939 resultados para Incendio forestal
Resumo:
The recovery of vegetation in Mediterranean ecosystems after wildfire is mostly a result of direct regeneration, since the same species existing before the fire regenerate on-site by seeding or resprouting. However, the possibility of plant colonization by dispersal of seeds from unburned areas remains poorly studied. We addressed the role of the frugivorous, bird-dependent seed dispersal (seed rain) of fleshy-fruited plants in a burned and managed forest in the second winter after a fire, before on-site fruit production had begun. We also assessed the effect on seed rain of different microhabitats resulting from salvage logging (erosion barriers, standing snags, open areas), as well as the microhabitats of unlogged patches and an unburned control forest, taking account of the importance of perches as seed rain sites. We found considerable seed rain by birds in the burned area. Seeds, mostly from Olive trees Olea europaea and Evergreen pistaches Pistacia lentiscus, belonged to plants fruiting only in surrounding unburned areas. Seed rain was heterogeneous, and depended on microhabitat, with the highest seed density in the unburned control forest but closely followed by the wood piles of erosion barriers. In contrast, very low densities were found under perches of standing snags. Furthermore, frugivorous bird richness seemed to be higher in the erosion barriers than elsewhere. Our results highlight the importance of this specific post-fire management in bird-dependent seed rain and also may suggest a consequent heterogeneous distribution of fleshy-fruited plants in burned and managed areas. However, there needs to be more study of the establishment success of dispersed seeds before an accurate assessment can be made of the role of bird-mediated seed dispersal in post-fire regeneration
Resumo:
L’objectiu principal del Projecte Edubosc és apropar el bosc a l’aula per donar a conèixer a l’alumnat d’educació primària d’entre 8 i 10 anys, la gestió forestal sostenible i la seva importància per als nostres boscos i el seu futur. Per tal d’aconseguir aquest objectiu, el Projecte Edubosc proposa dotze activitats de sensibilització forestal que tracten temes com la multifuncionalitat del bosc, la relació del bosc amb l’aigua, els principals productes del bosc, els oficis vinculats al bosc, la prevenció del risc d’incendis i la titularitat dels boscos. Són temes que els llibres de text no tracten. Aquest treball fa una observació sobre com funcionen les activitats a diverses escoles, a partir dels resultats d’enquestes al professorat i als alumnes. Aquests resultats serviran per proposar alternatives i incorporar noves modificacions al projecte
Resumo:
El presente trabajo fue desarrollado en bosques naturales de Pinus caribaea, en la provincia de Pinar del Río-Cuba, para evaluar diferentes métodos en el corte raso con motosierra, empleando sistema de madera corta. Se experimentó la rotación del trabajo de un método de alternancia controlada de los operadores por el reabastecimiento de combustible de la motosierra (MAC) y un método con alternancia libre (MAL). En ambos métodos se utilizaron dos operadores en parejas, la palanca de empuje y la ejecución de la muesca direccional en árboles con diámetros superiores a 30 cm. Los métodos fueron comparados entre si y a su vez, con el que se aplica tradicionalmente en estas áreas (T), que consta de un operador y un ayudante que mantienen sus funciones durante la jornada, no usan la palanca de empuje, no efectúan la muesca direccional y toman descanso espontáneos. De acuerdo con los resultados el MAC es el más apropiado pues, redujo los riesgos de accidentes y enfermedades ocupacionales en los operadores de motosierras, al equilibrar y disminuir la carga fisiológica de trabajo en un 13,69%, redujo el tiempo de exposición a posturas incomodas, así como los efectos nocivos de la motosierra en un 52,08%, la productividad del tiempo efectivo se elevó en un 27,32% respecto al método (T), con la disminución de los costos de la operación, que justifican salarios básicos correspondiente al nivel del operador para ambos integrantes de las parejas.
Resumo:
La biomasa forestal como fuente de energía proveniente de plantaciones dendroenergéticas, al compararla con combustibles fósiles, presenta la ventaja de producir energía carbono-neutral, dado el secuestro de carbono (C) fijado en la biomasa producida y los aportes al suelo. Plantaciones forestales de corta rotación, altas densidades, y localizadas en terrenos marginales pueden representar una excelente oportunidad de producción de biomasa para la producción de energía o combustibles. Sin embargo, los beneficios en el corto plazo del aumento del C a nivel de suelo en sitios marginales han sido cuestionados. Se establecieron plantaciones dendroenergéticas con las especies Eucalyptus camaldulensis, E. nitens, E. globulus, y Acacia melanoxylon a densidades de 5.000, 7.500 y 10.000 plantas por hectárea, en dos sitios de producción forestal marginal con suelos contrastantes (arenales y granítico) localizados en la Región del Biobío de Chile. Evaluaciones periódicas durante 4 años a 0-20 y 20-40 cm de profundidad, del nivel de C en cada uno de los suelos evaluados, sugiere efectos de la edad (tiempo) desde el establecimiento de la plantación (P < 0,001). A pesar de los cambios observados en el tiempo, la escasa diferencia en los niveles observados de C en el suelo mineral para los 48 meses de estudio comparados a los primeros 2 meses post-plantación, sugiere una rápida capacidad de recuperación de los niveles de C del suelo en un corto periodo.
Resumo:
El ataque de las hormigas cortadoras es una de las principales razones de pérdida de plantas durante la etapa de establecimiento de un monte forestal. Los objetivos de este estudio fueron evaluar la intensidad de forrajeo de Acromyrmex lundi asociado a algunas condiciones ambientales y procedencias de Eucalyptus globulus y estimar el impacto de la herbivoría sobre el crecimiento inicial de estos árboles. Dos ensayos se llevaron a cabo durante dos temporadas estivo-otoñales consecutivas, en el Campo Experimental de la Universidad Nacional de Luján, Argentina. Los materiales de diferentes procedencias fueron dispuestos en bloques equidistantes a 5 m de un nido activo de A. lundi. Durante doce semanas se contabilizó el número de hojas cortadas por las hormigas y se registraron algunas variables meteorológicas. En el segundo año la mitad de las parcelas fue protegida de las hormigas y se midieron variables de crecimiento. Los materiales de todas las procedencias fueron atacadas por A. lundi, aunque el número de hojas cosechada fue significativamente diferente sólo entre los orígenes Flinders Island (52,5 hojas) y Nullo Mountain (28,5 hojas). El número de días lluviosos fue el único factor ambiental que se relacionó positivamente con la actividad de las hormigas.Todos los tratamientos redujeron significativamente la altura, el diámetro y el área foliar cuando fueron atacados por las hormigas. Las distintas procedencias compensaron diferencialemnte la herbivoría. Se discuten los resultados en función de los criterios a tener en cuenta para la selección de materiales genéticos como herramienta de manejo y control del ataque de A. lundi.
Resumo:
RESUMEN El estudio tuvo como objetivo una evaluación colorimétrica del extracto acuoso de hojas de la base y del ápice de árboles de teca, provenientes de repoblación forestal en Mato Grosso. Los parâmetros utilizados en el sistema CieLab fueron determinados por el colorímetro MINOLTA, modelo CR400. Los extractos acuosos fueron mantenidos a una tasa de calentamiento de 100 ºC por el tiempo de 1 y 2 horas separadamente. En el análisis de los datos se adoptó el delineamento enteramente casualizado (DEC), con 6 repeticiones, en el esquema de parcelas subdivididas. En este caso se consideró como factor principal la posición de la hoja en la copa del árbol y el tiempo de calentamiento como secundario. La luminosidad no presentó diferencias significativas, en función de los factores evaluados. Se observó una pérdida en la pigmentación amarilla de la base para el ápice. Así, se verificó el color amarillo anaranjado en la base y rojo anaranjado en el ápice. Se concluyó que tanto la posición de la hoja en la copa del árbol, cuanto el tiempo de calentamiento influyeron en la coloración de los extractos, siendo 1 hora suficiente para la obtención de los colorantes, independientemente de la posición en la copa.
Resumo:
Tabebuia caraiba (Mart.) Bureau, commonly known as Silver Trumpet Tree is a forestal species, belonging to Bignoniaceae family, which can be utilized as medicinal plant or in landscaping of urban and rural areas; besides producing large mechanical resistance wood. Despite its wide use and ecological importance, basic studies on storages of their seeds are scarce. This way, the objective of this study was to determine the most adequate packaging and the best temperatures, for storing seeds of T. caraiba. For this, seeds were stored in two types of packaging: Kraft paper bags and transparent polyethylene bags; which were then stored during 150 days under three different environments: laboratory normal environment (25±2 °C); cold chamber (8±2 °C); and refrigerator (6±2 °C). After periods of 0, 30, 60, 90, 120, and 150 days, seed moisture content, percentage of emergence, emergence speed index, and seedling length were evaluated. Seeds of T. caraiba kept in packaging of paper and polyethylene bags and stored at laboratory environmental condition, have lost more quickly their vigor along the storage period. For storage, it is recommended the maintenance of T. caraiba seeds in polyethylene bags into cold chamber; and/or polyethylene bags or Kraft paper bags into refrigerator.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La guía incluye los nombres y localización de los responsables de cada servicio en los distintos campus universitarios y facultades
Resumo:
Las ilustraciones son de Javier Alberdi
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Estudi basat en la gestió de forests i concretament, la gestió de la finca forestal de l’Espunya (comarca de la Garrotxa). Aquest bosc, però, íntimament lligat a una sèrie de valors de qualitat ecològica i forestal excepcionals, presenta deficiències pel que fa a una protecció de caràcter tècnic, integral i estratègic, degut a la seva situació. Fora dels límits administratius del Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa no se’n reconeixen els seus valors ni s’hi aplica un nivell adequat de protecció. El que es planteja és la gestió del bosc per millorar-ne la seva qualitat mitjançant una explotació sostenible, amb un diagnòstic previ. Es donarà importància de conservació a aquelles àrees que es considerin potencials d’estar en estadis avançats de la successió ecològica o les àrees que pel seu historial forestal, presenten certs valors a protegir. En aquest projecte es pretén creuar els criteris forestals que conformen un pla tècnic de gestió i millora forestal (PTGMF), un estudi fitosociològic i un conjunt de paràmetres que mesuren la maduresa dels boscos d’una propietat
Resumo:
El treball pretén donar unes pautes generals de com actuar en una zona cremada després d’un incendi, tant pel que es refereix als treballs d’urgència, com el que fa referència als treballs destinats a la restauració, concretament, estudia el cas de l’incendi que va patir el massís del Montgrí el setembre de 2004, tenint en compte que aquesta zona forma part dels espais PEIN de Catalunya, es troba proposada com a zona ZEPA per la Xarxa Natura 2000 i es preveu la seva integració en un nou Parc Natural