999 resultados para Lesseps, Ferdinand de, 1805-1894
Resumo:
Análisis del riesgo de oportunismo del gobierno Colombiano planteado por el diseño institucional y normativo de la CREG, y favorecido por una notoria concentración de calidades en cabeza del Estado Colombiano como agente de mercado y regulador.
Resumo:
Se expone, modificada y actualizada, una comunicación presentada en el XXXIII Congreso Luso-Español para el Progreso de las Ciencias, celebrado en 1979 en Badajoz. En la ponencia se hace una reseña biográfica e historiológica de Joaquim Pedro de Oliveira Martins y se analiza su obra 'Historia de la civilización ibérica'. Más que un libro de historia en sentido estricto, se le considera un ensayo filosófico donde se interpreta la historia de los pueblos peninsulares, considerados en su paralelismo y en su travazón dinámica.
Resumo:
Presentar de forma sistemática la concepción político-social tönniesiana desde el marco histórico en que se gesta (Alemania a finales del siglo XIX y principios del XX) y valorar la posible aportación de la misma a la discusión actual sobre el Estado de Bienestar. La metodología histórico-procesual que se emplea preside el desarrollo biográfico-intelectual de Tönnies en el capítulo primero; para el capítulo segundo sobre la teoría comunitaria se ha optado por una metodología comprensivo-explicativa y para el resto de los capítulos de la tesis se ha partido de un planteamiento metodológico estructural-racional después de haber analizado la bibliografía y respetando la perspectiva cronológica dentro de los distintos apartados que la componen. 1.- Aproximación biográfico-intelectual: es un hombre preocupado por la decadencia de la moral, se compromete con la constitución científica de la ética desde presupuestos no confesionales. Introvertido, intelectual, pero con sensibilidad social, siente la necesidad de los otros, la alteridad. Con elevado sentido del bien, la verdad y la justicia, ama la ciencia pura, sin orientación utilitaria, y la libertad. 2.- En cuanto a su análisis de la teoría comunitaria a la luz de su obra Comunidad y Sociedad, destaca, sobre todo, el concepto de la vida social y de social del sociólogo frisón. A través de sus conceptos básicos comunidad y sociedad muestra cómo la vida humana, comprendida como un todo, enseña la importancia y la significación del paso de los órganos 'naturales' a los instrumentos 'artificiales'. En la comunidad están el espíritu de familia, las costumbres y la religión uniendo a los sujetos. Comunidad y sociedad son conceptos normales y son resultado de la sociología pura. Su interdependencia constituye un hecho: sin comunidad no podría haber existido la sociedad, pero, además, la comunidad da lugar necesariamente a la sociedad. La teoría sociológica tönniesiana constituye una teoría de la acción humana. Esta teoría comunitaria se encuentra directamente relacionada con su concepción de lo social. Desde su perspectiva sociológica, para el sociólogo la convivencia humana significa más que el meramente estar unos con otros, puesto que indica una procedencia o ascendencia común, así como la propia consideración de vida en común por parte de los individuos que la conforman. 3.- Su concepción político-social: su Política Social ha de entenderse, como una Política de lo Social que favorezca el desarrollo del nuevo Estado; un Estado con forma republicana y carácter democrático que ha de hacer mejores a los hombres, que ha de favorecer que sean sociales. El Estado, así, dejará de verse y de proceder como artefacto e instrumento de la sociedad al servicio de los intereses de la clase más poderosa, la capitalista y el pueblo podrá reconocerse en él y gobernarse a sí mismo en unidades sociales más pequeñas. El Estado ha de garantizar la libertad y protección de los derechos de los ciudadanos, y, particularmente, de los más indefensos que viven sumidos en la inseguridad. La educación se muestra directamente vinculada a la Política Social. La educación profesional, intelectual, cívico-política y moral de los trabajadores, los ciudadanos en general y los futuros políticos garantiza el logro de los objetivos de la Política Social. Además, agentes de la Reforma Social como las organizaciones de trabajadores, las cooperativas, los intelectuales y los hombres de Estado ejercen un importante efecto educativo de carácter beneficioso.
Resumo:
En el siglo dieciséis Fernando Magallanes navegó desde la costa española hacia el oeste para encontrar una nueva ruta a las islas de las especias. Uno de los hombres que navegó con Magallanes escribió un libro sobre su viaje. Esta publicación, narra suexperiencia personal del largo y peligroso viaje.
Resumo:
La presente guía didáctica se ha elaborado pensando en el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia y de Educación Plástica y Visual, y para el alumnado de Historia del Arte de Bachillerato. Los objetivos que se plantean son los siguientes: A) Valorar el patrimonio artístico, B) Apreciar el hecho artístico, C) Expresarse con actitud creativa, D) Valorar el esfuerzo que supone el proceso creativo, E) Conocer la aportación de los artistas españoles a las vanguardias del siglo XX, F) Visualizar la obra de arte en el museo y G) Analizar el papel de la crítica de arte. La guía consta de fichas de actividades (basadas en la obra de Benjamín Palencia), textos de este pintor, datos de artístas contemporáneos y un breve glosario.
Resumo:
Recorrer desde un punto de vista histórico la fundación del Colegio de los Escolapios en León y centrar la información recogida en la Fundación del Colegio de San José de Calasanz en León, su preparación y su consecución. Trabajo estructurado en cinco capítulos: en el primer capítulo se presenta con carácter introductorio, explicando la gestación y la determinación de la tesina, la búsqueda de datos y dificultades encontradas, los antecedentes de la fundación y su origen. En el capítulo segundo se desarrolla la fundación en si misma, las condiciones que tuvieron aceptar los escolapios para su fundación. En el capítulo tercero se muestra el plan y método de estudios, muy diferente a los impartidos por otros centros, y muy adecuados para la educación del buen ciudadano. En el capítulo cuarto se explica el examen público realizado en 1802 tratando diferentes materias: doctrina cristiana, ortografía, (lectura), caligrafía, ortografía, aritmética, historia sagrada, historia de España, latinidad, retórica, y poética. Por último en el capítulo quinto, se muestra la vida en comunidad hasta 1805, mostrándose la diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad, a pesar de ello el edificio necesitaba más arreglos cada día y los padres no disponían de tantos reales. 1) Labor importante de los Escolapios en León durante esos años. 2) A pesar de las dificultades encontradas desde su fundación, los escolapios permanecieron en este lugar hasta el año 1823. 3) Los escolapios dieron una educación diferente a la existente en ese momento en León. 4) Los escolapios ponían especial interés en: la lectura, la doctrina cristiana, la literatura, la historia y la aritmética.
Resumo:
Averiguar que ocurri?? exactamente para que los Escolapios tuvieran que cerrar su colegio en Le??n en 1823. Centrar s??lo el trabajo en la Fundaci??n del Colegio de San Jos?? de Calasanz en Le??n, su preparaci??n y su consecuci??n. La diferencia existente entre los reales con que contaban y los reales que necesitaban en realidad. Y esto, a pesar de que el 26 de Junio de 1799, el Supremo Consejo aprob?? el acuerdo relativo al n??mero de religiosos, al m??todo de ense??anza y a la cantidad que deb??an pagar los seminaristas. Consciente el ayuntamiento de la situaci??n por la que atravesaban los Padres, y comprendiendo que su labor con la juventud ven??a siendo muy beneficiosa, no tard?? en concederse el permiso, con lo cual y a fuerza de buena voluntad y muchas estrecheces, los Padres que entonces formaban la comunidad fueron subsistiendo y ejerciendo su labor todo lo mejor que podian. Al tes??n de estos hombres y algunos otros como ellos, debe la ciudad de Le??n, la formaci??n de sus j??venes desde 1799 hasta 1823, a??o en que tuvieron que cerrar su Colegio.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
A first case of subsociality is reported for the genus Latrodectus. Individuals were found sharing the same web and feeding together. In captivity they showed mutual tolerance and communal feeding. This finding is remarkable for two reasons. First, widow spiders, even compared with other spiders, are famously aggressive and cannibalistic so that social behavior in the genus was unexpected. Second, the genus nests outside the ""Anelosimus + lost colulus"" clade where all the other social theridiids are found.
Resumo:
Undersökningens huvudsyfte är att se om synen på djur, närmare bestämt hästar, skiljer sig åt hos försäkringstagarna i södra Dalarnas hästförsäkringsförening under åren 1885-1894. Dess-utom att utforska vilka som var upphovsmännen till föreningen, och vilka människor som attraherades av hästförsäkringsföreningens verksamhet. Materialet som skall besvara syftet består av protokoll från hästförsäkringsföreningens regelbundet hållna styrelsemöten, och Kopparbergs läns kalender. Undersökningens resultat visar att det hos bönderna som hästägare går att se att hästen värderades högre än ett arbetsredskap, att bruken och bönderna är dom dominerande försäk-ringstagarna och att det var betydelsefulla herrar som låg bakom starten av försäkringsföre-ningen
Resumo:
The Nossa Senhora da Conceição Seminary, installed in 1894, by Dom Adauto Aurélio de Miranda Henriques, first Paraíba Bishop, and the Episcopal Seminary of the Sagrado Coração de Jesus, implanted in 1913, by Dom José Thomas Gomes da Silva, first Aracaju s Bishop diocese, were created as a result of lack of an official religious process proposed by the Brazilian Republic Proclamation, in 1889. With the appoint to enlarge the number of priests and change the image of the priest married and unrolled who used to identify the Catholic Church in the colonial and imperial Brazil. Such bishops developed into intellectuals in the government, dioceses and formation priest houses. I take as a study object, for this doctorate paper, the academic formation and priesthood developed in theses seminaries, from 1894 to 1933, once 1894 the year of João Pessoa Creation Seminar that was implied the Minor Course (preparation) and the Major one (built by Philosophy and God related studies) and the research limit year of 1933, is concerned about the Major Sergipe Seminary ending, which was created and has worked offering the Minor and Major courses, from 1913 to 1933. Showing the teaching models that guided and leaded the priest formation, referred as Seminaries, and the application result is the objective of this investigation. To comprehend the teaching models seminaries studied, my research line is the Catholic Church theme and priest formation in Brazil. In front of the object and the objective desired, I chose the historical comparative method and the scholars modals notions of Araujo de Barros (2004) and the Sirinelli intellectuals (1996). Such references allowed me to analyze the formation given in the seminary and seminarian participation and actions, included the sequence after the scholars formation. The thesis defended is that the teaching model developed in the Brazilian Seminaries, created after a non official religious process in the Brazilian government, deal with a model of one unique center (Seminary formation and aim pre arranged by Santa Sé), although adapted, presuming the local reality and formation structure (privileged not only spiritual and moral speaking, but intellectual also), was it responsible for intellectuals generations (teachers priests, educationalist priest, journalists priests and so on) that boost the education in Brazil. During the Republic first three decades, when, in thesis, the Government was becoming free religion, i.e., the government did not subsidize the Church anymore, and the Government, among others aspects, did not received any Church care to help the public teaching in the country. The investigation reveled accede, by bishops and their followers, such as by the Concílio de Trento pre concept, or by the others ideas, leading by the priests formation in Seminaries. By creating and stalling diocese Seminary, Bishop Dom Adauto and Dom José went further their functions, by the time they built inside themselves a teaching model thought from the main pedagogic logic, based on several religious exercises, moral and ethic, considered by themselves several knowledge connected to humanity, philosophy and God related studies). Following clearly rationalism principle (the way of teaching, which each subject has its own teacher and this class get together students with the same knowledge, regardless of age) and efficiency (trying to teach the whole content in each class), the Seminaries researched developed a whole education, allowed the structure of a spiritual education, moral and intellectual, for a quality developed by priests, including different levels that they used to performance. Their bottom line, actions and priest matter achievement allowed their broad fulfillment, in the way that priests matter were associated with cultural, educational, welfare assistance, at last, intellectuals
Resumo:
Fifty eight Chaunus ictericus and 42 C. schneideri specimens were collected on São Cristóvão district, Três Barras, SC for helminthological studies. Fourteen helminth species were diagnosed, from which only five species were found on both hosts. Chaunus ictericus showed higher values of species richness (2,8448+/-1,1516) and diversity (H = 1,374), with mild dominance (1-D = 0,642, J = 0,5528), in comparison with C. schneideri (0,6428+/-1,007; H = 1,165; 1-D = 0,5822 e J = 0,5985). Also, descriptors of helminthic infection were superior in the former host. Little number of shared species between the analyzed toad species suggests parasitic host-specificity.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)