803 resultados para Meso


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué recursos dispone un profesor, alumno, padre o escuela para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje? El objetivo del articulo es presentar un modelo teórico que permita responder esta pregunta. Tradicionalmente los 'recursos educativos' -artefactos implicados en las actividades de enseñanza-aprendizaje- se han reducido a ciertos instrumentos como un manual o libro de texto, una libreta o una pizarra.Sin embargo, la psicología cultural advierte que nuestra geografia fisica (personas, objetos y simbolos de nuestro derredor) tiene también un valor psicológico y educativo. En base al modelo ecológico de Bronfenbrenner propone­ mos la existencia de cuatro tipos de recursos: los 'micro-recursos', los 'meso-recursos', los 'exo-recursos' y los 'macro-recursos'. Después de definir estos conceptos los ilustramos con ejemplos derivados de distintas experiencias y programas de investigación e intervención como el "funds of knowledge" ('fondos de conocimiento') de Arizona

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo investigativo está dedicado al análisis de los contenidos propuestos en el documento denominado la Reforma Curricular Consensuada para la educación básica ecuatoriana. Formulación que se presento al País en el año 1996 y que hasta la presente fecha se encuentra en vigencia. La investigación se fundamenta en testimonios recogidos de un grupo restringido de docentes de tres diferentes tipos de instituciones educativas del cantón Baños de Agua Santa provincia de Tungurahua. El primer capítulo está dedicado al estudio de la exposición que se hace respecto de la reforma curricular mencionada. El segundo capítulo contiene el análisis efectuado a los componentes con los que se define el currículo en su nivel macro. El tercer capítulo está dedicado al análisis correspondiente a los niveles meso y micro curricular respectivamente. En el cuarto capítulo, consta el análisis gráfico dedicado a la interpretación de la información obtenida a través de encuestas y entrevistas realizadas al grupo de docentes observados. Desde la perspectiva con que se proyectan los contenidos curriculares y con base en los análisis realizados; en el quinto capítulo se identifican los logros y las limitaciones encontradas con la aplicación de la mencionada reforma. Finalmente, del estudio realizado se ha derivado algunas conclusiones y recomendaciones que a juicio del investigador deberán ser meditadas para propiciar una mejor aplicación del currículo y la reforma en uso. Además, de los documentos señalados, se recurrió a otras fuentes de información que hicieron posible el desarrollo del presente trabajo. Sin embargo, es necesario insistir que fueron básicamente los testimonios aportados por los docentes y las indagaciones que se llevaron a cabo lo que permitieron delimitar el presente trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está fundamentado en describir y analizar la problemática que surgió en el país en torno a la construcción del Referente Curricular de 0 a 5 años que era tratado por el Ministerio de Educación y Cultura y el Ministerio de Bienestar Social. A la luz del debate nacional y con una amplia visión en el contexto internacional se consensuó el currículo que de manera sistemática ha empezado a ampliarse en los primeros años de esta década. Este tema es de gran importancia porque permite conocer y analizar el marco operativo del currículo de la Educación Inicial que se pone de manifiesto en el análisis de la estructura interna del referente, la sistematización y la forma de construcción del meso y micro currículo. Como marco conceptual para el análisis, utilicé una amplia bibliografía de expertos que dan consistencia al enfoque de curriculistas de la Educación Inicial, quienes permiten enlazar los niveles de concreción y determinar el currículo intermedio de Educación Inicial de 0 – 5 años. Se estableció como base conceptual el Referente Curricular de la Educación Inicial y la metodología de la observación sistemática en niños y niñas de Aristos, Chone. El primer capítulo plantea los debates actuales sobre el currículo de la Educación Inicial. En pleno uso de estos debates se concreta la priorización de fusionar el Referente Curricular del Ministerio de Educación y Cultura y del Ministerio de Bienestar Social, apoyados en la política del Plan Decenal 2001. El segundo capítulo analiza el currículo oficial de la Educación Inicial del Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio de Bienestar Social fusionado, poniendo énfasis en los tres ejes: marco teórico, estructura interna y diseño técnico. Destaca el marco conceptual sostenido en investigaciones sobre el nuevo paradigma de Educación Inicial y en líneas fuerzas de los cambios sociales. El tercer capítulo menciona la metodología basada en instrumentos de observación sistemática para cada uno de los grupos de 0 a 5 años En el cuarto capítulo, me refiero a la concreción curricular, básicamente en el cómo se construye el Currículo de la Educación Inicial en la Unidad Educativa Aristos, de Chone, Manabí. El tema investigado abre la posibilidad de múltiples reflexiones en torno a la operatividad del Referente Curricular en el aula de clases que responde a la pregunta central de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto latinoamericano en general y particularmente en la Región Andina, en la última década han surgido nuevos movimientos sociales de corte étnico, cuyas demandas reivindicativas han incidido directamente en el reconocimiento oficial del carácter multicultural de los estados nacionales. Así mismo, en la década de los 90’, la mayor parte de los países de América Latina se inserta en procesos de innovación educativa, procesos que se articulan fundamentalmente en torno a distintos Programas de Reformas Curriculares tanto para la Educación Básica, como para el Bachillerato. En tales programas, desde los diferentes estados, se incorpora la variable cultural como lugar común de las propuestas educativas oficiales. Concretamente, en las Reformas Curriculares para la Educación Básica de Ecuador, Perú y Bolivia, en torno a cuyo análisis se construye este trabajo, se asume la interculturalidad como eje transversal de los currícula planteados. La pregunta central que orienta el presente trabajo es ¿si se incorpora o no la interculturalidad como eje transversal de las Reformas Curriculares para la Educación Básica de Ecuador, Perú y Bolivia y desde qué enfoque se lo hace? Con la finalidad de responder a este interrogante el análisis se centra únicamente en lo que los documentos de las Reformas en mención enuncian en torno a la interculturalidad como eje transversal. El trabajo se divide en dos capítulos. En el primero se analiza la incorporación de la interculturalidad como eje transversal del currículo, relevando la tensión existente entre interculturalidad y multiculturalismo oficial como propuestas políticas distintas y opuestas. En el segundo capítulo se proponen ciertos criterios pedagógicos para pensar la educación desde la propuesta intercultural, abordando la educación en sus dimensiones macro, meso y micro. Se alude a la educación escolar como espacio de conflicto y resistencia y se apela a la interculturalidad como referente pedagógico, que permite pensar los procesos de enseñanza y aprendizaje como instancias potenciadoras de la capacidad de crítica y agencia de los sujetos educativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis presenta una guía metodológica de cómo desarrollar Planes / Agendas de Competitividad a nivel Territorial, basado en experiencias nacionales e internacionales. Se inicia con una exposición de temas conceptuales de Competitividad, en general y a nivel Meso, al igual que de Desarrollo Económico Local, como antecedentes del tema de Tesis. Posteriormente se presenta algunas prácticas de Planes de Competitividad Territorial, haciendo énfasis en los puntos en común de cómo fueron logradas. Por último, se hace una propuesta metodológica a seguirse para la consecución de una Agenda de Competitividad Local.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los grandes operadores de televisión pagada en el Ecuador, han invertido y actualmente ofrecen el servicio de Internet en las principales ciudades, sin embargo, en las provincias pequeñas, como Imbabura y Carchi, la población no tiene esta opción de servicio, a pesar de que existe una demanda creciente y la red disponible que es propiedad de las PYME de televisión por cable. Las últimas deberán enfrentar en el futuro mediato, la encrucijada de incursionar o no en el negocio de Internet, ser capaces de analizar su proceso de participación, no sólo desde el punto de vista técnico, sino principalmente económico, y para ello deben considerar sus posibilidades de competir en el mercado, y analizar detalladamente los nuevos aspectos técnicos, de mercado, financieros, y organizacionales que son necesarios para tomar la decisión administrativa correcta. El contenido del presente trabajo consiste en un análisis sistemático de los entornos del sector de las PYME de televisión pagada en las provincias de Imbabura y Carchi, dentro de la convergencia. En el entorno macro se examina el ambiente macroeconómico del país y del marco regulatorio vigente; dentro del entorno meso se analiza el mercado potencial y las posibilidades de competencia; en el entorno micro se analiza la factibilidad de inversión financiera; para obtener finalmente un modelo sobre las condiciones que deberían presentarse para hacer posible la transición a servicios convergentes de telecomunicaciones. La presente investigación pretende ser un aporte útil para las PYME de televisión pagada, al proporcionarles una referencia de evaluación, que puede ser utilizada para la toma de decisión; y para el Organismo de Regulación de Telecomunicaciones, al analizar un modelo de negocio que permita acortar la brecha digital de acceso a Internet de los habitantes del Ecuador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente Tesis, se basa en el diseño de un plan de marketing con énfasis en el desarrollo de estrategias competitivas para una Pyme de Servicios Médicos, caso: Instituto Médico de Asma y Alergia Infantil IDASIN. En el Capítulo I, se desarrolla el marco teórico, tomando conceptos fundamentales como el de Estrategia de Marketing y la integración de la misma con los tipos de Marketing y las herramientas digitales. El Capítulo II, se compone del Análisis Situacional del Macro Ambiente, Meso Ambiente y Micro Ambiente de IDASIN.; en donde se realizan los cuadros comparativos de cada ambiente. Además se encuentra el análisis de la Cadena de Valor, Análisis F.O.D.A. y las respectivas matrices. El Capítulo III, está constituido por la Investigación de Mercado y el establecimiento de los objetivos de investigación, la sistematización y las conclusiones para la implementación de medios digitales. El Capítulo IV describe los objetivos estratégicos de Marketing en el largo y corto plazo, con la definición de la estrategia que permite establecer la segmentación, el posicionamiento y el Mix de Marketing. En el Capítulo V se encuentra el caso de aplicación: Instituto de Asma y Alergia Infantil IDASIN, y se establecen las estrategias que se llevarán a cabo por los medios digitales más utilizados y las tácticas a aplicar. El Capítulo VI está compuesto por las conclusiones de la presente Tesis, luego de realizar la investigación de mercado y plantear las estrategias y tácticas que se llevarán a cabo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el análisis situacional de la compañía INGELEC S.H. y la industria de clientes se identificó los factores claves de éxito como medio de investigación de los diferentes entornos: macro, meso y micro en los que la compañía interactúa, para ello se ejecutó matrices y estrategias intensivas e integrativas enfocadas a cimentar las bases del plan estratégico de gestión por servicios. Dentro del nuevo enfoque filosófico organizacional de la compañía INGELEC S.H. se tomo como referencia para el marco teórico a las herramientas estratégicas modernas de gestión por servicios desarrollando el camino a seguir para la implementación del modelo de gestión por servicios. La aplicación del modelo de gestión en la compañía INGELEC S.H. revolucionó la administración tradicional que se enfocaba directamente a los productos y servicios, dejando a un lado al cliente, sus necesidades y expectativas; es decir el nuevo modelo de gestión aplicado se fundamenta en el cliente hacia una efectividad y excelencia plasmada en la calidad del servicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Surface coatings are very common on mineral grains in soils but most laboratory dissolution experiments are carried out on pristine, uncoated mineral grains. An experiment designed to unambiguously isolate the effect of surface coatings on mineral dissolution from any influence of solution saturation state is reported. Two aliquots of 53 to 63 mum anorthite feldspar powder were used. One was dissolved in pH 2.6 HCl, the other in pH 2.6 FeCl3 solution, both for similar to6000 h in flow-through reactors. An amorphous Fe-rich, Al-, Ca- and Si-free orange precipitate coated the anorthite dissolved in the FeCl3 solution. BET surface area of the anorthite increased from 0.16 to 1.65 m(2) g(-1) in the HCl experiment and to 3.89 m(2) g(-1) in the FeCl3 experiment. The increase in surface area in the HCl experiment was due to the formation of etch pits on the anorthite grain surface whilst the additional increase in the FeCl3 experiment was due to the micro- and meso-porous nature of the orange precipitate. This precipitate did not inhibit or slow the dissolution of the anorthite. Steady state dissolution rates for the anorthite dissolved in the HCl and FeCl3 were similar to2.5 and 3.2 X 10(-10) mol(feldspar) m(-2) s(-1) respectively. These rates are not significantly different after the cumulative uncertainty of 17% in their value due to uncertainty in the inputs parameters used in their calculation is taken into account. Results from this experiment support previous theoretical and inference-based conclusions that porous coatings should not inhibit mineral dissolution. Copyright (C) 2003 Elsevier Ltd.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study investigated the ability of neonatal larvae of the root-feeding weevil, Sitona lepidus Gyllenhal, to locate white clover Trifolium repens L. (Fabaceae) roots growing in soil and to distinguish them from the roots of other species of clover and a co-occurring grass species. Choice experiments used a combination of invasive techniques and the novel technique of high resolution X-ray microtomography to non-invasively track larval movement in the soil towards plant roots. Burrowing distances towards roots of different plant species were also examined. Newly hatched S. lepidus recognized T. repens roots and moved preferentially towards them when given a choice of roots of subterranean clover, Trifolium subterraneum L. (Fabaceae), strawberry clover Trifolium fragiferum L. (Fabaceae), or perennial ryegrass Lolium perenne L. (Poaceae). Larvae recognized T. repens roots, whether released in groups of five or singly, when released 25 mm (meso-scale recognition) or 60 mm (macro-scale recognition) away from plant roots. There was no statistically significant difference in movement rates of larvae.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This report forms part of a larger research programme on 'Reinterpreting the Urban-Rural Continuum', which conceptualises and investigates current knowledge and research gaps concerning 'the role that ecosystems services play in the livelihoods of the poor in regions undergoing rapid change'. The report aims to conduct a baseline appraisal of water-dependant ecosystem services, the roles they play within desakota livelihood systems and their potential sensitivity to climate change. The appraisal is conducted at three spatial scales: global, regional (four consortia areas), and meso scale (case studies within the four regions). At all three scales of analysis water resources form the interweaving theme because water provides a vital provisioning service for people, supports all other ecosystem processes and because water resources are forecast to be severely affected under climate change scenarios. This report, combined with an Endnote library of over 1100 scientific papers, provides an annotated bibliography of water-dependant ecosystem services, the roles they play within desakota livelihood systems and their potential sensitivity to climate change. After an introductory, section, Section 2 of the report defines water-related ecosystem services and how these are affected by human activities. Current knowledge and research gaps are then explored in relation to global scale climate and related hydrological changes (e.g. floods, droughts, flow regimes) (section 3). The report then discusses the impacts of climate changes on the ESPA regions, emphasising potential responses of biomes to the combined effects of climate change and human activities (particularly land use and management), and how these effects coupled with water store and flow regime manipulation by humans may affect the functioning of catchments and their ecosystem services (section 4). Finally, at the meso-scale, case studies are presented from within the ESPA regions to illustrate the close coupling of human activities and catchment performance in the context of environmental change (section 5). At the end of each section, research needs are identified and justified. These research needs are then amalgamated in section 6.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An unusual Gram-positive, facultatively anaerobic, catalase-positive, diphtheroid-shaped organism originating from an unknown human clinical source was characterized by biochemical, molecular chemical and molecular phylogenetic methods. Based on its morphological and biochemical characteristics and the presence of a murein based on meso-diaminopimelic acid, the unidentified organism was tentatively assigned to the genus Corynebacterium. However, the unknown organism was found to lack the distinctive, short-chain corynomycolic acids that are considered to be characteristic of this genus. Despite the absence of these characteristic lipids, comparative 16S rRNA gene sequencing showed that the unknown bacterium was phylogenetically a member of the genus Corynebacterium and was distinct from all currently known species. Based on both phenotypic and 16S rRNA sequence considerations, it is proposed that the unknown organism be classified as a novel species, Corynebacterium atypicum sp. nov. The type strain of C. atypicum is strain R2070(T) (= CCUG 45804(T) = CIP 107431(T)).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Six unidentified Gram-positive, rod-shaped organisms recovered from the cloacae of apparently healthy wild penguins were characterized by phenotypic and molecular taxonomic methods. Chemotaxonomic investigations revealed the presence of a cell wall based on meso-diaminopimelic acid and long-chain cellular fatty acids of the straight-chain saturated and monounsaturated types, consistent with the genus Corynebacterium. Corynomycolic acids, which are characteristic of the genus, were also detected, albeit in small amounts. Comparative 16S rRNA gene sequencing studies showed that the unidentified organisms were phylogenetically related to corynebacteria and represent a novel subline associated with a small subcluster of species that includes Corynebacterium xerosis, Corynebacterium amycolatum and Corynebacterium freneyi. The unknown isolates were readily distinguished from their closest phylogenetic relatives and all other Corynebacterium species with validly published names by using a combination of biochemical and chemotaxonomic criteria. Based on both phenotypic and 16S rRNA gene sequence considerations, it is proposed that the unknown isolates recovered from penguins be classified as a novel species in the genus Corynebacterium, Corynebacterium sphenisci sp. nov. The type strain is CECT 5990(T) (= CCUG 46398(T)).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Waves with periods shorter than the inertial period exist in the atmosphere (as inertia-gravity waves) and in the oceans (as Poincaré and internal gravity waves). Such waves owe their origin to various mechanisms, but of particular interest are those arising either from local secondary instabilities or spontaneous emission due to loss of balance. These phenomena have been studied in the laboratory, both in the mechanically-forced and the thermally-forced rotating annulus. Their generation mechanisms, especially in the latter system, have not yet been fully understood, however. Here we examine short period waves in a numerical model of the rotating thermal annulus, and show how the results are consistent with those from earlier laboratory experiments. We then show how these waves are consistent with being inertia-gravity waves generated by a localised instability within the thermal boundary layer, the location of which is determined by regions of strong shear and downwelling at certain points within a large-scale baroclinic wave flow. The resulting instability launches small-scale inertia-gravity waves into the geostrophic interior of the flow. Their behaviour is captured in fully nonlinear numerical simulations in a finite-difference, 3D Boussinesq Navier-Stokes model. Such a mechanism has many similarities with those responsible for launching small- and meso-scale inertia-gravity waves in the atmosphere from fronts and local convection.