1000 resultados para Literatura española-Comunitat Valenciana-S.XX-Reseñas bibliográficas
Resumo:
Noticia sobre el ingreso en la Real Academia Española del poeta Vicente Aleixandre en enero de 1950 y de lo que ello supone para la poesía y la literatura española.
Resumo:
Se trata la labor ejercida por Antonio de Nebrija en la restauración del latín clásico y de la literatura que debía servir de fundamento a la Gramática y Literatura española en la península Ibérica, donde el latinismo se encontraba en franca decadencia.
Resumo:
Exposición de los asuntos tratados en la II y III Reunión de Profesores de Lengua y Literatura Española, partiendo de la base de que la lengua española es el vehículo de adquisición del lenguaje para el resto de estudios, que el desarrollo metodológico de la asignatura debe ser cíclico y que debe existir una buena compenetración entre los profesores de lengua española y el resto de profesores, especialmente con los de latín y los del resto de lenguas romances. Los principales temas tratados son: la enseñanza de la ortografía y los métodos a utilizar, la necesidad de una biblioteca para los bachilleres y otra para los profesores, la bibliografía básica recomendada, cómo afrontar la enseñanza en el curso preuniversitario, cómo organizar las clases de lengua y literatura y cómo desarrollar el comentario de texto en las clases.
Resumo:
Se reproducen las ponencias que se presentaron en dos reuniones de Catedráticos de Lengua y Literatura Español, organizadas por el Centro de Orientación Didáctica, en 1964, con el fin de estudiar los problemas metodológicos que planteaba, en aquel momento, la enseñanza de dicha disciplina. Cada una de las reuniones abarcaba: el Grado Elemental del Bachillerato y el Superior, respectivamente. Estas reuniones pretendían ser una prolongación de las del Profesorado de la materia, interrumpidas en 1957. El texto de las ponencias está organizado en tres divisiones referidas a: Bachillerato Elemental, Bachillerato Superior y Curso Preuniversitario. Los temas tratados se reiteran en las tres grados: la revisión de los cuestionarios y lecturas recomendadas en la asignatura Lengua y Literatura española; la Lengua y Gramática: la teoría y la técnica de la Literatura; la enseñanza de la Literatura; comentario de textos, etc.
Resumo:
Entre el 4 y el 10 de abril de 1965 se celebró el II Congreso Español de Estudios Clásicos que comenzó en Madrid y se clausuró en Barcelona. Estuvo presidido por el Ministro de Educación, que estuvo acompañado por el profesor Menéndez Pidal, Director de la Real Academia de la Lengua, que pronunció un discurso inaugural. Se presentaron multitud de comunicaciones a las ponencias siguientes: Panorama actual de la gramática griega y latina; Filolofía y Derecho romano; Ciencia helénica y Ciencia Moderna; Interpretación de Platón en el siglo XX; los 'Poetae Noui'; La tradición clásica en la Literatura Española Contemporánea; Pedagogía y Didáctica de las Lenguas Clásicas; El problema de Tartessos. Finalmente, el día 8, el Ministro de Educación Nacional, Sr. Gual Villalbi, clausuró el Congreso en Barcelona.
Resumo:
Se analiza en qué consiste el nuevo método de enseñanza para Lengua y Literatura española, la llamada 'enseñanza programada' cuyos objetivos principales son: la enseñanza individualizada, el autocontrol del aprendizaje, la organización analítico- sintética de las nociones, la intervención activa del alumnado y la comprobación de la respuesta por el mismo alumno. Se describen, además, sus orígenes y su método.
Resumo:
Se presentan varias reseñas bibliográficas de obras especializadas en Educación. De la primera de ellas, ' La Pedagogía comparada : su historia, sus principios y sus métodos', se hace una análisis más profundo de la obra. Seguidamente, se describen diversas publicaciones encuadradas en estas categorías: Pedagogía, Lengua y Literatura Españolas, Lenguas Clásicas, Arte, Libros Diversos. Finalmente, se reseñan nuevas publicaciones periódicas.
Resumo:
Se describen varias reseñas bibliográficas de diversas obras sobre: Filosofía, Pedagogía, Lengua Española, Lenguas Modernas, Historia y Dibujo. Además se recoge también cuatro reseñas de revistas especializadas en Educación.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de Alcalá de Henares, 2008). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El profesor de literatura vallisoletano Narciso Alonso Cortés, fue nombrado académico de la Real Academia de la Lengua Española tras rechazar ese mismo galardón en diversas ocasiones por prescindir a vivir en la ciudad de Madrid, antes que en su Valladolid natal. A la edad de setenta años y tras escribir una de las obras más importantes de la historia de la literatura española dedicada a la vida y obra de José Zorrilla, el profesor Alonso Cortés toma asiento como un académico más de la Real Española.
Resumo:
Memoria de máster (Universidad Rovira i Virgili, 2011). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: La formaci??n de lectores de textos literarios
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n. Resumen en ingl??s. Monogr??fico con el t??tulo: La formaci??n de lectores de textos literarios
Resumo:
This work is set in the context of the Hispanic-American literature of the twentieth century (in particular, Alejo Carpentier) viewed in a historical perspective. For this task, we focus on a specific writer’s work: the novel Baroque Concert (1974). The text is divided into three parts: the first deals with some topics concerning the intersection between sui generis Literature and History. Next, we focus on the Hispanic-American literary context, discussing it in an analytical perspective, with regard to its connections with the historical discourse. Finally, we analyze the novel Baroque Concert, by means of the basic concepts of the theory of historiographic metafiction.