes de fuentes oficiales muy interesantes y útiles para la elaboración del presente trabajo. La bibliografía a la cual se tuvo acceso es más bien general, ya que como se dijo anteriormente se analizará la aplicación de los principios de calidad a dos instituciones puntuales. Luego de asistir a varios congresos y exposiciones relacionados con la temática del “emprendedorismo" se pudo conocer un poco sobre lo que hacen estas instituciones, las incubadoras de empresas. Lo que más movilizó esta investigación fue el siguiente cuestionamiento: cómo hace una persona para llevar a cabo el sueño de tener su propio emprendimiento a pesar de no haber tenido acceso a los conocimientos técnicos o de gestión necesarios, o simplemente le es difícil encontrar el financiamiento adecuado a sus medios. Es sabido que hay proyectos emprendedores que no llegan a realizarse, o bien tienen un ciclo de vida muy corto ya que fracasan por la falta de “información" y “formación" en cuanto a apoyo técnico, financiero y capacitación por parte de organismos gubernamentales y no gubernamentales que actúan como soporte en la consolidación de los proyectos. Este desconocimiento es una barrera que impide transformar esa idea en realidad y consecuentemente que sea exitosa o por lo menos efectiva en el tiempo. Al buscar la respuesta, se pudo conocer la labor de estas instituciones que tienen como objetivo favorecer la cultura del trabajo independiente, contribuyendo al desarrollo de una región e incentivando el espíritu emprendedor. En principio, se plantean dos objetivos generales: el primero es aportar conocimientos sobre las incubadoras de empresas en el ámbito de la Provincia de Mendoza; y el segundo es comprobar en qué medida las dos incubadoras de empresas analizadas aplican los principios de la calidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A mediados de la década del 30 en Buenos Aires se produce un quiebre: los libros de lectura para enseñanza primaria, que en los comienzos del siglo XX no habían tenido otra finalidad que la de instruir con textos moralizantes al “argentino del futuro", cambian su orientación meramente didáctica. El juego y el despliegue de la fantasía, tan negados en los años anteriores, comienzan a tener cabida en los textos y paratextos de los libros escolares. Las ilustraciones, la selección de lecturas y los nuevos motivos que se incorporan manifiestan un importante cambio en la enseñanza de la lengua y la literatura. A través de un estudio comparativo de los textos y paratextos de los libros publicados a principios de siglo con los publicados hacia los años 30 y 40, intentaremos demostrar la hipótesis de que ya en la década del 30 se percibe en las lecturas escolares un cambio radical.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido al índice de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajos observados y registrados en el Hospital Enfermeros Argentinos de General Alvear, se puede inferir que el personal de enfermería posee escaso conocimiento teórico y práctico sobre los factores de riesgo que deben tenerse en cuenta al momento de prevenir accidentes laborales causados por las incorrectas posturas corporales y el uso inadecuado de la fuerza al trabajar con pacientes que necesitan ser trasladados de un lugar a otro. Es por ello que el personal de enfermería debe poseer una habilidad técnica que permita aplicarlo en el área que se representa, tanto como para el paciente, como para beneficio personal. Lo ideal es que se conozcan los factores de riesgo y que se puedan prevenir los accidentes de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es contribuir a una demanda histórica de la conciencia nacional argentina. El estudio, el debate, la información (y su difusión) de todo lo que tenga que ver con las Islas Malvinas resulta crucial para establecer una estrategia política y diplomática tendiente a lograr hacer uso de la soberanía sobre las islas, frenar la ilegítima e ilegal exploración y explotación de recursos naturales y eliminar la permanente amenaza militar que la ocupación representa sobre todo el continente. Por esto es que la Argentina no está sola en este camino y la solidaridad de la región resulta un elemento fundamental en la denuncia de la violación sistemática británica a la soberanía argentina y a la voluntad internacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La profunda importancia educativa que potencialmente y, de hecho, tienen los juegos sociales en lo agonístico y cooperativo, permite pensar la reorientación y reajuste de los procesos pedagógicos deterministas con el juego dentro de la escuela. El marco de esta ponencia tiene el objetivo de explicitar con toda la claridad posible desde el patio escolar con la utilización de los juegos cooperativos, su impacto individual y grupal y la humanización que podemos alcanzar durante las clases de educación física al ser utilizados, favoreciendo, antes que nada, la socialización o aprendizaje social de los alumnos/as al utilizar sistemáticamente a los juegos sociales. La necesidad innovadora de concretar aprendizajes cooperativos en los alumnos/as, representa una exigencia para los actuales docentes que va más allá de la esfera didáctica y la conceptual pedagógica, pues tiene que ver con la antropoética

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo busca realizar una revisión conceptual de la obra de Taylor teniendo en cuenta el contexto en el cual desarrollo su obra -Los principios de Administración Científica- y los aportes que realizó a la Administración. Se incorpora además el análisis de como los postulados tayloristas se adscriben de forma particular a los lineamientos que la sociedad disciplinaria ha puesto en marcha en la sociedad moderna. La representación clásica del poder basada en la idea del panóptico unidireccional, ya no alcanza para explicar la forma en que es ejercida la vigilancia; existen nuevas tecnologías de información y comunicación en nuestra era digital que generan tensión entre su efectividad y la legitimidad de su uso, y resulta entonces necesario revisar su impacto psicosocial en el trabajador. La aplicación de los principios de Taylor en nuestro sistema productivo actual, marcado por la globalización y la impronta neoliberal, se manifiestan a través del continuo incremento de la automatización de procesos. Su vigencia afecta a todos los niveles de la sociedad laboral, incluyendo el desplazamiento de profesionales y mandos medios en sus responsabilidades de análisis de información y toma de decisiones