1000 resultados para Polímeros conductores


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catal??n del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este vídeo forma parte de la Enciclopedia Audiovisual de las Ciencias y las Técnicas, y se estructura en capítulos de cuatro minutos. Cada capítulo expone el estudio de un objeto o fenómeno científico y propone: recordatorios, definiciones, exploraciones para entender mejor un funcionamiento, animaciones para representar fenómenos complejos, descubrimientos y aplicaciones y puntos que remiten a otros capítulos de la enciclopedia directamente relacionados con el tema que se trata. Los capítulos incluidos en este volumen son: las lámparas; la plancha; pilas y baterías; el condensador; conductores y aislantes; la corriente eléctrica; la superconductividad; el motor eléctrico; bobina e inducción; el alternador; el transformador; el interruptor; la alimentación eléctrica, y, campos eléctricos y magnéticos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las normas generales de comportamiento en la circulación. Comenta el tipo de normas y su aplicación, también hace referencia al comportamiento que han de mantener tanto los usuarios de la vía (comportándose de manera que no molesten) como los conductores (conducir con diligencia y precaución). Finalmente, presenta otros temas como la emisión de perturbaciones electromagnéticas, ruidos, gases u otros contaminantes por encima de las limitaciones de las normas o el mantenimiento del control sobre el vehículo y animales en todo momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el tema de la prioridad de paso y las normas de prioridad en las intersecciones, tratando aspectos como las intersecciones sin señalizar o señalizadas, los tramos en obras por estrechamientos, el orden de preferencia en ausencia de señalización, las normas de comportamiento de los conductores respecto de los peatones y animales o las normas generales de prioridad de paso de los conductores sobre los animales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el tema de los vehículos prioritarios y del uso del cinturón, casco y otras normas, tratando temas como los vehículos en servicio de urgencias, el comportamiento de los demás conductores respecto de los vehículos prioritarios, los vehículos no prioritarios en servicio de urgencia o vehículos y transportes especiales, el apagado del motor o la utilización del cinturón de seguridad y cascos de protección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Innovación complementaria: Distintas motivaciones para aprender ciencias : la presión y el calor. Sus implicaciones : materiales de trabajo para los alumnos. Existen dos ejemplares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Innovación complementaria: Distintas motivaciones para aprender ciencias : la presión y el calor. Sus implicaciones : guía del profesor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en la E.T.S. de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid, por tres profesores del centro, para las asignaturas de Tecnología Eléctrica y Sistemas de energía eléctrica. El objetivo era elaborar una herramienta informática basada en software de simulación que incorpore un interface gráfico para el tratamiento de apoyos normalizados de líneas de Alta Tensión. Permite al alumno diseñar y calcular completamente el sistema de apantallamiento que los hilos de tierra proporcionan a los conductores de fase de las líneas de alta tensión frente a descargas atmosféricas, atendiendo tanto a consideraciones reglamentarias como puramente electrostáticas y para diferentes configuraciones constructivas. La herramienta informática, desarrollada en entorno Matlab, parece estar teniendo bastante aceptación por parte del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Potenciar los niveles de Educación y Seguridad Vial, solucionar o reducir los niveles de contaminación (acústica y atmosférica) asociados al uso-abuso de los vehículos en cuanto a contaminación del uso de los combustibles y aceites, de los ruidos, del almacenamiento de 'chatarras', de la destrucción del paisaje, de la congestión de tráfico de las presiones del tráfico sobre el paisaje urbano, ... en definitiva, hacer interactuar a las personas con el tráfico en la mejor de las posibles armonías. Fuentes documentales primarias. Primera Parte. Orígenes de la Educación Vial en España. Desde la perspectiva histórica a partir de la II República hasta nuestros días. Segunda Parte. Conocer y analizar la situación de la Educación Vial en los países de la CEE, tanto a nivel de Organizaciones Gubernamentales como no Gubernamentales, encargados de organizar y coordinar las diferentes acciones sobre los distintos ámbitos de la acción comunitaria. Tercera Parte. La Educación Vial como Educación Social. Tratando de diseñar, ejecutar y evaluar un Programa concreto destinado a sectores o situaciones particulares. El ámbito municipal con el Proyecto Alcoy. Con el fin de poder establecer la retroalimentación, generando efectos positivos y permanentes en pro de la Educación y Seguridad Vial del municipio, como sinónimo de desarrollo, convivencia y calidad de vida. Recursos documentales. Cuestionario. Intercambios de opiniones. Encuestas, Análisis de publicaciones o estudios. Investigación histórica, análisis y valoración general. Diseño de un modelo o paradigma de intervención experimental de intervención. A lo largo del recorrido histórico el tráfico ha ido generando una serie de problemas que ningún gobierno había previsto y ante los cuales no habían tomado ningún tipo de medida o educación de los usuarios. En la II República española con el censo del parque automovilístico y las consecuencias negativas que éste reportaba, no hubo medidas excepcionales ni a nivel nacional , ni local o municipal, ni en el ámbito escolar, ni se intuyó el tráfico que iba en aumento y que había que regular de alguna forma. En 1934 se configura y publica el Código de la Circulación. En la época franquista, según aumenta el parque automovilístico se genera mayor competencia del Estado. Se crea un movimiento eclesiástico denominado 'Apostolado en carreteras' tratando de poner a Cristo en todos los caminos de la tierra y que la conducta en las vías públicas fuera un fiel reflejo de las virtudes cristianas. En 1959 se crea la Jefatura Central de Tráfico de carácter burocrático y militarizada. Poco a poco crea material didáctico. En mayo de 1961 el MEC obliga a los maestros de Primaria a impartir clases de esta especialidad. Los años 70 y 80 se siguen las mismas líneas de acción educativa. Llegando a un momento crítico al final de la década. La transición democrática comienza con la señalización, infraestructura vial y la Policía Municipal. Se incorporan en los Programas Renovados, con cabida en los Ejes Trasversales. La Educación Vial se mejorará con la participación de la Comunidad Europea, con cada Estado miembro y las Instituciones con competencia en la materia. Incorporándolo realmente en los Programas escolares, desde la Educación Infantil a la Educación Secundaria sin olvidar la Formación Permanente de Adultos. Incentivando la formación-Educación Vial del profesorado. Diseñando y realizando Programas de Educación Vial para los diferentes usuarios. Mejorando la formación-Educación vial en las Escuelas Particulares de Conductores (Autoescuelas), de los Policías Locales. Ampliando los Centros de Investigación y de Educación, tales como Universidades o Centros Privados.Diseñando, ampliando y evaluando planes experimentales de acción socio-educativa-vial. Motivando a los Ayuntamientos y Comunidades Autónomas a cuidar y potenciar la Educación vial, la Seguridad Vial y el Medio Ambiente. Aunando esfuerzos de legislación y medidas a través de los organismos y centros de la CEE, en vistas a un mercado único existente a partir del año 1993.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de desarrollo de un programa de Educación Vial que fomente en el alumnado actitudes de prudencia y responsabilidad ante el tráfico. Los objetivos son: potenciar actitudes de conciencia ciudadana en relación a la utilización de las vías públicas y el tráfico; conocer el entorno físico próximo al centro; comprender y respetar las normas de circulación y las señales de tráfico como peatones y conductores; y utilizar adecuadamente los transportes públicos y privados. Se diseña así un programa conjunto de carácter teórico-práctico, para alumnos y padres, que consiste fundamentalmente en la aplicación práctica de lo aprendido en el aula a través de diferentes técnicas como la observación directa, el trabajo de campo, role-playing, etc. Las actividades propuestas son: diseño de recorridos e itinerarios por el centro y sus instalaciones, observación del comportamiento de los transeúntes y representación en el aula, realización de dibujos, cómics y murales, proyección de diapositivas y vídeos, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de participación y de asimilación de los contenidos básicos desarrollados en el programa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción a la Educación Vial en el alumnado del ciclo superior de Educación General Básica. Los objetivos son sensibilizar a los participantes sobre los riesgos de la circulación, bien como peatones, viajeros o conductores; fomentar la conciencia vial, para ello han de tener unos conocimientos de las normas de circulación y seguridad vial; desarrollar el sentido de la responsabilidad en la conducción de bicicletas y ciclomotores y crear hábitos de comportamiento ante un accidente. Durante el desarrollo del proyecto han construido un circuito vial y una pista de habilidad en los que se han realizado distintas prácticas. La evaluación, continua e individualizada, busca un cambio de actitudes y se utilizan cuestionarios y puestas en común..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto, iniciado el curso anterior, propone profundizar en la aplicaci??n de la metodolog??a del juego-trabajo por rincones. Los objetivos son: fomentar el trabajo en equipo; respetar las normas establecidas por el grupo; desarrollar habilidades que lleven a un aprendizaje significativo; y potenciar la observaci??n, la investigaci??n y la creatividad, dando m??s importancia a los procesos que a los resultados. La experiencia, por lo tanto, consiste en la distribuci??n del espacio en rincones de trabajo de car??cter rotativo y de elecci??n voluntaria (pl??stica, psicomotricidad, juego simb??lico, construcciones, transformaciones, lecto-escritura, etc.). Para su desarrollo se utilizan cuentos de invenci??n propia como hilos conductores. A partir de ellos se seleccionan los temas o centros de inter??s en torno a los que girar??n las programaciones (fantas??a, astros, animales prehist??ricos, nacimientos, etc.) y que se aplican en los diferentes rincones o talleres. Adem??s, se realizan salidas y visitas de car??cter extraescolar. La valoraci??n del proyecto es positiva al trabajarse todos los aspectos propuestos.