1000 resultados para INTEGRACIÓN ECONÓMICA|
Resumo:
Con el fin de conocer las ltimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crnica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero tambin a la inevitable reformulacin crtica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualizacin y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LA ECONOMA, se analiza la evolucin econmica de Mendoza, abarcando tres grandes etapas: 1. La economa tradicional en la poca colonial (S.XIX), 2. La economa moderna, con el despertar de la burguesa industrial vitivincola mendocina (fines S.XIX hasta principios S.XX), 3. La economa contempornea y su diversificacin (a partir de 1930) Los contenidos temticos de este documental son: - La implantacin de un modelo econmico en Amrica. - Las primeras formas del capitalismo en el continente. - La independencia y el predominio de un nuevo grupo socio-econmico: los criollos. - Las transformaciones econmicas de Mendoza durante la gobernacin de San Martn. - La integracin de la economa mendocina al proyecto econmico del liberalismo. - Nuevas actividades econmicas en el siglo XX.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperacin y conflicto entre una compaa minera y las comunidades, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compaa Minera inici operaciones para una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las Fuentes de agua fresca adems de perturbar el medio ambiente y la ecologa de la regin. La metodologa empleada consisti en un anlisis histrico social para determinar, en un estudio exploratorio, las principales variables econmicas, polticas, legales, sociales y culturales que inciden en el caso, sobre todo despus de la firma del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte. Los hallazgos de esta investigacin contribuyen a explicar las relaciones de cooperacin y conflicto entre las empresas multinacionales que operan en las comunidades, a analizar el rol del gobierno en sus tres niveles y de los nuevos movimientos sociales en la conformacin de las economas locales bajo procesos de integracin econmica regional. Los resultados tambin son de relevancia por sus contribuciones para el entendimiento de procesos de responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales y los procesos de contestacin y accin colectiva de los nuevos movimientos sociales en el desarrollo econmico y ambiental de las comunidades locales.
Resumo:
La Universidad Nacional de Cuyo cumple setenta aos de existencia y ha estimado que una de las mejores maneras de recordarlo es creando los medios necesarios para que las voces acadmicas se expresen con la profundidad y proyeccin que a toda institucin de educacin superior le competen. En esta oportunidad, las voces acadmicas provienen del encuentro de pensadores y educadores procedentes de distintos pases latinoamericanos, convocados por la Universidad Nacional de Cuyo el 7 de abril de 2009, en vsperas del Bicentenario. Este importante foro se dio dentro de un programa de actividades encaminadas a conmemorar el cierre del Primer Congreso Nacional de Filosofa llevado a cabo el 9 de abril de 1949 en la ciudad de Mendoza y que fuera organizado por la entonces joven Universidad Nacional de Cuyo. Dicho evento ha sido reconocido por la comunidad cientfica internacional como de suma trascendencia tanto por las repercusiones en el tiempo como por la calidad y excelencia de los filsofos que participaron. Este libro, entonces, recoge las conferencias dictadas por prestigiosas personalidades del mundo acadmico, las cuales tratan los temas ya indicados como tambin los que se refieren al Congreso de Filosofa y al rector Ireneo Fernando Cruz que tuvo la responsabilidad de llevarlo adelante. El volumen se completa con los testimonios de los miembros honorarios de la Comisin del Bicentenario, todos ellos de reconocida trayectoria en nuestra Universidad.
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localizacin estratgica. La potencialidad de la Hidrova Paran-Paraguay, los corredores biocenicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integracin econmica, social, cultural y poltica, no slo hacia el interior del propio territorio, sino tambin en relacin a las dems provincias y ms all de los confines nacionales. La regin capital, cuyo ncleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinmicos: el riesgo hdrico que es intrnseco del rea, la intensificacin de los flujos econmicos pasantes, los procesos de concentracin demogrfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paran (capital de la vecina provincia de Entre Ros), bajo un progresivo proceso de metropolizacin binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones fsicas sobre el sistema fluvial del ro Paran, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hiptesis de reactivacin ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestin principal gira en torno a la decisin de su localizacin especfica, que deber considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relacin a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. Tambin sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propsito de la investigacin reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (tcnica, social, econmica, ambiental, de movilidad), en la bsqueda de una toma de posicin que permita echar luz sobre los escenarios ms beneficiosos y/o menos desfavorables, en relacin a las numerosas propuestas de localizacin que se encuentran actualmente en discusin. El resultado es una matriz analtica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluacin integral de las propuestas en funcin de considerar, en sntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la regin o bien potenciar los existentes. Se concluye que anlisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusin, como instancia previa a estudios especficos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualizacin integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderacin. Palabras clave: enlace, multimodalidad, regin, transformaciones
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localizacin estratgica. La potencialidad de la Hidrova Paran-Paraguay, los corredores biocenicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integracin econmica, social, cultural y poltica, no slo hacia el interior del propio territorio, sino tambin en relacin a las dems provincias y ms all de los confines nacionales. La regin capital, cuyo ncleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinmicos: el riesgo hdrico que es intrnseco del rea, la intensificacin de los flujos econmicos pasantes, los procesos de concentracin demogrfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paran (capital de la vecina provincia de Entre Ros), bajo un progresivo proceso de metropolizacin binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones fsicas sobre el sistema fluvial del ro Paran, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hiptesis de reactivacin ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestin principal gira en torno a la decisin de su localizacin especfica, que deber considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relacin a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. Tambin sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propsito de la investigacin reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (tcnica, social, econmica, ambiental, de movilidad), en la bsqueda de una toma de posicin que permita echar luz sobre los escenarios ms beneficiosos y/o menos desfavorables, en relacin a las numerosas propuestas de localizacin que se encuentran actualmente en discusin. El resultado es una matriz analtica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluacin integral de las propuestas en funcin de considerar, en sntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la regin o bien potenciar los existentes. Se concluye que anlisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusin, como instancia previa a estudios especficos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualizacin integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderacin. Palabras clave: enlace, multimodalidad, regin, transformaciones
Resumo:
La provincia de Santa Fe, Argentina, se encuentra en una localizacin estratgica. La potencialidad de la Hidrova Paran-Paraguay, los corredores biocenicos viales y la red existente de trazados ferroviarios le confieren gran dinamismo a su integracin econmica, social, cultural y poltica, no slo hacia el interior del propio territorio, sino tambin en relacin a las dems provincias y ms all de los confines nacionales. La regin capital, cuyo ncleo es la ciudad de Santa Fe, se encuentra caracterizada por factores realmente dinmicos: el riesgo hdrico que es intrnseco del rea, la intensificacin de los flujos econmicos pasantes, los procesos de concentracin demogrfica y la creciente interdependencia entre ciudades, como es el casode Santa Fe y Paran (capital de la vecina provincia de Entre Ros), bajo un progresivo proceso de metropolizacin binuclear. Estos factores, sumados a la escasa cantidad de conexiones fsicas sobre el sistema fluvial del ro Paran, han instalado la creciente necesidad de contar con un nuevo enlace interprovincial, adaptado a una hiptesis de reactivacin ferroviaria. El proyecto se encuentra en fase preliminar. La cuestin principal gira en torno a la decisin de su localizacin especfica, que deber considerar el profundo efecto transformador propio de una obra civil de gran calibre, tanto en relacin a la plataforma natural como al sistema de asentamientos humanos. Tambin sus alcances territoriales y el impacto potencial en la micro, meso y macroescala. El propsito de la investigacin reside en profundizar sobre las dimensiones involucradas por el proyecto (tcnica, social, econmica, ambiental, de movilidad), en la bsqueda de una toma de posicin que permita echar luz sobre los escenarios ms beneficiosos y/o menos desfavorables, en relacin a las numerosas propuestas de localizacin que se encuentran actualmente en discusin. El resultado es una matriz analtica basada en variables cuantitativas y cualitativas, que permite una evaluacin integral de las propuestas en funcin de considerar, en sntesis, el grado de impacto sobre la plataforma natural sustentante, sus capacidades para revertir las problemticas territoriales actuales, y finalmente sus posibilidades para generar nuevos ejes de desarrollo en la regin o bien potenciar los existentes. Se concluye que anlisis preliminares de tipo pluridimensional son necesarios para someter a discusin, como instancia previa a estudios especficos de factibilidad y viabilidad, puesto que permiten una visualizacin integral de las variables intervinientes, marcando el camino hacia su adecuada ponderacin. Palabras clave: enlace, multimodalidad, regin, transformaciones
Resumo:
En los ltimos aos se ha incrementado la competencia a nivel mundial en los mercados, creando un entorno ms turbulento, cambiable y ms interrelacionado que tiene consecuencias directas en las operaciones de las compaas y la organizacin de la produccin de las mismas y ha sido clave en el incremento del comercio internacional en productos intermedios o acabados que son diseados, producidos y ensamblados en diferentes localizaciones a lo largo de diferentes pases debido principalmente a los siguientes motivos: La globalizacin econmica ha posibilitado a las compaas tener ms facilidad de acceso a potenciales mercados, a la adquisicin de capacidades, conocimientos y tecnologa en pases extranjeros y a la realizacin de alianzas estratgicas internacionales con terceros. El desarrollo de las tecnologas de la informacin. La reduccin de los costes de transporte. La liberalizacin de los mercados de capitales. La harmonizacin de factores institucionales, la integracin econmica, social y poltica regional tales como la Unin Europea, Mercosur, La Comunidad Andina, Comunidad Sudamericana de Naciones, el incremento de tratados de libre comercio tales como el tratado de libre comercio de America del Norte, rea de libre comercio, Asociacin de naciones del sudeste Asitico-China, Espacio econmico Europeo etc. que implican la reduccin, la eliminacin de las barreras y la desregulacin del comercio internacional. El desarrollo econmico de los pases emergentes (Brasil, China, India y Rusia). El uso de economas de escala que desencadena la especializacin de los pases en ciertos productos y servicios
Resumo:
En los aos recientes se ha producido un rpido crecimiento del comercio internacional en productos semielaborados que son diseados, producidos y ensamblados en diferentes localizaciones a lo largo de diferentes pases, debido principalmente a los siguientes motivos: el desarrollo de las tecnologas de la informacin, la reduccin de los costes de transporte, la liberalizacin de los mercados de capitales, la armonizacin de factores institucionales, la integracin econmica regional que implica la reduccin y la eliminacin de las barreras al comercio, el desarrollo econmico de los pases emergentes, el uso de economas de escala, as como una desregulacin del comercio internacional. Todo ello ha incrementado la competencia a nivel mundial en los mercados y ha posibilitado a las compaas tener ms facilidad de acceso a potenciales mercados, as como a la adquisicin de capacidades y conocimientos en otros pases y a la realizacin de alianzas estratgicas internacionales con terceros, creando un entorno con mayor incertidumbre y ms exigente para las compaas que componen una industria, y que tiene consecuencias directas en las operaciones de las compaas y en la organizacin de su produccin. Las compaas, para adaptarse, ser competitivas y beneficiarse de este nuevo escenario globalizado y ms competitivo, han externalizado partes del proceso productivo hacia proveedores especializados, creando un nuevo mercado intermedio que divide el proceso productivo, anteriormente integrado en las compaas que conforman una industria, entre dos conjuntos de empresas especializadas en esa industria. Dicho proceso suele ocurrir conservando la industria en que tiene lugar, los mismos servicios y productos, la tecnologa empleada y las compaas originales que la conformaban previamente a la desintegracin vertical. Todo ello es as debido a que es beneficioso tanto para las compaas originales de la industria como para las nuevas compaas de este mercado intermedio por diversos motivos. La desintegracin vertical en una industria tiene unas consecuencias que la transforman completamente, as como la forma de operar de las compaas que la integran, incluso para aquellas que permanecen verticalmente integradas. Una de las caractersticas ms importantes de esta desintegracin vertical en una industria es la posibilidad que tiene una compaa de adquirir a una tercera la primera parte del proceso productivo o un bien semielaborado, que posteriormente ser finalizado por la compaa adquiriente con la prctica del outsourcing; as mismo, una compaa puede realizar la primera parte del proceso productivo o un bien semielaborado, que posteriormente ser finalizado por una tercera compaa con la prctica de la fragmentacin. El principal objetivo de la presente investigacin es el estudio de los motivos, los facilitadores, los efectos, las consecuencias y los principales factores significativos, microeconmicos y macroeconmicos, que desencadenan o incrementan la prctica de la desintegracin vertical en una industria; para ello, la investigacin se divide en dos lneas completamente diferenciadas: el estudio de la prctica del outsourcing y, por otro lado, el estudio de la fragmentacin por parte de las compaas que componen la industria del automvil en Espaa, puesto que se trata de una de las industrias ms desintegradas verticalmente y fragmentadas, y este sector posee una gran importancia en la economa del pas. En primer lugar, se hace una revisin de la literatura existente relativa a los siguientes aspectos: desintegracin vertical, outsourcing, fragmentacin, teora del comercio internacional, historia de la industria del automvil en Espaa y el uso de las aglomeraciones geogrficas y las tecnologas de la informacin en el sector del automvil. La metodologa empleada en cada uno de ellos ha sido diferente en funcin de la disponibilidad de los datos y del enfoque de investigacin: los factores microeconmicos, utilizando el outsourcing, y los factores macroeconmicos, empleando la fragmentacin. En el estudio del outsourcing, se usa un ndice basado en las compras externas sobre el valor total de la produccin. As mismo, se estudia su correlacin y significacin con las variables econmicas ms importantes que definen a una compaa del sector del automvil, utilizando la tcnica estadstica de regresin lineal. Aquellas variables relacionadas con la competencia en el mercado, la externalizacin de las actividades de menor valor aadido y el incremento de la modularizacin de las actividades de la cadena de valor, han resultado significativas con la prctica del outsourcing. En el estudio de la fragmentacin se seleccionan un conjunto de factores macroeconmicos, comnmente usados en este tipo de investigaciones, relacionados con las principales magnitudes econmicas de un pas, y un conjunto de factores macroeconmicos, no comnmente usados en este tipo de investigaciones, relacionados con la libertad econmica y el comercio internacional de un pas. Se emplea un modelo de regresin logstica para identificar qu factores son significativos en la prctica de la fragmentacin. De entre todos los factores usados en el modelo, los relacionados con las economas de escala y los costes de servicio han resultado significativos. Los resultados obtenidos de los test estadsticos realizados en el modelo de regresin logstica han resultado satisfactorios; por ello, el modelo propuesto de regresin logstica puede ser considerado slido, fiable y verstil; adems, acorde con la realidad. De los resultados obtenidos en el estudio del outsourcing y de la fragmentacin, combinados conjuntamente con el estado del arte, se concluye que el principal factor que desencadena la desintegracin vertical en la industria del automvil es la competencia en el mercado de vehculos. Cuanto mayor es la demanda de vehculos, ms se reducen los beneficios y la rentabilidad para sus fabricantes. Estos, para ser competitivos, diferencian sus productos de la competencia centrndose en las actividades que mayor valor aadido aportan al producto final, externalizando las actividades de menor valor aadido a proveedores especializados, e incrementando la modularidad de las actividades de la cadena de valor. Las compaas de la industria del automvil se especializan en alguna o varias de estas actividades modularizadas que, combinadas con el uso de factores facilitadores como las economas de escala, las tecnologas de la informacin, las ventajas de la globalizacin econmica y la aglomeracin geogrfica de una industria, incrementan y motivan la desintegracin vertical en la industria del automvil, desencadenando la coespecializacin en dos sectores claramente diferenciados: el sector de fabricantes de vehculos y el sector de proveedores especializados. Cada uno de ellos se especializa en unas actividades y en unos productos o servicios especficos de la cadena de valor, lo cual genera las siguientes consecuencias en la industria del automvil: se reducen los costes de transaccin en los productos o servicios intercambiados; se incrementan la relacin de dependencia entre fabricantes de vehculos y proveedores especializados, provocando un aumento en la cooperacin y la coordinacin, acelerando el proceso de aprendizaje, posibilitando a ambos adquirir nuevas capacidades, conocimientos y recursos, y creando nuevas ventajas competitivas para ambos; por ltimo, las barreras de entrada a la industria del automvil y el nmero de compaas se ven alteradas cambiando su estructura. Como futura lnea de investigacin, los fabricantes de vehculos tendern a centrarse en investigar, disear y comercializar el producto o servicio, delegando el ensamblaje en manos de nuevos especialistas en la materia, el contract manufacturer; por ello, sera conveniente investigar qu factores motivantes o facilitadores existen y qu consecuencias tendra la implantacin de los contract manufacturer en la industria del automvil. 1.1. ABSTRACT In recent years there has been a rapid growth of international trade in semi-finished products designed, produced and assembled in different locations across different countries, mainly due to the following reasons: development of information technologies, reduction of transportation costs, liberalisation of capital markets, harmonisation of institutional factors, regional economic integration, which involves the reduction and elimination of trade barriers, economic development of emerging countries, use of economies of scale and deregulation of international trade. All these factors have increased competition in markets at a global level and have allowed companies to gain easier access to potential markets and to the acquisition of skills and knowledge in other countries, as well as to the completion of international strategic alliances with third parties, thus creating a more demanding and uncertain environment for these companies constituting an industry, which has a direct impact on the companies' operations and the organization of their production. In order to adapt, be competitive and benefit from this new and more competitive global scenario, companies have outsourced some parts of their production process to specialist suppliers, generating a new intermediate market which divides the production process, previously integrated in the companies that made up the industry, into two sets of companies specialized in that industry. This process often occurs while preserving the industry where it takes place, its same services and products, the technology used and the original companies that formed it prior to vertical disintegration. This is because it is beneficial for both the industry's original companies and the companies belonging to this new intermediate market, for various reasons. Vertical disintegration has consequences which completely transform the industry where it takes place as well as the modus operandi of the companies that are part of it, even of those who remain vertically integrated. One of the most important features of vertical disintegration of an industry is the possibility for a company to acquire from a third one the first part of the production process or a semi-finished product, which will then be finished by the acquiring company through the practice of outsourcing; also, a company can perform the first part of the production process or a semi-finish product, which will then be completed by a third company through the practice of fragmentation. The main objective of this research is to study the motives, facilitators, effects, consequences and major significant microeconomic and macroeconomic factors that trigger or increase the practice of vertical disintegration in a certain industry; in order to do so, research is divided into two completely differentiated lines: on the one hand, the study of the practise of outsourcing and, on the other, the study of fragmentation by companies constituting the automotive industry in Spain, since this is one of the most vertically disintegrated and fragmented industries and this particular sector is of major significance in this country's economy. First, a review is made of the existing literature, on the following aspects: vertical disintegration, outsourcing, fragmentation, international trade theory, history of the automobile industry in Spain and the use of geographical agglomeration and information technologies in the automotive sector. The methodology used for each of these aspects has been different depending on the availability of data and the research approach: the microeconomic factors, using outsourcing, and the macroeconomic factors, using fragmentation. In the study on outsourcing, an index is used based on external purchases in relation to the total value of production. Likewise, their significance and correlation with the major economic variables that define an automotive company are studied, using the statistical technique of linear regression. Variables related to market competition, outsourcing of lowest value-added activities and increased modularisation of the activities of the value chain have turned out to be significant with the practice of outsourcing. In the study of fragmentation, a set of macroeconomic factors commonly used for this type of research, is selected, related to the main economic indicators of a country, as well as a set of macroeconomic factors, not commonly used for this type of research, which are related to economic freedom and the international trade of a certain country. A logistic regression model is used to identify which factors are significant in the practice of fragmentation. Amongst all factors used in the model, those related to economies of scale and service costs have turned out to be significant. The results obtained from the statistical tests performed on the logistic regression model have been successful; hence, the suggested logistic regression model can be considered to be solid, reliable and versatile; likewise, it is in line with reality. From the results obtained in the study of outsourcing and fragmentation, combined with the state of the art, it is concluded that the main factor that triggers vertical disintegration in the automotive industry is competition within the vehicle market. The greater the vehicle demand, the lower the earnings and profitability for manufacturers. These, in order to be competitive, differentiate their products from the competition by focusing on those activities that contribute with the highest added value to the final product, outsourcing the lower valueadded activities to specialist suppliers, and increasing the modularity of the activities of the value chain. Companies in the automotive industry specialize in one or more of these modularised activities which, combined with the use of enabling factors such as economies of scale, information technologies, the advantages of economic globalisation and the geographical agglomeration of an industry, increase and encourage vertical disintegration in the automotive industry, triggering co-specialization in two clearly distinct sectors: the sector of vehicle manufacturers and the specialist suppliers sector. Each of them specializes in certain activities and specific products or services of the value chain, generating the following consequences in the automotive industry: reduction of transaction costs of the goods or services exchanged; growth of the relationship of dependency between vehicle manufacturers and specialist suppliers, which causes an increase in cooperation and coordination, accelerates the learning process, enables both to acquire new skills, knowledge and resources, and creates new competitive advantages for both; finally, barriers to entry the automotive industry and the number of companies are altered, changing their structure. As a future line of research, vehicle manufacturers will tend to focus on researching, designing and marketing the product or service, delegating the assembly in the hands of new specialists in the field, the contract manufacturer; for this reason, it would be useful to investigate what motivating or facilitating factors exist in this respect and what consequences would the implementation of contract manufacturers have in the automotive industry.
Resumo:
Cada vez juegan un rol ms relevante en nuestra vida las tecnologas de informacin, desde nuestros hogares hasta las empresas y gobiernos acceden a grandes volmenes de datos e informacin, las comunicaciones ya no tienen impedimentos de distancias, un comprador y un vendedor puede estar en cualquier lugar, un producto que es adquirido en un comercio en Santiago a travs de un medio de pago (tarjeta de crdito) en menos de un segundo la transaccin va desde Chile a solicitar autorizacin en Singapur para ser aprobada. En la sociedad tanto oferentes como demandantes cuentan con informacin disponible en lnea para la toma de decisiones. Existe una mayor apertura e integracin econmica iniciada con las redes comerciales, donde existen enfoques regionales y multilateral, que han impulsado la apertura del comercio y la integracin econmica. Son mltiples los tratados de libre comercio que apoyan al desarrollo econmico, donde las crisis mundiales han afectado tanto las economas como el transporte, considerando que en el comercio internacional cerca del 90% se desarrolla a travs de los puertos, es importante identificar relaciones entre el desarrollo de los medios de pago y el comercio electrnico a travs de los puertos. Nuestra investigacin busca integrar tanto aspectos de investigacin cientfica como como investigacin aplicada, de modo que sea un aporte al da a da de empresas en el sector de los medios de pago en Chile y quienes disean y definen la aplicacin de normas y estndares. Esta tesis plantea una metodolgica para analizar las relaciones entre la aplicacin de estndares y sus efectos en la industria de los medios de pago en Chile. Este trabajo de investigacin nos permitir identificar entorno, variables que intervienen y evolucin del mercado de los medios de pago, a travs de un relevamiento del estado del arte de los medios de Pago en la industria Bancaria chilena. Buscaremos en el mercado de los medios de pago en la industria Chilena - sector Bancario, relaciones entre la aplicacin de estndares y sus efectos en los volmenes transaccionales, analizaremos las tendencias de los medios de pago y el desarrollo comercial del Puerto de Valparaso. Se busca a travs de esta metodolgica poder mejorar la toma de decisiones en la industria de los medios de pago en Chile con una mejor gestin y uso de recursos. Every day information technology plays a greater role in our lives, from our homes to businesses, to how governments access large volumes of data and information. Communication is no longer hindered by distances, as a buyer and seller can be anywhere. A product that is purchased in a shop in Santiago through a payment option (credit card) in less than a second, a transaction will request authorization from Chile to Singapore to be approved. In this society both buyers and sellers have access to online information that is available for decision making. There is greater openness and economic integration that has begun within the commercial networks, in which there are regional and multilateral approaches that has helped expand trade and economic integration. Likewise, there are numerous free trade agreements that support economic development; however, the global crisis has affected economies like transportation. In regards to international commerce about 90% is developed through the ports, considering that the former is important to identify the relationships between the development of the payment options and e-commerce at the ports. Our research aims to integrate both the scientific research and applied research aspects, so that this will be a contribution to the day to day business for the payment options in Chile, and for those who design and define the application of norms and standards. This thesis offers a methodology to analyze the relationships between the application of standards and its affects in the industry of payment options in Chile. This research will allow us to identify the environmental variables that intervene and evolve the market of the payment options, through the analysis of the state of the art in the payment options in the Chilean Banking industry. In the market of the payment industry options we have looked specifically at the Chilean Banking industry and the relationship between the application of standards and their impact on transaction volumes. In addition, there has been an analysis of the activity of the payment options and wire transfers in the maritime industry in Valparaso in order to define the feasibility of a model that allows us to relate these effects in these markets and the application of standards. We have searched the Chilean banking industry for the relationships between the application of standards and its effect on transaction volumes, in order to analyze the trends in the payment options and the commercial development at the Port of Valparaiso. Therefore, through the use of this methodology we look to be able to make better decisions in the payment options industry in Chile, with better management and use of the resources.
Resumo:
La movilizacin de ingentes recursos energticos y materiales ha permitido la integracin econmica de territorios remotos, previamente autnomos y relativamente autosuficientes. Los modelos tradicionales de anlisis del territorio en funcin de los recursos locales han dejado de ser eficaces para describir la nueva realidad. En la actualidad los territorios han pasado a estar al servicio de un sistema-mundo global, renunciando a la complejidad interna y convirtindose en mero soporte infraestructural de los flujos globales. Frente a la incertidumbre que amenaza al propio sistema global, una estrategia defensiva debera centrarse en conservar los recursos locales que puedan dotar de cierta flexibilidad y autonoma a los territorios.
Resumo:
We analyse volatility spillovers in EMU sovereign bond markets. First, we examine the unconditional patterns during the full sample (April 1999-January 2014) using a measure recently proposed by Diebold and Ylmaz (2012). Second, we make use of a dynamic analysis to evaluate net directional volatility spillovers for each of the eleven countries under study, and to determine whether core and peripheral markets present differences. Finally, we apply a panel analysis to empirically investigate the determinants of net directional spillovers of this kind.
Resumo:
En las ltimas tres dcadas, el mundo ha experimentado muchos cambios en su actividad econmica y en la naturaleza de su economa. Los pases se estn vinculando de manera ms estrecha por medio del intercambio y las finanzas internacionales: un pas que sola ser un acreedor grande, Estados Unidos, es ahora el pas deudor ms grande del mundo; muchos de los pases en desarrollo tienen constantes problemas de desarrollo y cantidades relativamente grandes de deuda externa. En respuesta a la naturaleza cambiante de los problemas econmicos mundiales, hay evidencias de que han aumentado tanto los convenios comerciales bilaterales entre grandes socios comerciales como las tendencias hacia los convenios comerciales regionales. Con el surgimiento de una Europa ms grande e integrada, por una parte, de iniciativas de integracin econmica en el hemisferio occidental y de mayor peso de los pases asiticos, por otra, se evidencia la evolucin hacia un sistema comercial mundial dominado por tres grandes bloques comerciales: el americano, el europeo y el asitico.
Resumo:
Las perspectivas de la economa colombiana y en particular su situacin fiscal y cambiaria se analizan a la luz de las polticas sugeridas por el Consenso de Washington (ajuste fiscal, privatizacin y apertura) y las crticas a este enfoque realizadas por el premio Nobel, Joseph Stiglitz. A partir de la experiencia de los pases del sudeste asitico y su respuesta exitosa a la crisis financiera internacional, las polticas de austeridad fiscal y apertura a los mercados externos ganan credibilidad ante los organismos financieros internacionales. Sin embargo, los casos de Argentina y Brasil minan las bases de esta confianza. Argentina enfrenta una situacin catica, con una devaluacin del 250 porciento y restricciones a las operaciones comerciales. Tambin Brasil presenta un alto riesgo de crisis, a pesar del apoyo recibido por el FMI. Colombia enfrenta una situacin crtica que le implica altos esfuerzos fiscales, a pesar de ser un pas que siempre ha cumplido con sus obligaciones. Si a los esfuerzos fiscales no los acompaa un crecimiento apreciable de la economa, difcilmente la situacin sea sostenible. La interpretacin de esta coyuntura es iluminada por la posicin de Stiglitz frente a la globalizacin, quien aboga por un enfoque de mayor contenido social y un crecimiento gradual puesto que se plantea serias dudas sobre la eficiencia de los mercados. En el largo plazo, mayores niveles de exportacin e integracin regional, y disciplina fiscal son cruciales para encaminar a Colombia en la senda definitiva del desarrollo.
Resumo:
El sector lcteo es de gran importancia como aportador a la economa del pas. Es un gran generador de empleos en el que participan pequeos, medianos y grandes productores a travs de inversiones significativas con presencia en todo el pas. La investigacin realizada es cuantitativa, no experimental basada en una metodologa de anlisis de indicadores de competitividad internacional de productos lcteos. El trabajo realizado tiene como objetivos: Determinar la capacidad de produccin de derivados lcteos nicaragenses, segn las exigencias del mercado externo; identificar la participacin de las exportaciones e importacin nicaragense de derivados lcteos en comparacin con sus competidores de la regin centroamericana y determinar los indicadores de competitividad de estos productos en el mismo mercado. Las fuentes de informacin fueron principalmente bases de datos en lnea de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), Secretara de Integracin Econmica Centroamericana (SIECA) y la Base de datos del Banco Central de Nicaragua. Los principales hallazgos indican que Nicaragua ha mantenido el primer lugar en la explotacin ganadera en el perodo 2003-2014, colocndose como un productor de leche por excelencia, pese a esto, es el pas que tiene los rendimientos de produccin ms bajos en la regin. El Salvador es el mayor importador neto de derivados lcteos de la regin, siendo ste el mayor socio comercial de Nicaragua. Los indicadores de competitividad analizados permitieron comparar el desempeo comercial de los derivados lcteos de Nicaragua, determinando que este pas tiene una vocacin exportadora en el mercado intrarregional centroamericano.