998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
El objetivo de este documento es dar luces acerca del proceso que se inici en Ecuador desde enero de 2006 y que se inscribe en el denominado socialismo del siglo XXI. En ese sentido, el texto estar dividido en cuatro partes. En la primera, se estudiar el perfil de Rafael Correa, lo que implica un estudio de su formacin profesional, su carrera política y su plataforma ideolgica: Alianza PAS. En segundo lugar se analizar la propuesta para la convocatoria de una asamblea constituyente. Al respecto se har un paralelo entre el momento actual y el ambiente previo a la redaccin de la Constitucin de 1998; asimismo, se estudiarn los choques entre las diferentes ramas del poder pblico en torno a la convocatoria para dicha asamblea y se identificarn, de forma sinttica, los puntos de la propuesta del gobierno para la elaboracin de la nueva Carta Magna. En tercer lugar, se abordarn los asuntos econmicos con base en tres puntos: la renegociacin de la deuda externa y la propuesta del Banco del Sur, la gestin de los recursos naturales y el papel del Estado en la economa. Finalmente, se examinarn aspectos generales de la política exterior ecuatoriana, especialmente en lo referente a las relaciones con Colombia.
Resumo:
Canad actu en la construccin del post-conflicto en Sierra Leona como respuesta a los parmetros de su política exterior y basndose especficamente en los principios que se desprenden de la seguridad humana. En este contexto Canad se desempe como constructor de paz y participo de manera activa a lo largo de todas las etapas del post-conflicto en Sierra Leona. Esta participacin fue un poco tmida e indirecta en el marco de los procesos de desarme y desmovilizacin, mientras que en los de reinsercin y reintegracin desempe un papel determinante.
Resumo:
Lobjectiu central de larticle s analitzar lactitud que es manifest a la Sociedad Geogrfica de Madrid en relaci amb lacci colonial espanyola al Marroc, des del 1876 any de creaci de la Societat fins al 1956 independncia del Marroc i consegent finalitzaci del protectorat espanyol. Aix mateix, sexaminen les actuacions que dugu a terme per impulsar lesmentat procs, els mecanismes que utilitz per influir en la política exterior i en la societat espanyoles i les repercussions de la seva activitat
Resumo:
La política exterior energtica rusa ha logrado direccionar de manera provechosa la produccin y exportacin de gas natural, de forma que le ha permitido posicionarse dentro del orden energtico mundial como una potencia. Adems ha construido fuertes relaciones con pases dependientes del gas como Alemania, esto ha representado para Rusia la obtencin de ganancias relativas en el mbito poltico, permitiendo capacidad de interlocucin con socios estratgicos dentro de la Unin Europea y en el mbito econmico, manteniendo una oferta estable de gas. El gas natural se configura como una herramienta de poder con importante valor geoestratgico puesto que le ha permitido a las naciones delinear sus políticas energticas, defender el inters nacional y convertirse en jugadores estratgicos dentro de la estructura geopolítica.
Resumo:
La presente monografa buscar que los intereses en política exterior que motivan el acercamiento Brasilia-Tehern se dan en lo comercial y energtico. Mientras que los intereses Caracas- Tehern son el apoyo a su discurso anti-imperialista. La investigacin se dividir en cuatro partes a fin de profundizar de manera adecuada sobre conceptos, el marco terico utilizado se basa en la perspectiva del Constructivismo y le concepto de potencia media. En primer lugar se explicara la política exterior de Irn. En segundo lugar se mencionarn y analizarn los intereses en política exterior de Irn hacia Venezuela. Tercero, se analizaran los intereses en política exterior de Irn hacia Brasil. Por ltimo, se determinar las proyecciones (futuros escenarios) de las relaciones bilaterales entre Irn y Venezuela e Irn y Brasil. En fin la conclusin de esta monografa fortalecer el anlisis de los intereses de Irn en Suramrica en el mbito de las relaciones bilaterales con Venezuela y Brasil.
Resumo:
La presente monografa tiene como objetivo investigar y analizar la incidencia de la cooperacin tcnico-militar de Rusia hacia Venezuela en la seguridad colombiana debido a que el intento de maximizacin del poder por parte de gobierno venezolano, inserta a Colombia en un dilema de seguridad, que implica una vulnerabilidad para la seguridad colombiana, debido a que afecta no solo las políticas internas, sino su política exterior.
Resumo:
Esta monografa surge del cuestionamiento sobre las razones que llevaron a Estados Unidos a desarrollar en muy corto tiempo una gran cantidad de relaciones, muchas de ellas de gran relevancia, con un Estado que generalmente careci de importancia dentro de su política exterior, India. Se plantea que la razn tras el surgimiento de dichas relaciones es la nueva distribucin del poder en la regin de Asia, la importancia de China y las nacientes relaciones entre China, Rusia e India.
Resumo:
Los atentados del 11 de septiembre de 2001 generan un punto de inflexin en la política exterior y de seguridad de Canad, en tanto este pas fortalece su relacin bilateral con los Estados Unidos en materia de seguridad y defensa. Al mismo tiempo cambia progresivamente su identidad de peacekeeper mientras disminuye significativamente su participacin en las operaciones de paz de Naciones Unidas.
Resumo:
La presente monografa parte de dos premisas para analizar la incidencia del acuerdo de paz entre Per y Ecuador como un factor que redefine los intereses geopolticos y securitarios Ecuatorianos hacia Colombia. La primera premisa es su problema fronterizo con Per y la segunda un cambio de agenda externa con unos intereses especficos despus de 1998. En ste orden de ideas, se plantea como cuerpo de investigacin identificar la identidad nacional ecuatoriana y la importancia que tiene su frontera: se analiza la política exterior de Ecuador y los hechos histricos que lo han llevado a establecer estrategias para fortalecer su política interna y as mismo crear una agenda internacional propia.
Resumo:
Las relaciones internacionales se han intensificado y expandido con los avances tecnolgicos derivados de las dos Guerras Mundiales en el siglo XX. Esto se ha manifestado a travs de la globalizacin, que complejiza las dinmicas de los actores internacionales. Los gobiernos locales hacen parte de estos actores que comienzan a internacionalizarse para responder a los retos y oportunidades que ofrecen estas nuevas dinmicas internacionales. Este anlisis pretende explicar por qu los gobiernos locales responden a la complejizacin del Sistema Internacional desarrollando una política exterior local o "paradiplomacia". Para ilustrar esta explicacin, se plantea el ejemplo de la creacin del Ministerio de Relaciones Internacionales de Quebec, a partir de un proceso iniciado en el Ministerio de Asuntos Intergubernamentales, en el periodo entre 1967 y 1985.
Resumo:
Este trabajo de grado analiza el comportamiento errtico en las relaciones bilaterales de Colombia y Venezuela durante el periodo 2002-2008. En primer lugar, pone en manifiesto el presidencialismo excesivo que en ambos Estados. Posteriormente, mediante el concepto de culturas de anarqua desarrollado por el terico alemn Alexander Wendt, evidencia la manera en que el mencionado presidencialismo desemboc en tendencias hobbesianas, lockeanas o kanteanas. Dicho anlisis se lleva a cabo mediante el contraste entre las implicaciones de política exterior de cada una de las culturas de anarqua con los hechos ocurridos durante el periodo en estudio.
Resumo:
A partir de la aprobacin del Acuerdo Nuclear con fines civiles entre Estados Unidos e India en 2008, se evidencia un viraje contundente de la política exterior norteamericana hacia sta nacin asitica. Este hecho sin precedentes, que implic para Estados Unidos dejar atrs ms de 3 dcadas de políticas de no proliferacin nuclear y un cambio en su legislacin, hace cuestionar cul es el inters estratgico de Estados Unidos en India. En ese orden de ideas, el objetivo de la presente investigacin, ha sido demostrar que dicho inters estratgico busca una alianza con India como un actor de peso en el tablero asitico, para contener el avance del podero de la Repblica Popular de China en la regin, mediante la aplicacin de tres dinmicas a travs de India: 1) El fortalecimiento de los vnculos en seguridad con India dada su proyeccin y relevancia geopolítica, 2) El estrechamiento de los lazos comerciales impulsados por Estados Unidos para mejorar las condiciones econmicas de India, para as contrarrestar el poder econmico de China y su influencia política en la regin, y 3), encontrando en India un ancla de la democracia en Asia, en contraste del modelo poltico socialista de China.
Resumo:
El comercio internacional ha presentado, a lo largo de los aos, un fuerte dinamismo que ha impulsado a las naciones del mundo ha desarrollar distintas estrategias para afrontar las nuevos cambios y desafos que ha trado consigo la globalizacin. El centro econmico mundial se ha trasladado, en el pasado, del Mediterrneo al Atlntico, y hoy parece seguir una nueva tendencia hacia el Pacfico. El enorme potencial de su mercado y los grandes avances para la cooperacin comercial que se han logrado entre los pases que conforman la Cuenca del Pacfico, confirma la importancia de esta regin, que se ha convertido en el nuevo epicentro econmico mundial. Colombia cuenta con una posicin geogrfica privilegiada que le permite tener un fcil acceso al comercio con los pases de la Cuenca. Sin embargo, su insercin a este mercado ha sido dbil y tardo, si se compara con otros pases de Amrica Latina como Chile, que cuenta con una participacin activa en este bloque econmico desde hace varias dcadas. Es necesario, de esta manera, que el pas implemente estrategias enfocadas a lograr un cambio en el enfoque en su política exterior, que le permita fortalecer las relaciones comerciales con la otras naciones que hacen parte de la Cuenca del pacfico, para aprovechar eficazmente las oportunidades y ventajas que se presentan en este mercado y que pueden ser determinantes para el desarrollo econmico del pas en el futuro
Resumo:
Una radiografa especializada del escenario internacional mostrara ya la existencia de una red compleja de mltiples y sorprendentes interconexiones entre territorios, distritos y provincias de los ms insospechados lugares del mundo, que sostienen contactos de naturaleza comercial o cultural, por decir lo menos, y que van conformando nuevas asociaciones que modifican el mapa de las relaciones internacionales y las hacen ms dinmicas y cercanas a la ciudadana. En el seno de la Unin Europea, lo mismo que en pases como Chile, Brasil, Canad, Mxico y Argentina, se pueden hallar vnculos directos entre regiones que intercambian no slo bienes, sino que comparten experiencias y conocimientos, al tiempo que fortalecen buenas prcticas de beneficio recproco con nimo de sostenibilidad en el largo plazo. En Colombia, el desarrollo de actividades de carcter internacional por parte de las entidades territoriales est adquiriendo fuerza y dinmica propia. Progresivamente, los Departamentos y sus principales ciudades se suman a la tendencia de concebir una política que les permita proyectar una imagen internacional claramente definida acerca de las oportunidades de inversin, comercio y apertura de mercados que ofrecen tanto su territorio como su sociedad y su comunidad empresarial. Sin embargo, ante las proporciones y posibilidades del fenmeno, los gobiernos y dems protagonistas de la vida local y regional enfrentan todava mltiples desafos en su propsito de internacionalizacin.Si bien se destinan presupuesto y recursos humanos para avanzar en el tema, falta mucho por hacer en la concepcin y desarrollo de estrategias refinadas que permitan visualizar propsitos y posibles resultados de las acciones emprendidas. Y sin perjuicio de que en ciertos casos se avizoren perspectivas de xito, en otros, como es apenas natural en los momentos iniciales de procesos de esta naturaleza, un cierto grado de desorientacin llega a nublar un panorama que de todas maneras se puede despejar si se trabaja con profesionalismo y conocimiento. Un estudio desarrollado por el Observatorio de Política Exterior Colombiana (OPEC) de la Universidad del Rosario, sobre las iniciativas regionales y/o locales en materia de insercin internacional, comprueba que aunque los Gobiernos municipales o departamentales estn incorporando en sus planes y programas cierto tipo de actividades de esta naturaleza, es necesario profundizar en los procesos de planeacin con alto contenido estratgico y prospectivo, ya que slo as podrn capitalizar su enorme potencial y las oportunidades que el entorno les ofrece. Lo mismo que es imprescindible conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos de implementacin que requiere una estrategia de internacionalizacin. Este fascculo ofrece una serie de reflexiones acerca del proceso de insercin internacional de algunas de nuestras ciudades y regiones, sus oportunidades, y algunas herramientas que podran permitir a los gestores de política pblica, asesores y actores involucrados, avanzar hacia una estrategia de insercin internacional efectiva y pertinente a las necesidades de sus entidades territoriales.
Resumo:
Anlisis del deterioro de las relaciones diplomticas y políticas entre Colombia y Ecuador, debido a una serie de acontecimientos que marcaron el rumbo de la política exterior de los dos pases.