1000 resultados para Incentivos econômicos verdes
Resumo:
Crónica sobre los aspectos relativos a la economía de la Universidad española en torno a finales de los años cincuenta. Se analiza el régimen hacendístico en general, el presupuesto con el que cuentan las universidades, los ingresos universitarios y sus múltiples procedencias, los gastos materiales, el patrimonio y los gastos que supone de personal.
Resumo:
Se comentan los objetivos y fines que persigue la celebración de la reunión de expertos que tratará sobre las condiciones sociales y económicas del personal docente de primer y segundo grado, que convocaría en el año 1962, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). Agruparía 24 expertos provenientes del propio personal docente y de las autoridades y organismos que empleaban dicho personal para plantear soluciones a estos problemas, así como representantes de la Unesco y de la Oficina Internacional de Educación. Otras cuestiones que se revisarían: la remuneración y condiciones de empleo del personal docente y los principios que sirvieran de base para la determinación de la seguridad social del personal docente.
Resumo:
Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.
Resumo:
Intenta valorar la equidad del Sistema Educativo analizando los factores sociales, económicos e institucionales que determinan las oportunidades educativas y laborales de los jóvenes. Análisis de datos estadísticos y censos oficiales. Investigación descriptiva en la que se desagregan y reordenan datos estadísticos y se reseñan diversas explicaciones teóricas de los fenómenos paro y oportunidades educativo-laborales. Datos estadísticos y censales oficiales: INE, CIDE, MEC y OCDE. Tablas de frecuencia. Porcentajes. Estadística descriptiva. La crisis económica es el principal factor explicativo del desempleo juvenil. Los niveles de empleo y renta correlacionan con el nivel educativo. Los costes indirectos de la Educación son determinantes a la hora de analizar las oportunidades laborales y educativas. La calidad de la Educación y las variables socio-económicas del contexto escolar determinan el éxito laboral y el nivel de aprovechamiento económico. Las Enseñanzas Medias actúan como filtro social, incluso el apoyo institucional (becas y ayudas) favorece esta situación. Es necesaria más investigación sobre aspectos tales como, distribución de la carga fiscal por estratos de renta, participación fiscal en la Educación, opciones financieras y sus efectos y formas de garantizar los diferentes tipos de equidad deseables en un Sistema Educativo.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a innovación educativa : educación para la sostenibilidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a educación ambiental
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En un moment en que Catalunya i, sobretot, la regió metropolitana de Barcelona, experimenta un procés d'ocupació del territori sense precedents, es especialment important avançar en l'estudi dels possibles connectors existents, el seu reconeixement i la seva delimitació en el planejament territorial, El 13 de juliol de 2004 es va signar i fer públic el Manifest de Sant Celoni pel reconeixement de les vies verdes del Vallès. En aquest manifest es demana, entre altres mesures, el reconeixement i la delimitació en el planejament territorial de 7 grans vies verdes: Obac-Olorda, Sant Llorenç-Collserola, Farell-Marina, Gallifa-Gallecs, Tagamanent-Cellecs, Calma-Corredor, Montseny-Montnegre. Totes aquestes vies exerceixen funcions de connexió ecològica i paisatgística entre les serralades Litoral i Prelitoral i, juntament amb altres espais menys urbanitzats que hi ha al peu de la serralada Prelitoral, integren el sistema d'espais oberts del Vallès. Aquesta ponència presenta, en primer lloc, el marc conceptual on s'inscriu el concepte via verda. En segon lloc, explica els principals antecedents en relació amb les vies verdes del Vallès que apareixen en el Manifest de Sant Celoni, i, finalment l’encaix de les vies verdes del Vallès en el planejament territorial de la regió metropolitana de Barcelona, així com les principals línies estratègiques que es podrien seguir per convertir-les en una realitat
Resumo:
En esta tesis analizamos diversos aspectos relacionados con los sectores de Tecnologías de la Información, Comunicación y Entretenimiento (TICE). Nuestros análisis versan tanto sobre la oferta (motivaciones estratégicas, estandarización) como sobre la demanda, y complementan la literatura en crecimiento constante en relación a esta temática general
Resumo:
O Homem tem privilegiado a vida no meio urbano, em detrimento do rural, por mais oportunidade de emprego e melhores condições de vida. As cidades cresceram de forma acelerada, sobretudo depois da Revolução Industrial do século XVIII, crescimento sem controlo, repercutindo-se num desajustado planeamento urbano, ambiental, humano, social e económico. De uma forma, as paisagens verdes e naturais, foram substituídas por densas manchas cinzentas de construção, criando afastamento crescente do Homem com a Natureza. Os Jardins Verticais poderão ter um papel fundamental revestindo de forma verde e natural as fachadas dos edifícios, numa tentativa de colmatar o afastamento entre ambos. Para além destes aspectos, os Jardins Verticais proporcionam inúmeras vantagens para o edifício, de que se destacam a eficiência energética e acústica, a protecção da estrutura do edificado ou a melhoria da qualidade do ar interior. Estes também importantes para a envolvente, como na redução do efeito ilha de calor, no aumento da biodiversidade, na melhoria da qualidade do ar exterior, mas sobretudo porque proporcionam ao Homem uma sensação de saúde e conforto, exclusivo da Natureza. Tendo em conta o estado de degradação do edificado nas grandes cidades, e tomando como exemplo particular a cidade do Porto, o recurso aos Jardins Verticais poderá ser uma solução viável para a reabilitação urbana, mudando a imagem de degradação, propondo uma imagem mais “verde” e contribuindo para o nível de sustentabilidade. Partindo deste pressuposto, propõe-se como aplicação do conhecimento adquirido no estudo desenvolvido e aqui apresentado, o recurso a Jardins Verticais como estratégia de reabilitação de edifícios da cidade do Porto. Inspirado na técnica e mestria de Patrick Blanc, resultou um “pormenor-tipo”, como base para a aplicação de Jardins Verticais no edificado social da cidade, experimentado em 10 estudos práticos, tirando-se partido das vantagens supra-mencionadas.
Resumo:
Pone de relieve las obligaciones del Estado en la garantía del derecho a una educación de calidad, como un derecho fundamental, exigible, inalienable e irrenunciable de la persona, y justiciable e impostergable como obligación del Estado. Así, visibilizar a la educación como la principal fuente del desarrollo personal y social, debido a que hace posible apropiarse de de otros derechos. Con este propósito se han organizado tres capítulos. En el primero, se hace un breve recorrido de los principales problemas que enfrenta la educación básica en el país; luego, se describen las responsabilidades que involucran al Estado, en la protección, promoción y ampliación del derecho a la educación, y se concluye con los alcances del derecho a la educación, según la Observación General número 13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC), en relación al sistema de las 4-As (asequible, accesible, adaptable y aceptable). En el segundo, se elabora un marco conceptual de políticas públicas, con énfasis en el enfoque de derechos, en el que se integra: el origen y algunas definiciones, los enfoques considerados más comunes, las tipologías; y, el ciclo de las políticas públicas. Este aparatado, facilitará hacer un análisis del tipo de políticas educativas, implementadas en el país en las últimas décadas y orientar el diseño de las políticas, en el siguiente capítulo. En el tercero, se presentan unas propuestas metodológicas de políticas públicas para la educación básica, centrado en las personas y el aprendizaje, en los que se considera como componentes clave: implementar un manejo curricular, desde la perspectiva del aprendizaje; ampliar y/o adecuar la infraestructura y el equipamiento; mejorar las capacidades y condiciones de los docentes; implementar un sistema de rendición de cuentas e incentivos; impulsar un modelo de gestión educativa estratégica e integral; y, se concluye con una breve descripción de las condiciones de educabilidad.
Resumo:
Parte del análisis conceptual de medio ambiente, con el propósito de velar por su tutela por parte de los municipios que como gobiernos locales en el Ecuador, en uso de su poder tributario pueden expedir ordenanzas orientadas al establecimiento de tasas e incentivos de carácter ambiental, para cuyo efecto, se analizan las disposiciones de la Constitución Política, de la Ley Orgánica de Régimen Municipal, la Ley de Gestión Ambiental y la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación Social. A continuación, se analiza que son las tasas ambientales y sus fines extrafiscales, y se realiza un estudio de algunos tipos de ordenanzas ambientales, expedidas por los municipios, que fijan tasas, a fin de establecer si cumplen con los principios que informan el régimen tributario, de acuerdo con la normatividad vigente y el criterio de la doctrina especializada. Finalmente, se determina que son los incentivos fiscales de tipo ambiental, y se cumple una revisión de algunos de aquellos fijados por los gobiernos municipales en el Ecuador, mediante ordenanzas.