984 resultados para MacKaye, Percy, 1875-1956,


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento realiza una descripción de como estaban estructuradas las juntas directivas de las principales empresas del país para el periodo de 1956 a 1957. De manera simultánea, se lleva a cabo un cuidadoso análisis, junto con un ejercicio comparativo, de si estas estructuras estaban en acorde a lo que sugiere la literatura acerca de la Gobernanza Corporativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el siguiente proyecto se pretende explicar cómo se realiza la integración de las técnicas de mercadeo y la relación estratégica comunitaria, debido a que las organizaciones utilizan conceptos comunitarios. Se analizan las principales estrategias de mercadeo como marketing mix, geomarketing, mercadeo de servicios, mercadeo relacional y mercadeo social. Se explican las técnicas de mercadeo como mercadeo directo, diferenciación de productos, segmentación de mercado, investigación de mercados, inteligencia de mercados, optimización de canales de distribución y comercio electrónico. Adicionalmente, se exponen las estrategias comunitarias como coaliciones comunitarias, organizaciones de base, liderazgo comunitario y empoderamiento. La metodología implementada para este proyecto es de tipo teórico-conceptual y reúne los aportes de varios documentos científicos de diversas áreas del conocimiento. Las fuentes de información, conceptos y teorías se seleccionan según el criterio del investigador en función de las posibilidades descriptivas de la integración propuesta. En esta investigación se concluye que las técnicas y las estrategias de mercadeo permiten la comunicación entre las organizaciones y las comunidades. Esto posibilita que exista participación entre ambas partes y es un factor clave para el surgimiento de la relación estratégica comunitaria. Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre la relación estratégica comunitaria, aplicadas a organizaciones y comunidades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la Historia de la Educación y de la cultura en Teruel en el período comprendido entre 1875-1986: la época de la Restauración. La educación y cultura en Teruel, provincia. Análisis de la realidad turolense de la época. Acercamiento a las manifestaciones culturales más importantes: prensa, imprentas y asociaciones. Acercamiento a las personas más destacadas de la época, consideradas como promotores de la cultura. Estudio de la educación: Enseñanza Primaria, Secundaria y formación del magisterio. Bibliografía. Prensa local del período. Método histórico-descriptivo. Existe una gran diferencia entre la vida cultural de la capital y el resto de la provincia. No sólo se produce una centralización en torno a la capital, sino que dentro de ésta se observa un agrupamiento de la cultura en torno a las clases más poderosas. En cuanto a la Enseñanza Primaria, sus problemas principales se centran en la escasa formación del personal docente. La prensa periódica que en estos años tiene un gran desarrollo, desempeña un papel importante en la difusión de ideas y como movimiento cultural. Pero a pesar de la influencia de la prensa, el surgimiento de asociaciones culturales, etc., lo cierto es que al inicio del período, había en Teruel un porcentaje de analfabetismo del 77'5 por ciento, reduciéndose al final del período en tan solo un 7'5 por ciento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan la teorías de Darwin sobre el origen de las especies dentro del ámbito universitario en el año 1875. La idea de descender del mono choca tanto en el ámbito universitario como el optimismo de los evolucionistas al pensar que la humanidad representa la culminación de un proceso de perfeccionamiento continuo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento de la realidad educativa de la escuela primaria de la Restauración a través de un acercamiento al tipo de educación que prevalece en esta época, a las enseñanzas más significativas y a la ideología que con ésta se transmite a los niños.. Está constituida por 118 libros de lectura que se usaban en la escuela de la Restauración y que contienen los 3 campos que se van a analizar: la infancia, la religión y la moral. De estos libros se extraen 2.800 textos, utilizándose 1.350 por considerarlos más significativos.. Con objeto de conocer la realidad educativa se parte del siguiente planteamiento hipotético: los libros de lectura escolar son una fuente válida para la investigación histórico-educativa; quiere confirmar si encierran una ideología educativa y si es así que tipo la inclinación, tendencia o fin determinado manifiestan; pretende determinar si existe una diferenciación educativa entre los sexos y por qué línea viene marcada; desea comprobar si los datos obtenidos se identifican con el pensamiento social de la época. De acuerdo con estas hipótesis el trabajo se estructura en dos partes. En la primera trata de acercarse al contexto histórico, social y educativo de la época y justificar que los libros de lectura de la escuela son una fuente importante para la investigación histórico-educativa. La segunda, representa la investigación propiamente dicha. En ella se intenta detectar y reflejar el contenido ideológico y educativo de los 3 grandes campos mencionados previamente.. En el análisis semántico se trabaja con los siguientes elementos: las unidades léxicas, el campo léxico, el sema en sus sentidos denotativo y connotativo, los sinónimos, los antónimos y los gramemas.. Se aplica el análisis de contenido. El modelo se deriva del carácter de las fuentes (comunicación escrita) y del tipo de análisis al que se someten (el ideológico), acercándonos a la lingüística y en concreto al análisis estructurado de los campos léxicos.. Se comprueba que los libros de lectura constituyen una fuente válida para la investigación y que éstos transmiten valores religiosos y morales. Se presenta un modelo de niño para imitar y un antimodelo del que hay que alejarse. Se ofrece una ideología distinta de los sexos destacándose la superioridad del hombre sobre la mujer a todos los niveles. De esto se deriva una educación distinta en función del sexo. El contenido moral y religioso de los textos recoge las ideas esenciales de la religión y la moral católica.. Los principios religiosos y las normas morales se asocian par acontribuir a un mismo fin: llegar a formar hombres de bien, hombres buenos y virtuosos que respondan como buenos cristianos para que el mundo sea también mejor. La iglesia tiene un gran poder en la educación, observándose la influencia del estado confesional, según el cual la religión católica es la única posible. En estos libros no aparecen signos de cambio social ni de las ideologías progresistas y renovadoras. Las relaciones jerárquicas en los libros, vienen marcadas por los deberes y las obligaciones que los niños tienen hacia sus superiores, de los que dependen. Se les enseña respeto, amor y reverencia a la autoridad. Se concede por tanto una excesiva importancia a la obediencia y a la sumisión. El medio principal que la autoridad tiene para hacer cumplirr sus mandatos es el castigo y su uso está bien visto en la sociedad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se marcan tres objetivos fundamentales: a)Estudiar el sistema educativo de la Restauración como estructura articulada entre distintos niveles y modos educativos, valorando la práctica educativa b)Estudiar el desarrollo concreto que los distintos parámetros educativos adquieren en las siete provincias que componen el distrito universitario de Valladolid. c) Contribuir a plantear una interpretación global del significado e implicaciones históricas que el Sistema Educativo de la Restauración conlleva. Estudio en profundidad de la Educación Primaria y Secundaria en el espacio ocupado por casi un 10 por ciento de la población española con un ingente volumen de documentos del archivo universitario de Valladolid y del archivo central de la Administración. Estudio de las estadísticas oficiales, que hay que considerar con precaución por la ideología triunfalista que parece envolver a la educación de la época. El plan general de la obra se organiza utilizando la metodología del control social aplicada al campo educativo: La educación como base de la imposición social, económica, ideológica, etc.; es decir, como parte de la articulación de la estratégia de dominio social. La magnitud del intento imposibilita profundizar en todos los aspectos que forman parte del sistema educativo primario y secundario. El trabajo parte de la hipótesis de que hay varios ejes fundamentales de desigualdad en el sistema educativo que rige en la Restauración. Fundamentalmente se utilizan fuentes primarias: textos legales e históricos. La educación primaria durante la Restauración es un mecanismo de homogeneización cultural sobrepuesto al heterogéneo conjunto social e ideológico de un estado, del que es, en buena medida, -bandera-. Las relaciones entre la España oficial, entre el nuevo régimen y el pueblo, pasaban en parte por la escuela, no sólo como elemento de difusión cultural, sino como representante de la -otra realidad-. En la enseñanza primaria de esta época hay que hablar más de -extensión- que de -evolución- Respecto a la educación secundaria señalar que a lo largo de esos 25 años la situación aparece dominada por dos hechos: estatismo casi total en cuanto al número de alumnos matriculados y rápida extensión de la educación privada en detrimento de la propia educación pública. El panorama escolar en el distrito universitario de Valladolid durante 1875-1900, a pesar de mostrar ciertos rásgos de evolución, está marcado por la incapacidad de los presupuestos vigentes para lograr afirmar como algo generalizado y práctico el sistema educativo. Sus limitaciones serán en parte las mismas del esquema social en el que se apoya.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar desde postulados historiográficos y pedagógicos, la plasmación institucional de la oferta escolar primaria existente en Santiago de Compostela en el marco temporal de la Restauración. Se presenta una incipiente profundización en el conocimiento de los elementos físicos o funcionales de la escuela primaria, para una mejor comprensión de los modelos, procesos y medios curriculares de Educación Infantil imperantes en el período cronológico indicado, conectándose desde el punto de vista pedagógico en el marco español y europeo. Esta investigación se sitúa en el terreno sectorial de la historia material de escolarización bajo una perspectiva fundamentalmente interna de tal fenómeno, o perspectiva intrahistórica, llegando a poner de manifiesto hechos, situaciones y relaciones clarificadoras acerca de la situación de la escuela primaria y de los sectores sociales más directamente implicados y relacionados con la escuela. El apartado crítico documental está constituído por una densa, aunque no sistemática, documentación no impresa e inédita, con carácter de fuente primaria, completada por otras fuentes como legislación, tratados pedagógicos, censos, libros de actas, registros, expedientes, programas y regulamentos. El plan de trabajo, diseñado en relación con dos amplios apartados abre paso, primero, a la consideración de la realidad social del Ayuntamiento de Compostela como marco contextualizador de la realidad de escolarización analizada para, a continuación centrarse en el estudio de las instalaciones y de las dotaciones materiales y didácticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las condiciones existentes en la sociedad gallega durante el período cornológico de 1875 a 1900, en el sector de la escuela primaria. 400 escuelas de toda Galicia. Análisis factorial, análisis de Cluster, coeficiente de correlación, medidas de tendencia central y análisis de contenido. Se constata en primer lugar la existencia de una administración escolar decimonónica que presenta numerosas deficiencias tanto a nivel central como local, ejerciendo un control muy reducido sobre las escuelas privadas, lo que dificulta el acceso a registros estadísticos. Entre las privadas destacan las llamadas 'escolas de ferrado' caracterizadas por sobrevivir económicamente gracias a aportaciones populares. En segundo lugar, se destaca la década de los cincuenta por un aumento de la población escolar en el nivel primario, aunque la calidad de la educación se veía reducida a unas materias suscritas a las técnicas elementales del aprendizaje (doctrina, lectura, escritura y aritmética) y una metodología tradicional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revisa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la trayectoria científica del Dr. Negrín, y destaca los aspectos más significativos de su actividad universitaria que resultaron trascendentales para el proceso modernizador de nuestro país del primer tercio del siglo XX. La biografía de Negrín aparece vertebrada en esta tesis en cuatro grandes capítulos, que se corresponden en el tiempo con su trayectoria profesional. La primera etapa, de formación científica e intelectual, transcurre en Alemania. En la segunda, a su regreso a España en 1916, Negrín se vincula a la Junta de Ampliación de Estudios en la Residencia de Estudiantes, haciéndose cargo de la dirección del Laboratorio de Fisiología General. La tercera etapa, 1922-1931, está marcada por el acceso de Negrín a la cátedra de Fisiología de la Universidad Central, lo que determina la orientación investigadora del Laboratorio. Por último, de 1931 a 1956, aparece el periodo político con la elección de Negrín como diputado a cortes republicanas y, al mismo tiempo, Secretario de la Junta de la Ciudad Universitaria hasta 1936. La metodología pedagógica e investigadora de Negrín, eminentemente experimental, aportó a la docencia universitaria de Fisiología una nueva orientación de carácter práctico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las repercusiones del medio telefónico en Estados Unidos en el periodo entre 1956 y 1980 desde cinco puntos de vista: sociológico, psicológico, de los medios de comunicación, tecnológico y didáctico. Hace un breve marco de la historia de la educación en Estados Unidos en ese periodo de tiempo. Trata sobre el invento del teléfono, su rápida difusión y su impacto. Estudia después los aspectos psicológicos del teléfono y su uso en la educación, describiendo las peculiaridades didácticas y la metodología más adecuada de su uso en el ámbito educativo. Señala un modelo de utilización del medio telefónico llamado Dial-up o Sistemas de Información Telefónica. Trata después de la llamada Teleteaching o clase telefónica, que es cuando un alumno sigue su clase ordinaria gracias al teléfono desde el hospital o desde su casa. Con la Telelecture o Teleclase un profesor puede comunicarse con uno o varios auditorios de estudiantes a través del medio telefónico. Termina con la descripción de la experiencia de la Universidad de Wisconsin como modelo de enseñanza telefónica institucionalizada. El medio telefónico ha progresado y se ha desarrollado notablemente, posibilitando una utilización instructiva, en la que la técnica puede responder a la mayoría de las exigencias que se planteen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra es una guía didáctica elaborada por el Cep Madrid-Norte, que dentro del programa 'Conocer el arte de nuestro tiempo' dedica al pintor Antonio Saura, con objeto de conocer su producción artística. Dicho trabajo va destinado a alumnos-as de 8õ de EGB, FP y BUP, estructurandose en tres partes. La primera y segunda contienen actividades para desarrollarse en contacto con la obra del pintor, mediante una visita a la exposición sobre el artista, que se celebró en el centro de arte Reina Sofía; la tercera supone una síntesis para conocer al artista y su tiempo mediante actividades elaboradas en el aula..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el proceso de formación del Gabinete Psicotécnico creado en 1957. Su objetivo es incorporar al Instituto al movimiento que reclamaba la ayuda de la psicología para la solución de problemas escolares. Se definen sus actividades: aplicación de test; corrección y calificación de los mismos; interpretación de los resultados; entrevistas con las familias de las alumnas. Los resultados se consignan en fichas personales de cada alumna y sirven de datos para el conocimiento de las mismas, para la debida información a éstas, a sus padres y a sus profesores, y para formular el consejo vacacional preceptivo al final de cada uno de los ciclos de enseñanza media.