1000 resultados para INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El fin perseguido en estas reuniones, iniciadas en el verano de 1946 en la Universidad santanderina por profesores de enseñanza media de Lengua y Literatura Españolas y en Física y Química, es el de suscitar y favorecer el examen de los diversos problemas que afectan a la didáctica y metodología de cada materia dentro del Bachillerato. Como era lógico se aceptaron coloquios y trabajos de seminario. Ambiente más idóneo para contrastar los diversos puntos de vista, sin perjuicio de la intervención de los especialista en conferencias sobre temas doctrinales, históricos o de investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El dibujo fue el primer protagonista de la escuela nueva de esas inquietudes innovadoras. Los aspectos teóricos apenas cuentan lo importante es mantener la imaginación infantil en estado puro. No es necesario acercarse al modelo, las obras maestras deben dejarse para una etapa posterior. El dibujo entra en el campo pedagógico como vehículo de comunicación infantil y como instrumento terapéutico. El dibujo cumple una función socializante muy de acuerdo con las tendencias educativas del primer cuarto de siglo XX. Pronto se convierte en preocupación general 1900-1960 etapa en la que se celebran congresos y reuniones internacionales para tratar la enseñanza del dibujo, en particular, o la enseñanza estética, en general. Desde el primer Congreso en París de 1900 se votó por la obligatoriedad de su enseñanza a todos los niveles. Es el dibujo de imitación basado en la observación y del dibujo geométrico o representación matemática exacta de las figuras. Dibujar es evaluar relaciones. En 1908 gran importancia al dibujo creativo frente al imitativo. En 1912 es establece un programa de dibujo. A partir del Congreso de 1968 la educación artística es parte integrante en la formación general del hombre. Finalmente prevalece la idea de que el educador artístico no ha de ser más que un informador de técnicas para que el dibujo no pierda su valor emocionalmente individual, pero consiga convertirse en instrumento de juicio y comunicación. Aunque estas ideas de René- Jean Clot hoy se nos quedan cortas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de los distintos Congresos internacionales celebrados a nivel mundial sobre la Geograf??a, se ha ido viendo la necesidad de que esta asignatura se estudie por parte de los alumnos, seg??n sus edades de forma diferente. El primer problema que el profesor tiene que tener en cuenta antes de explicar esta asignatura es que es una ciencia que se abre sobre una doble perspectiva, a modo de encrucijada entre las ciencias f??sicas y las ciencias humanas. Es la localizaci??n descriptiva y razonable de los hechos que ponen en juego los aspectos de la superficie del globo. Su objetivo todos los fen??menos humanos a los que sit??a dentro de su medio. Tales fen??menos son de todos los ??rdenes y para explicarlos debe auxiliarse de otras ciencias. Por ello, el hecho geogr??fico tiene su definici??n en una forma de convergencia y la investigaci??n geogr??fica en un trabajo de s??ntesis. Dadas sus condiciones de observaci??n y localizaci??n es una disciplina muy valiosa al situar al alumno de secundaria ante hechos reales cuya pr??ctica est?? viviendo. El primer problema que surge en todos los pa??ses es a qu?? edad se inicia la comprensi??n geogr??fica y c??mo debe dosificarse seg??n las diferentes edades para conseguir unos objetivos ??ptimos para conseguir hechos pr??cticos la comisi??n ha ido realizando una programaci??n muy concreta de la asignatura por niveles, cursos y pa??ses.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las conclusiones a las que se ha llegado en Londres tras la exposicion de trabajos y resultados de las ense??anzas logradas por sus profesores en los distintos niveles es que esta disciplina es fundamental y lo primero que hay que ense??ar al alumno es a interpretar y localizar para que en un momento determinado pueda describir el fen??meno f??sico o humano, dentro de una ense??anza moderna no basada en la memoria y otros m??todos tradicionales. Es necesario comenzar por la geograf??a f??sica, su situaci??n en mapas, etc??tera, para seguir con la geograf??a humana, centr??ndose en la poblaci??n. Con distintos enfoques seg??n los niveles de ense??anza y tambi??n partiendo de lo particular para llegar a lo general.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Noticia sobre dos congresos de esperanto celebrados en Valencia en el mes de julio de 1965, uno de la Federación Española y otro de la Unión Católica Internacional Esperantista, con numerosa afluencia española y extranjera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica del XII Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románicas, celebrado en Bucarest entre el 15 y el 20 de abril de 1968, en la que intervinieron los profesores Alvar, Badía, García Yebra y Rodón, y de otras dos conferencias pronunciadas, también en abril, en Amberes, por el profesor García Yebra, sobre temas de la traducción en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las ponencias, comunicaciones y coloquios presentados al VI Curso de verano que, organizado por el Sindicato Español Universitario (SEU), tiene como finalidad promover la reforma de la universidad española. Las ponencias estudiadas son: 'La universidad y la sociedad española'; 'Profesores y alumnos en la universidad española'; y 'Organización de la enseñanza universitaria'. En cuanto a las comunicaciones se destacan las siguientes: 'Universidad y desarrollo'; 'La universidad ante las nuevas exigencias de la sociedad actual'; y 'La formación política en la universidad'. En los coloquios sobresalen las ideas referidas a la preocupación por lo social, es decir, el deseo de una universidad con estudiantes capaces, con independencia de su situación económica. De forma complementaria a este curso, el Servicio Español del Profesorado de Enseñanza Superior organizó un ciclo de conferencias sobre 'El porvenir del hombre europeo'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reseña la celebración de dos Conferencias internacionales cuyo tema común es la investigación científica y la formación en los países en vías de desarrollo, cuestiones consideradas básicas para el desarrollo económico y social. En la primera de estas Conferencias, celebrada en Lagos y convocada por la UNESCO y la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África (CEA), se aprobaron para el período 1965-1980, varios planes de acción a nivel internacional, regional y nacional sobre los recursos naturales en África; las necesidades y recursos en materia de personal científico; presupuestos de investigación y aumento y ampliación de centros docentes e instituciones científicas. Respecto a la Segunda Conferencia Regional sobre Servicios de Investigación Científica, celebrada en Beirut, se destacan sus fines y las recomendaciones adoptadas en ella.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la proclamación por las Naciones Unidas de 1970 como Año Internacional de la Educación, se esta preparando un programa de actividades prácticas en el que participan varias organizaciones internacionales. Además de la realización de proyectos, organización de cursos, cursillos y sesiones informativas de formación, se publicarán estudios, encuestas e inventarios sobre temas generales y especializados, y se editará material de carácter informativo y complementario. También, se celebrarán dos grandes conferencias internacionales sobre la Instrucción Pública y sobre la enseñanza agrícola en el mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan datos referidos al grado de asociación de los Estados miembros al Año Internacional de la Educación, convocado por la Conferencia General de la UNESCO y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así, la participación de los países se realiza a través de sus programas nacionales, seminarios, coloquios y conferencias sobre una gran variedad de temas, entre los que destacan: la educación permanente y la educación internacional. También, se exponen algunos de los objetivos que sería preciso alcanzar aprovechando esta celebración internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración en 1979 del Año Internacional del Niño han aparecido una serie de publicaciones que desarrollan la problemática del mundo infantil a nivel mundial o nacional . Estas publicaciones se sistematizan en distintos apartados según los objetivos y a quienes van dirigidos: libros de divulgación para el gran público ; publicaciones destinadas específicamente a los educadores con actividades que enlazan con el área de formación humana y cívico-social; el grupo dirigido a los niños en forma de cuentos, cómics, narraciones, antologías, etc., muchos ilustrados por los propios niños; números monográficos de revistas. Se incluyen reseñas de obras generales; obras de orientación didáctica, con la relación de títulos aparecidos como aportación del Ministerio de Educación para preescolar; libros para niños y finalmente revistas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conclusiones de la decimoquinta Conferencia Internacional de Instrucción Pública, celebrada en Ginebra entre los días 7 y 16 de julio de 1952, bajo la dirección conjunta de la UNESCO y de la Oficina Internacional de Educación (B.I.E.), cuyos fines eran: informar de los principales acontecimientos ocurridos en las organizaciones docentes durante el curso anterior y plantear temas de importancia general en el campo educativo y trazar las opiniones y posturas para sacar conclusiones y acuerdos finales que pudieran servir de acuerdo a las autoridades escolares de cada país. Los temas de las conferencias fueron: el acceso de las mujeres a la educación, la enseñanza de las Ciencias Naturales en las Escuelas Secundarias y la comunicación y cambio de informaciones entre los diversos Ministerios de Instrucción Pública representados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la Reunión Internacional de la Unesco sobre Educación Popular, celebrada en Hamburgo en noviembre de 1954, cuya finalidad era agrupar a un conjunto de expertos de la educación popular pertenecientes a diversos países latinos para el estudio de 'los medios audiovisuales y la cultura popular: tentativas originales e investigaciones'. Asistieron a la reunión 30 participantes especialistas en cine, radio y televisión que representaban a Alemania, Italia, Francia, Portugal, Suiza, Bélgica y España. El fin que se perseguía con esta reunión era el estudio de la cultura popular y los medios de información modernos que se apoyan en material audiovisual. Como material de trabajo se dispuso de proyectos, planes, memorias, folletos, etc., sobre tentativas y realizaciones más originales y recientes efectuadas en cada país. El trabajó se organizó en sesiones plenarias, reuniones independientes de los grupos de trabajo y sesiones comunes de informe, coordinación y revisión, complementadas con una visita a los estudios de televisión alemán. Se leyeron diversos informes relativos al tema tratado y se dispusieron diversas tertulias para la redacción de conclusiones. Los grupos de cine y radio convocaron varias reuniones donde trataron temas relacionados con la enseñanza y los medios de comunicación. Finalmente, se apuntaron las conclusiones finales a esta reunión internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Crónica de los actos acontecidos en la Reunión de la Comisión Internacional para el estudio y mejora de la enseñanza de las matemáticas, celebrada entre el 21 y el 27 del mes de abril en el Instituto San Isidro de Madrid, en la que participaron profesores de Alemania, Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia, Portugal, Suiza, Uruguay, Yugoslavia y España. Esta reunión tuvo gran importancia no solo por el número de participantes, más de 50 profesores extranjeros y cerca de 200 españoles, representantes de la enseñanza oficial y privada y también porque era la primera vez que se celebraba en la ciudad de Madrid. El tema general del Congreso fue 'El material de enseñanza' y los trabajos que se presentaron fueron: 1. Conferencias. 2. Trabajos de seminario de las subcomisiones. 3. Proyección de films matemáticos. 4. Clases experimentales. 5. Visitas a la exposición.