1000 resultados para Libros de caballería españoles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor de la conferencia de las XIX Jornadas de Universidades y Educacin Especial: Educacin, diversidad y calidad de vida

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los datos de los resultados del programa de compra-venta pertenecen al mes de junio de 2010. Es posible que esta cifra aumentara al inicio del siguiente curso 2010-2011. Se adjunta explicacin del funcionamiento de la base de datos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un trabajo histrico monogrfico dedicado a la Escuela Normal Femenina de Baleares y al papel de las maestras entre 1850 y 1912, un periodo en el que se introducen ideas y planteamientos educativos radicalmente modernizadores, como el activismo escolar y el nacimiento de la pedagoga obrerista sindicalista, pero la debilidad de la red de centros educativos de nivel primario de titularidad pblica municipal impone una extensa red de centros privados religiosos, tambin pedaggicamente inadecuados. En este contexto, el trabajo desarrolla la obra pedaggica de Cayetana Alberta Jimnez, quin asumir la direccin de la Escuela Normal Femenina de Baleares -desde su creacin en 1872 hasta 1912, cuando pasa a manos del Ministerio de Instruccin Pblica- donde la mujer poda cursar estudios oficiales y vehicular su profesionalizacin en el magisterio docente, que llevara a la instruccin a las nuevas generaciones de nias de las Islas. Por una parte se realiza un repaso a los antecedentes de esta escuela, entre 1850 y 1871, se recogen los aspectos institucionales de la misma, los libros de texto y de lectura que se usaban y las asignaturas impartidas. Por otra se analiza la influencia y atraccin de esta Escuela sobre la poblacin femenina de todas las islas, describiendo la procedencia geogrfica de las ms de mil doscientas estudiantes en sucesivas promociones. Para concluir se realiza una aproximacin biogrfica a tres de estas maestras, la mallorquina Paula Caellas y las menorquinas Margarita Florit y Margarita Comas quienes, dado su carcter de feministas sociales, se distinguieron por la culturizacin de la mujer obrera y su defensa por la coeducacin de los gneros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila las referencias bibliogrficas autorizadas como material didctico y libros de texto en la comunidad autnoma de las Islas Baleares. El documento se estructura en cinco apartados: preescolar, EGB, BUP, FP y educacin de adultos. Se incluyen libros por materias, guas didcticas, libros de biblioteca y lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento fue aprobado en el pleno del da 11 de abril de 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por disposicin de la ley orgnica 1/1990, de tres de octubre, de ordenacin general del sistema educativo, los libros de texto y el material didctico estn sujetos a la supervisin de la administracin educativa competente. La intencin del catlogo es poner al alcance de todos la lista de libros autorizados por el Govierno de les Islas Baleares que tiene y ejercer la competencia de realizar las supervisiones pertinentes. La estructura del catlogo sigue una clasificacin de los libros por etapa y rea. En las reas aparecen ordenados alfabticamente por editoriales y dentro de cada editorial, por coleccin y curso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicacin

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto intenta enfrentarse a las enseanzas mnimas de la Educacin Infantil como medio didctico, global e interdisciplinario, empleando una metodologa activa, creativa y motivadora. El proyecto permite, a travs de una serie de actividades y recursos elaborados por el equipo de trabajo del ciclo inicial, desarrollar en los nios el gusto por la lectura, reforzar, consolidar y evaluar los contenidos de las diferentes reas mediante una estrategia didctica concreta, que ajustndose a los nuevos diseos curriculares, permite globalizar e interrelacionar objetivos para el primer ciclo de la Educacin Primaria. Participan dos centros de la zona sur de la isla de Tenerife: 'Las Amricas' y 'Buzanada' con unos 300 alumnos. Los resultados, no constan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha elaborado la presente tesis con la finalidad de explorar el uso que cierto profesorado realiza de los libros de texto y de otros materiales textuales alternativos tanto en la planificacin como en el trabajo de aula /es decir en el desarrollo prctico del currculo/ a la vez que se intenta interpretar y explicar dichas prcticas a la luz de las concepciones y creencias pedaggicas de los mismos.. Se seleccionaron los casos a travs del cuestionario de Teoras Implcitas de enseanza. Hubo negociacin con los casos seleccionados para participar en la investigacin. Entrevista sobre creencias pedaggicas, de planificacin y de materiales textuales. Observacin en el aula del desarrollo de la enseanza: recogida de datos mediante diario del investigador y entrevistas informales. Entrevista recogida de la opinin de los alumnos. Anlisis de los resultados sobre: creencias pedaggicas, planificacin, materiales, desarrollo instructivo, rendimiento y opinin de los alumnos. Elaboracin final del informe de cada caso.. Cuestionario de Teoras Implcitas sobre la enseanza /Marrero, 1988/. Entrevista semiestructurada. Documentos de planificacin. Observaciones de desarrollo de las clases: cuaderno de campo. Pruebas realizadas a los alumnos. Pretest y postest. Entrevistas a los alumnos. Medios y materiales utilizados por el profesor.. Los resultados se presentan en el Informe final de cada caso que, por su amplitud, no podemos recoger en el presente resumen.. -En todo momento las profesoras, para justificar el uso de medios, relacionan este uso con el aprendizaje del alumnado. De hecho se encontraron dos posturas diferenciadas: a. se concibe el currculo como cultura universalmente vlida para todo el alumnado: ste debe aprender de modo uniforme. La recepcin de la cultura se realiza por almacenamiento o depsito. Las formas de transmitir el currculo sera: de un emisor a un receptor /Libro de texto-alumnado/; de la cabeza del profesor a la cabeza del alumno, a travs de la explicacin; de cualquier medio textual, informativo, televisivo... al alumnado. b. Se concibe el currculo como compromiso con la realidad y con el momento sociopoltico en el que se vive. Cualquier medio, incluso el libro de texto, puede servir para ser interrogado, pensado y trabajado, para as llegar a elaborar la propia cultura, la que surge del intercambio, la reflexin y la participcin. Se genera un tipo de prctica cuyo objetivo es el aprendizaje significativo de todos los alumnos. -Se deducen dos prcticas curriculares bien diferenciadas: 'Modelo de dependencia profesional del libro de texto', que sirve al docente para planificar, desarrollar el currculo y evaluar; es un modelo de creencias tradicionales sobre la educacin, la enseanza y el currculo; 'Modelo de autonoma profesional respecto al texto': prescinde del libro de texto en la fase preactiva, en la interactiva y de evaluacin; de creencias crticas y emancipatorias en relacin con la educacin, la enseanza y el currculo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Proyecto se puso en marcha en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, los profesores encargados de llevarlo a cabo son tutores de calses de secundaria. Sus objetivos fueron: 1. restaurar los fondos bibliogrficos de la Biblioteca Escolar, utilizando los medios y accesorios disponibles. 2. Encuadernar los libros que en peor estado se encuentran, y que sus hojas conserven. 3. Encuadrenar trabajos, revistas, comics realizados o no por los alumnos o profesores del centro y de inters para el fondo bibliogrfico. 4. Desarrollar en el alumno habilidades que le permitan recuperar, reciclar, fabricar, fondos bibliogrficos. 5. Plastificar los carnets de usuarios. De esta manera establecieron las actividades: 1. Establecer criterios de actuacin y prioridad sobre los trabajos que es necesario realizar en los fondos. 2. Determinar rincones de trabajo para cada actividad a desarrollar dotndoles del material necesario. 3. Restauracin de fondos. 4. Encuadernacin del material que lo precise. 5 Encuadernacin del material realizado por alumnos y profesores a lo largo del curso en las diferentes reas: catlogos, trabajos, proyectos, cuentos, narraciones, historias, unidades didcticas, actividades. 6. Cuidar el terminado de los trabajos, deben dar una apariencia atractiva y prctica de utilizacin. 7. Plastificacin de los carnets de usuarios y tapas de libros que lo necesiten.El material utilizado fue: agujas de coser, ovillos de algodn, cinta de algodn, cola, pegamento, cuchillas, sierras, papel y cartn, pinceles, tapas de encuadrenar, tmpera, pintura de dedos, material fotogrfico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un proyecto de animacin a la lectura y la escritura. Apoyados por la cuidada seleccin de libros de ficcin y poesa, se pretende que los alumnos de educacin infantil y primaria del colegio 'viajen' por el mundo de la imaginacin literaria y se atrevan, con su cuaderno de viaje, a dar los primeros pasos en el campo de la escritura creativa. El objetivo principal que se pretende cubrir, es conseguir lectores competentes y personas capaces de expresarse correctamente por escrito. Para alcanzalo es necesario: 1- Conseguir que el nio desarrolle una imagen positiva de s mismo. 2- Desarrollar actitudes positivas hacia la lectura. 3- Proporcionar a los alumnos experiencias de lectura agradables.4- Programar actividades de lectura que sean variadas. 5- Fomentar la escritura creativa como medio para mejorar la competencia lingistica de los alumnos. El proyecto contar con las siguientes actividades: a) Jornadas de formacin sobre didctica de la lectura y escritura de los maestros participantes. b) Seleccin de 80 libros. c) Gua orientativa sobre la lectura destinada a las familias, que concluir orientaciones de cmo abordar el tema de la lectura, la seleccin de libros recomendados, etc. d) Diseo y edicin del cuaderno de viaje, destinado a los nios, quienes anotarn en l las reflexiones, comentarios y creaciones que los libros les provoquen, as como algunos de los txtos elaborados en el aula. e) Se destinarn dos sesiones a la semana para la lectura de los libros de ficcin y poesa elegidos por los nios. f) Escritura de textos, cuentos e historias. g) Lextura de los textos escritos y correccin de los mismos. h) Reflexin peridica de la evolucin del proyecto. Adems de estas actividades se realizarn otras de carcter complementario como conferencias, encuentros de alumnos, sesiones de cuentacuetos, recital potico y entrevista con un poeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es informar a las familias sobre literatura infantil, Desarrollar y despertar el inters y la motivacin hacia los libros. Desarrollar la imaginacin, la creatividad y el sentido esttico. Desarrollar actitudes y valores positivos como son la cooperacin, el respeto a las diferencias, solidaridad, etc. para ello cada semana se presentar y leer un 'libro mgico' en torno al cual girarn diversas actividades, se establecer un sistema de prstamo para que los nios puedan llevarlos a casa y compartir la experiencia con su familia. Se pretende fomentar el aprendizaje de la lectoescritura. Se trabajar a partir de la imagen, de su lectura, del desarrollo de la atencin, observacin y anlisis visual, de la organizacin espacio-temporal de imgenes secuenciadas, produccin de elaboraciones plsticas para representar personajes o situaciones que aparecen en los cuentos, el lenguaje oral, la lengua escrita como medio de comunicacin, informacin y disfrute, intrumentos que vinculan la lengua escrita (libro, cuento, peridico, cartel, etc.), evocacin y relato de cuentos inventados, interpretacin de imgenes que acompaan a textos escritos, atencin y comprensin de narraciones y cuentos leidos por un adulto, gusto y placer por oir y mirar cuentos, cuidado con los libros como un valioso instrumento y deseo de manejarlos autnomamente, percepcin de diferencias y semejanzas sencillas en palabras escritas, utilizacin de algunos conocimientos convencionales de la lengua escrita (linealidad, orientacin izquierda-derecha, etc.) atencin y discriminacin auditiva, desarrollo del sentido rtmico, la entonacin, la prosodia, representacin de personajes y situaciones de los cuentos a travs de distintos lenguajes: oral, plstico y corporal, as como potenciacin de actitudes y valores ticos y morales.