959 resultados para Matt A. Casado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por varios profesores del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Burgos. Las unidades didácticas que lo componen van dirigidas a un curso para padres y madres sobre prevención de drogodependencias en la familia que se llevó a cabo durante los cursos 1999-2000 y 2000-2001 en varios institutos de enseñanza secundaria públicos y concertados de Burgos. Los objetivos son: conocer los rasgos más significativos del fenómeno de las drogodependencias; describir las características de la adolescencia; analizar los conflictos que pueden aparecer en la convivencia familiar cuando los hijos llegan a estas edades, entender el papel preventivo de la educación para la salud y su aplicación en el ámbito familiar. Trabajo no publicado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El v??deo est?? realizado por profesores de las ??reas de Did??ctica y Organizaci??n Escolar y Teor??a e Historia de la Educaci??n, durante los a??os 2000 y 2001. Recoge la opini??n de profesionales, padres y madres y personas con discapacidad f??sica (sordos, ciegos y P.C.I.)y personas con discapacidad mental en relaci??n con diferentes aspectos de la vida diaria: hogar, inserci??n laboral, etc. Este recurso did??ctico est?? dise??ado para el visionado, interpretaci??n te??rico-pr??ctica y contraste de opiniones en el aula, de ense??anza superior, para abordar la formaci??n de los profesionales que van a desarrollar su actividad con personas con discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo ha sido desarrollar material hipertexto como apoyo a la enseñanza de algunas asignaturas troncales en la Escuela Universitaria de estudios Empresariales de la Universidad de Valladolid. El material elaborado amplía, renueva y actualiza el contenido didáctico al que se puede acceder a través del entrono web implementado por el equipo investigador formado en el Departamento a r­z de la concesión de una ayuda económica de la Junta de Castilla y León para la elaboración de recursos de apoyo a la enseñanza universitaria en 1998. El material elaborado está compuesto por apuntes, ejercicios resueltos y/o propuestos, explicaciones teóricas, transparencias, etc. De forma que sirve como complemento y/o apoyo a la clase presencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado por un maestro de Educación Primaria, tiene como objetivo elaborar una guía didáctica de unidades de Expresión Escrita mediante técnicas, actividades, sugerencias y textos basados en el diseño curricular para el área de Lengua Castellana. El trabajo consta de dos partes: a) Planificación del Currículo de la Expresión Escrita para el Area de Lengua Castellana con secuenciación de objetivos, contenidos y niveles de aplicación. b) Desarrollo de Unidades Temáticas: - Consideraciones metodológicas. - Ejercicios y actividades previas, prácticas. - Actividades de composición. - Sugerencias de temas para redactar. - Textos de análisis. El material y la metodología que se exponen son fruto de ±os de investigación, recopilación y experimentación directa en el aula con resultados positivos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los rasgos y características que van apareciendo en las diferentes etapas de la niñez y la adolescencia y analizar los contenidos y las cualidades que deben tener las publicaciones para satisfacer las necesidades del niño concreto y proporcionales unas publicaciones que en su forma y contenidos satisfagan esas condiciones. No existen publicaciones verdaderamente adaptadas a las necesidades del niño, pero existe la posibilidad de hacer una prensa infantil especializada. Más que ignorar y suprimir hay que ilustrar y construir, para que el niño dentro de su libertad pueda elegir lo mejor para él. Hay que conocer al niño y al joven para ofrecer algo bello, interesante, vivo y sustancioso para el alma infantil y para ello hay que comprenderlo a fondo, penetrar en sus gustos, intereses y aspiraciones características. Es necesario una buena orientación tanto de padres, educadores como de niños y jóvenes. La familia y los centros educativos son los llamados a proporcionar esta orientación a los jóvenes lectores mediante la creación de dibujos infantiles y juveniles de lecturas, bajo la responsabilidad de un educador. Y son los centros escolares los que deben crear y organizar las bibliotecas donde los niños puedan acudir a sesiones de formación, lectura, libro-forum libres y espontáneamente en nombre de ocio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un programa de Educación para la Salud dirigido a los jóvenes con discapacidad mental así como aplicar y evaluar dicho programa. Dos grupos de alumnos de entre 16 y 21 ±os del Centro Ocupacional 'El Arca', perteneciente a la Asociación Provincial de Deficientes Psíquicos ASPRODES, de Salamanca: un grupo experimental de 9 alumnos participantes en un programa de Garantía Social en la Modalidad de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales y un grupo de control de 9 alumnos participantes en un programa de Formación ocupacional. Diseña un Programa Integral de Educación para la Salud (PIEpS) y lo aplica a la muestra. Para comprobar la eficacia del programa plantea un diseño test-intervención-retest. Interviene como variable independiente el programa educativo. En el grupo experimental se trabaja con los materiales del PIEpS y en el grupo de control con el programa y la metodología habitual del centro. Las variables dependientes definidas son los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y los comportamientos transferidos a las actividades de la vida diaria a partir de los aprendizajes facilitados a través del PIEpS. Cuestionario de salud, observación y entrevistas semiestructuradas a padres, profesores y alumnos. Prueba t para muestras relacionadas, programa estadístico SPSS. Se llega a la conclusión de que los jóvenes que han participado en el Programa Integral de Educación para la Salud mejoran sus conocimientos conceptuales y procedimentales así como sus actitudes en prácticamente todas las variables analizadas (unidades didácticas): 7 de 9 en un análisis al 95 por ciento y todas al 90 por ciento. La investigación que une el campo de la discapacidad mental y el de la Educación para la Salud, parte de la premisa de que en el avance positivo de las personas con discapacidad mental en su integración se destaca como área prioritaria la formación de jóvenes y adultos y la Educación para la Salud constituye un excelente recurso para esa formación aunque se constata la falta de materiales didácticos apropiados para trabajar en las aulas de formación permanente. Se analiza la evolución de cada uno de los dos grupos respecto de los aprendizajes adquiridos, así como los comportamientos generalizados a la vida cotidiana. Todos los colectivos implicados (profesores, padres y alumnos) valoran muy positivamente el programa considerándolo adecuado, novedoso y con unos materiales muy atractivos y motivadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar la labor desarrollada en enseñanza primaria y secundaria por la Provincia Agustiniana Matritense, una de las cuatro provincias religiosas de agustinos existentes en Esp±a, durante el franquismo. La investigación consta de cuatro partes. La primera, de carácter introductorio, intenta determinar el encuadre histórico en el que se desarrolla la acción educativa analizada a fin de abordarla desde una perspectiva total. Para ello se ha profundizado en la historia y en la política educativa de Esp±a durante la etapa franquista. La segunda parte, titulada 'proyecto educativo', aborda el modo de entender la educación y la evolución que estas ideas tienen entre los religiosos agustino. Se ha tratado de descubrir la mentalidad colectiva presente en la institución, ya que es un elemento relevante para explicar las líneas educativas de la misma. El tercer bloque, titulado 'metodología-didáctica', está centrado en la organización y puesta en práctica de las propuestas educativas agustinianas. Para tal cometido se ha estudiado el papel desempeñado por cada grupo dentro de la comunidad educativa, haciendo hincapié en la dirección de los centros, en los profesores, en los alumnos y en los mecanismos escolares y paraescolares establecidos. El cuarto apartado de la investigación, 'Economía', está dedicado al estudio del funcionamiento económico de los centros, abordando para ello la función económica-social que la Provincia desarrolló, y se han expuesto los ingresos y los gastos de los colegios y las fórmulas financieras utilizadas para sostenerlos. Asimismo, se ha presentado la organización contable de cada colegio y de la Provincia Matritense en general, y se ha estudiado el proceso de construcción de los grandes colegios levantados en la década de los 60, evaluando la política estatal de ayuda a la iniciativa privada. Un elemento común a lo largo de la época estudiada es la comprensión del hecho educativo como campo privilegiado para ejercer labores de apostolado. La consecución de buenos cristianos se muestra como objetivo irrenunciable en todos los centros y en todos los ±os, aunque ése es un objetivo general unido a otros de orden intelectual y formativo que no son ignorados. La comprensión del hombre se fundamenta en la doctrina del fundador de la Orden, San Agustín, y permanecerá inamovible en sus principios básicos. De ella parte la consideración del niño como algo bueno, como creación divina y por tanto con una orientación claramente positiva. Existió una clara evolución en cuanto a lo que se refiere a la fe y a la religión, desembocando en una preferencia por la vivencia de la fe y de la religión más que en los rituales de la misma. Se otorgó gran importancia al conocimiento práctico y experimental combinado con el uso de la memoria como medio. Aunque la función esencial de los centros fue despertar nuevas vocaciones religiosas, es indiscutible que muchos de los educandos que por allí pasaron y posteriormente decidieron realizar estudios distintos de los eclesiásticos fueron becados directamente con los fondos económicos provinciales. Desde el principio del régimen, los provinciales fueron elegidos democráticamente por todos los miembros de la Provincia y se dejó un gran número de decisiones que afectaban a los centros en manos de cada comunidad; no obstante, los colegios no eran autónomos y dependían jerárquicamente de las decisiones de los capítulos provinciales y de los provinciales electos que eran los responsables de la configuración de las plantillas directivas y tenían la capacidad legal para orientar el funcionamiento de los centros. Los documentos emanados de la Curia afectaban a todos los centros dependientes, marcando algunas características propias a sus cargos. El uso de formas democráticas no afectaba a los profesores seglares. Durante el proceso de tecnificación de los centros, se produjo la evolución más significativa, ya que se produjeron cambios profundos en un período de tiempo relativamente corto y afectó a muchos ámbitos. La intención prioritaria de la concesión de ayudas gubernamentales en forma de créditos fue solventar el problema de incremento de demanda en educación, no tanto favorecer a la Iglesia; a este respecto, resulta significativo que este apoyo monetario no se dio en los primeros veinte ±os del régimen, sólo cuando la demanda social se hizo insostenible se recurrió a fórmulas de este tipo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Explicar el concepto y alcance del fracaso escolar, cómo detectarlo, los diversos modos o maneras en que este problema se presenta y las causas que determinan su aparición. 2) Estudiar las muestras escogidas y evaluar los resultados obtenidos para averiguar si existen diferencias entre ambiente rural y ambiente urbano . Todo el alumnado es de octavo de EGB, de los pueblos de Palencia se han seleccionado: 25 alumnos del colegio comarcal Carlos Casado, 23 del colegio comarcal Alonso Berruguete. De los colegios nacionales de Palencia, es decir del ámbito urbano: 35 alumnos del colegio Padre Claret, 34 del colegio San Miguel y 28 del colegio Santa Bárbara. Para proceder al estudio comparado con un análisis estadístico, las dos muestras de ambiente rural se han agrupado en una sola, y de igual modo, las tres muestras de ambiente urbano forman un solo grupo.. 1) D-48. Test de inteligencia general. 2) TEA-2. Tests de Aptitudes Escolares. 3) Test de Formas idénticas . En la exploración psicológica de los sujetos se han utilizado las tres pruebas citadas para establecer una serie de comparaciones entre ambos grupos, el rural y el urbano. en concreto, se quiere ver la relación que existe entre dos variables, por ejemplo, inteligencia general y evaluación global, para ello se utiliza el coeficiente de correlación de Pearson, para conocer posteriormente hasta que punto es significativo el coeficiente. Para saber si existen diferencias entre los dos ámbitos se halla la significación de la diferencia de las dos correlaciones y también se investiga la diferencia de medias entre uno y otro grupo, y la significación de tales diferencias. No difieren las correlaciones del grupo rural y urbano, pero el rendimiento es mejor en el ambiente urbano que en el rural, la inteligencia no difiere significativamente, mientras que en las aptitudes perceptivas y de atención alcanzan puntuaciones más altas el alumnado de ambiente rural. 1) Los hijos de profesionales superiores dan los promedios más altos, los hijos de agricultores y jornaleros los más bajos, mientras que los restantes ocupan una posición intermedia, estos resultados confirmar la teoría de Leone E. Tyler (1972). 2) La inteligencia es necesaria para el éxito escolar pero no es suficiente, un niño con inteligencia normal puede fracasar y un alumno que fracasa no se siente indiferente sino que afectará a su personalidad. 3) El descubrir las causas de fracaso tienen como fin acabar con la actitud de fracaso. El fracaso en las notas puede llevar a una situación de impotencia y a una imagen fatalista de sí mismo, llegando así al fracaso personal. 4) No es significativa la correlación hallada entre inteligencia general y evaluación global en los niños de ambiente rural, pero sí lo es en los niños de ambiente urbano. 5) Existe una gran diferencia entre el lenguaje hablado en zonas rurales y el lenguaje impuesto por la escuela. 6) Los ítems no son igual de claros y comprensibles para los niños de la ciudad y del campo, porque los tests están tipificados a favor del ambiente urbano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dejar constancia de la evolución que ha sufrido tanto el tratamiento que se le han dado a la diversidad como los conceptos que se han utilizado para definirla en la legislación esp±ola del ±o 1850 hasta el 2000. Realiza una síntesis de los antecedentes de la educación especial en diferentes p­ses, analiza la legislación desde 1850 a 1985 en todo lo que respecta a las personas diferentes: educación, empleo, ayudas sociales, avances médicos, puesta en marcha de diferentes centros e instituciones, patronatos y organismos. Así como examina los regímenes políticos en los que surgieron, sus contenidos, coincidencias y los intereses y valores. Además explica el paso de la integración a la inclusión a través de la cronología de la atención a la diversidad en la educación. 1) Con la revisión de las normas hemos comprobado que la legislación sigue expuesta a los avatares de los cambios políticos con las consecuencias que ello trae para los beneficiarios directos de la educación y más en concreto para los alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Se hace patente la necesidad de llegar a un acuerdo en la educación que evite el continuo ir y venir de las leyes en un sentido o en otro en cada legislatura; llegar a un acuerdo que garantice estabilidad en la implantación de las leyes, atención a todos los colectivos y participación de todos los estamentos implicados en la educación para evaluar sus resultados. 2) No ha habido un trato equitativo ni en la implantación de normas legislativas, ni en el trato de las diferentes deficiencias. La deficiencia psíquica ha ido siempre a la zaga en el tratamiento legislativo. En relación con la educación de los enfermos mentales, en Esp±a no se encuentran indicios de atención específica hasta bien entrado el siglo XX, anteriormente todo se situaba en el marco puramente caritativo y asistencial a diferencia de otras deficiencias que contaban con esta atención ya desde mediados del siglo XIX. Hemos de esperar hasta la mitad del silgo XX para presenciar los primeros intentos claros de asistir a los deficientes mentales de forma eficaz, es decir, no sólo desde el punto de vista terapéutico sino también educativo. 3) La legislación siempre ha ofrecido respuestas a las demandas de la sociedad al tiempo que ha ido proponiendo nuevas formas en el tratamiento de la diferencia. Se puede establecer relación clara entre la publicación de los documentos legislativos y la evolución de las personas con discapacidad en lo social, laboral, sanitario y educativo. Algunas de estas normas han tenido mucha importancia, incluso las que tienen ya más de un siglo de antigüedad, como las Órdenes de 1851 y 1852 por las que la Escuela de sordomudos y de Ciegos pasaron a depender del Ministerio de Fomento, sentando las bases de lo que luego sería el carácter asistencial y educativo del Estado con estas personas. El Mismo Estado adquiere por primera vez el compromiso claro de asumir su cuidado y educación, desterrando la idea de que estas personas no merecieran atención educativa alguna y siguieran siendo tratadas como individuos de naturaleza diferente a la de los llamados normales. Estas órdenes cuajarían sin duda en una ley que constituyó una auténtica revolución aunando uno y otro ámbito, el de la ceguera y la sordera. La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, normativa que constituyó el más importante precedente legislativo conveniente a una protección especial por parte de los poderes públicos a favor de los sordomudos y de los ciegos, determinó la obligatoriedad de la enseñanza entre los 6 y 9 ±os para aquellos niños cuyos padres no pudieran pagar. Aspectos como la creación de escuelas para niños sordos, la obligación que incumbía al Estado de educar a estas personas en establecimientos docentes especiales o la obligación de formar a los maestros en Pedagogía Especial dan una idea del paso adelante que supuso la publicación de esta norma a mediados del siglo XIX. 4) El ámbito educativo ha sido uno de los más prolíferos en cuanto a la redacción de las normas, en todos los ±os analizados. El ámbito social destaca de igual manera en todas las décadas, pero con la llegada del nuevo siglo inauguró la etapa más intensa de la primera legislación social esp±ola y se incrementó a partir de la segunda mitad de los ±os 60 y la década de los 70. Con anterioridad el Gobierno durante todo el siglo XX reorganizó los servicios de beneficencia y comenzó una política de tutela, protección y atención de los discapacitados físicos y psíquicos. Mientras que los Poderes Públicos han prestado en todas las décadas una especial atención a los incapacitados laboralmente y especialmente a los mutilados de guerra durante todo el siglo XX. 5) Algunos de los términos que aparecen en los epígrafes de las normas legislativas son: anormal, ciego, educación especial, inválido, minusválido, sordo y subnormal, todos ellos mencionados en más de 35 normas. Algunos son términos que hace ya tiempo que no se utilizan, otros desaparecieron hace sólo algunos ±os y otros se siguen utilizando. Pero es preciso destacar que en los últimos ±os ha habido un exceso de celo en el cuidado del lenguaje oficial, incurriéndose en errores o en la utilización de términos pedantes e incluso ridículos. Es el caso de hacer siempre hincapié en: los, las, el, la; para no ser discrimantes con el género, o la invención de giros gramaticales enrevesados como necesidades educativas especiales por educación especial, deficiente visual por ciego, deficiente auditivo por sordo, etc., incluso circunloquios verdaderamente difíciles de leer y aprender y ocurrencias modernas que han servido durante siglos para entendernos e incluso han formado parte de la legislación de nuestro p­s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia el proceso de implantación del judo en Esp±a, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesor, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Esp±ola de Judo, en 1965. La comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora. A partir de los objetivos se ha utilizado un gran número y variedad de fuentes documentales en la recopilación de datos. Entre las fuentes de información se han estudiado los archivos, las publicaciones periódicas esp±olas de la época y aquellas generadas por las instituciones federativas y las fuentes orales. Pero se ha contado también con la limitación del investigador para acceder a publicaciones originales japonesas y en su defecto, se han consultado publicaciones en esp±ol, inglés y francés, de autores de un gran prestigio en el ámbito del judo y de las artes marciales, así como traducciones de autores japoneses a otros idiomas. Entrevistas, cuestionarios y grabaciones de casete . Otras fuentes de información utilizadas fueron: documentación original de archivos como por ejemplo el Consejo Superior de Deportes (C.S.D.), al Archivo Histórico, al Archivo del Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, entre otros. También se utilizaron publicaciones periódicas esp±olas de época (Revista Gran Vida; Revista Los Deportes; Revista del Sport). Destacar la importancia de las fuentes orales (entrevista) y las fuentes historiográficas y sobre todo los recursos electrónicos (catálogos on-line; base de datos ISBN, base de datos TESEO, catálogo ARIADNA). 1) A medida que el judo fue siendo más conocido tanto para los propios practicantes como para la sociedad en general, se utilizaría cada vez más únicamente el término judo, restringiéndose el de jujutsu al ámbito de la defensa personal. 2) El judo francés sería para el esp±ol la más notable fuente de influencia desde el ámbito internacional. Esta influencia no sólo estaría representada por profesorado japonés, sino también por profesores de otras nacionalidades formados por japoneses. 3) En el aspecto cualitativo es el judo barcelonés el que alcanza un mayor nivel. 4) La novedad y la escasa difusión del judo favorecería un estrecho contacto entre aquellos que ostentaron su representación institucional y aquellos que lo enseñaban. 5) La escasez de recursos, impedían realizar un control efectivo de los diferentes centros de práctica y determinaría que durante el periodo estudiado no existiese una difusión tan amplia del judo en la Fuerzas Armadas como la que posibilitaba su estructura. 6) Pesarían en gran media aspectos no económicos ligados a la afición hacia el judo y a los beneficios no materiales obtenidos a través del mismo. En definitiva, analiza aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armadas y su difusión en las mismas; la competición deportiva, la profesionalización de la enseñanza del judo y la producción bibliográfica específica sobre judo del periodo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio bibliom??trico-descriptivo a trav??s de la producci??n cient??fica como reflejo de los procesos de creaci??n o de investigaci??n y de las referencias bibliogr??ficas como reflejo de los de uso de informaci??n con vistas a la aplicaci??n en la gesti??n y planificaci??n de sistemas de informaci??n y de servicios de informaci??n encaminados a la satisfacci??n de las necesidades informativas. Colectivo de profesores de las ??reas de Sociolog??a de las universidades p??blicas de Castilla y Le??n. Se ha analizado su producci??n cient??fica formalmente editada y su presencia en el contexto nacional e internacional a trav??s de las bases de datos m??s representativas, as?? como las caracter??sticas de la bibliograf??a utilizada en los art??culos de revistas especializadas. Memorias de investigaci??n, bases de datos, cat??logos de bibliotecas y datos proporcionados por los propios autores. Se utiizaron programas para el tratamiento de la informaci??n como el programa Procite (versi??n 5 para Windows) para crear bases de datos bibliogr??ficas y el Excel 2000 de Microsoft para la explotaci??n de las referencias bibliogr??ficas y su representaci??n. Se utilizaron tambi??n indicadores bibliom??tricos para expresar cuantitativamente las caracter??sticas y relaciones bibliogr??ficas de los documentos y bibliograf??a a analizar. 1) Dificultades de identificaci??n de la investigaci??n sociol??gica debido a la interdisciplinariedad de estas ??reas, no exclusivamente sociol??gicas. 2) La producci??n cient??fica espa??ola de publicaciones peri??dicas de Ciencias Sociales se canaliza mayoritariamente a trav??s de revistas nacionales. 3) Escasa presencia sobre el conjunto de la producci??n mundial del ??rea reflejada en el Sociological Abstracts. 4) La publicaci??n de art??culos cient??ficos de los autores de universidades p??blicas de castilla y Le??n ha crecido tanto en t??rminos absolutos como en relativos. 5) El impacto de la producci??n cient??fica de los soci??logos de Castilla y Le??n y su visibilidad en fuentes internacionales son calificados de pobres. 6) En cuanto a la revista que utilizan los soci??logos de Castilla y Le??n para dar a conocer sus investigaciones, destaca la revista REIS, que recoge el mayor n??mero de art??culos publicados, y es considerada como el n??mero uno de las revista sociol??gicas. 7) Los autores m??s productivos en publicaciones peri??dicas son los de la Universidad de Salamanca. 8) El idioma m??s utilizado es el ingl??s, seguido del castellano, y el resto con car??cter residual: franc??s, alem??n y portugu??s. 9) La disponibilidad de las revistas de publicaci??n en las distintas bibliotecas es desigual. 10) La disponibilidad de las revistas de sociol??gicas, es m??s alta que el uso que se realiza de ellas, destacando la Universidad de Le??n, cuyo fondo triplica los t??tulos utilizados. En definitiva, pretende una aproximaci??n cuantitativa que se integre en el conocimiento de la estructura de la comunidad cient??fica sociol??gica de Castilla y Le??n, y valorar la posible extrapolaci??n de los datos resultantes a la Sociolog??a de la universidad p??blica espa??ola, teniendo en cuenta que puede haber diferencias intr??nsecas en los distintos procesos de b??squeda y de materias de investigaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Nuevos escenarios para los servicios sociales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés