999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio inquiere por la apropiacin de los Derechos Sexuales y Reproductivos de los jvenes y adolescentes a partir de sus condiciones socioeconmicas. En este sentido, se analiza cmo el ingreso econmico, la religin, la escolaridad, entre otros, influyen en la apropiacin de estos derechos al condicionar la toma de decisiones seguras y efectivas para el ejercicio de una sexualidad sana y responsable. Mediante una encuesta aplicada a 72 jvenes y adolescentes residentes del barrio Las Aguas de Bogot, se indag por los conocimientos, la toma de decisiones y las valoraciones en torno al tema de sexualidad. Se concluy que hay un amplio desconocimiento de los Derechos Sexuales y Reproductivos pero existe cierta autonoma y responsabilidad en el ejercicio de la sexualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El TLC se presenta como una gama de oportunidades para expandir la economa y generar crecimiento de la misma, Colombia debera realizar en materia de agricultura, ms especficamente en el sub sector arrocero, un proceso por etapas y programado, evaluando las diferentes amenazas que podran presentrsele en el camino. Ahora bien, teniendo en cuenta que dicho tratado ya fue firmado y puesto en marcha, se debera entonces revisar sus efectos inmediatos en dnde se pueden corregir errores y vacos ya generados por el mismo. Teniendo en cuenta que el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, si bien representa para Colombia una serie de inmensas posibilidades de crecimiento, tambin supone una serie de amenazas y aspectos que probablemente el pas no est en capacidad de afrontar en esta instancia, especialmente en el sector de la agricultura. En lo relacionado puntualmente con el sector del agro, se debera realizar un anlisis ms minucioso y no apostar todos los recursos a un mismo tem, de manera tal que Colombia pueda tener, de ser necesario, la posibilidad de manejar alternativas de salida ante complejidades en el tratado (especficamente en lo relacionado con el agro) y as presentar menos riesgos al respecto. En el documento, se tratarn entonces aquellos criterios relacionados con estos temas, haciendo hincapi en la importancia que ha tenido para el sub sector arrocero el TLC, analizando aspectos favorables y desfavorables, centrndose en aspectos tecnolgicos, estudiando lo que se puede corregir en el camino para trabajar y mejorar en este sub sector y de la misma forma para fortalecer los que se encuentran dbiles y hacer an ms robustos aquellos que ya tienen beneficios de dicho TLC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: El trasplante heptico ha permitido mejorar la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con cirrosis, se ha identificado un gran espectro de complicaciones crnicas, dentro de las cuales la Diabetes Mellitus de nuevo inicio posterior al trasplante (DMNPT) hace parte y genera un impacto significativo con relacin a morbimortalidad. Nuestro objetivo fue determinar los factores asociados para el desarrollo de DMNPT. METODOLOGA: Se llev a cabo un estudio de casos y controles sobre una cohorte histrica donde se revisaron pacientes colombianos postrasplante heptico y se evaluaron factores clnicos asociados con el inicio de DMNPT. RESULTADOS: Se encontr que la incidencia de DMNPT en nuestra poblacin fue de 14.3% (32/224), con una mediana de aparicin desde el procedimiento hasta el diagnstico de 10 meses (IQR 1 - 40). De los 32 casos el 62.5% (20/32) fueron hombres, con una mediana de edad de 55.5 aos. La presencia de encefalopata (ORA 3,55 IC 95% 1.07-8.2), intolerancia a los carbohidratos (ORA 2,97 IC 95% 1.35-9.32) y el tiempo de isquemia (ORA 1.005 IC 95% 1.001 1.01) fueron significativamente asociados con el desenlace, en contraste la etiologa autoinmune de la cirrosis se comport como un factor protector (OR 0.34 IC 95% 0.12-091). CONCLUSIN: A pesar de las limitaciones del estudio, hay consistencia con resultados previos con respecto a la asociacin entre estas variables independientes y el desarrollo de DMNPT, caractersticas que se deben tener en cuenta en el seguimiento de este grupo de pacientes estableciendo estrategias de seguimiento rigurosas y teraputicas tempranas con miras a disminuir el riesgo de progresin a DM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza las importaciones desde China hacia Colombia y abarca temas estadsticos, anlisis regionales, polticas de comercio exterior y revisiones geopolticas del papel comercial de China en el mundo, dentro de otros aspectos. Es importante hacer el anlisis sobre los contextos del comercio exterior colombiano reciente y vincularlo con el papel de China.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN Introduccin: El EQ-5D-Y proxy es un cuestionario genrico, de fcil comprensin y aplicacin, que evala distintas dimensiones de la salud percibida. El objetivo del siguiente estudio fue describir por autoreporte la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en una poblacin escolar de Bogot, Colombia, pertenecientes al estudio FUPRECOL. Mtodos: Estudio descriptivo y transversal, realizado en 3.245 nios y 3.354 adolescentes, entre 9 y 17.9 aos de edad, de 24 instituciones educativas oficiales de Bogot, Colombia. Se aplic de manera auto-administrada la versin validada al castellano por Olivares et al. (2009) del instrumento de CVRS infantil EQ-5D-Y proxy. Se analizaron los datos por medidas de tendencia central y se realiz una comparacin de los observados en Colombia con estudios internacionales. Resultados: De la poblacin evaluada, el 58,3% (n=3.848), fueron mujeres. En general, se observa puntuaciones elevadas en la CVRS en nios y adolescentes de ambos sexos. Al comparar por gnero, las dimensiones del EQ-5D-Y proxy sentirse triste/preocupado o infeliz y tener dolor/malestar, presentaron la mayor frecuencia de repuesta en el grupo de las mujeres. Al comparar los resultados de este estudio, por grupos de edad, con trabajos internacionales de nios y adolescentes, se observa que las puntuaciones del EQ-5D-Y proxy fueron superiores a los reportados en Surfrica, Alemania e Italia. Conclusin: Se presentan valores de la CVRS segn edad y sexo que podrn ser usados en la evaluacin de la salud percibida en el mbito escolar. Se hace necesario evaluar las propiedades psicomtricas del EQ-5D-Y proxy en poblacin Colombiana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la viabilidad dentro de un alcance de pre-factibilidad la diversificacin de productos de origen de la caa de azcar para el mercado colombiano y posibles mercados de exportacin, principalmente hacia pases con que se han firmado tratados de libre comercio, a travs del desarrollo de un Plan de Negocio, que permita la evaluacin de alternativas que facilite la toma de decisiones tanto para los inversionistas actuales respecto al presente y futuro de la explotacin agrcola de la finca, en este rengln de tradicin en la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo busca encontrar una solucin para aquel consumidor local que ha celebrado un contrato de compraventa internacional de mercaderas, y el bien objeto de contrato tiene un defecto que genera dao. Propone la aplicacin de la falta de conformidad, a travs de la figura del efecto atenuado del orden pblico, como una medida que sustituye la responsabilidad por producto defectuoso contenida en la ley 1480

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto caracteriza la industria del cemento en Colombia a partir de la contextualizacin y descripcin de esta actividad en el mundo y en el pas, describiendo y analizando asuntos relacionados con la cadena de suministro de esta. Teniendo en cuenta los actores directos e indirectos que en esta interactan y temas como el comercio internacional, el desempeo y la competitividad regional de la industria nacional, la percepcin empresarial y factores como la responsabilidad social y las buenas prcticas. Adems de la descripcin de los factores nacionales que afectan a la industria como la infraestructura, el transporte y el desempeo logstico del pas. En la contextualizacin mundial se presentan temas como la produccin, oferta y demanda mundial de este producto y las principales tendencias y prcticas logsticas que caracterizan a esta industria internacionalmente; en el panorama nacional se caracteriza la competitividad y desempeo logstico del pas y los factores que afectan a la industria del cemento. Se presentan los orgenes e historia de la industria en el pas y se dan datos de la produccin, despachos y comercio internacional de esta adems de una breve descripcin de su cadena de suministro y la caracterizacin de las relaciones entre sus eslabones. Finalmente se describen los entes con los cuales interacta la industria, se describe lo ms relevante en cuanto a polticas ambientales, responsabilidad social y buenas prcticas de los principales productores del pas y se concluye con la caracterizacin de la competitividad general de la industria a nivel nacional y los retos y problemticas que afronta el sector y que lo limitan para mejorar su desempeo a nivel regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plastic Industrial SAS es un intraemprendimiento el cual va ligado con Americana de Accesorios ACES LTDA, siendo esta una empresa industrial familiar que lleva mas de 25 aos en el mercado, centrada en el sector de autopartes, encargada de producir accesorios en plstico a travs de inyectoras especializadas. El producto en el cual nos especializamos es Security Road, un producto basado en el kit de carretera ya existente en el mercado pero con ciertas caractersticas diferenciadoras que ayudaran a que las mujeres siendo tan independientes en esta poca, se sientan identificadas con este producto y ms all de esto adquieran un sentido de pertenencia no solo con su vehculo y con su seguridad sino tambin con la de las personas que la rodean. Fabricaremos un kit de carretera el cual con caractersticas de diseo y funcionales harn de este un producto ms seguro y diferente. El diseo que tiene hace que para las mujeres sea mucho ms sencillo de armar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Invprest es la primera plataforma de prstamos entre personas en Colombia y Latinoamrica dirigida exclusivamente para Millenials; es decir conectamos a personas que necesitan financiamiento con personas que estn dispuestas a prestar a una tasa justa, equitativa y ms rentable que la del mercado financiero. Se tiene en cuenta un estudio de crdito diferente al tradicional donde se revisan factores de la personalidad y comportamentales del solicitante de crdito para conocer su riesgo. Actualmente una gran parte de los usuarios financieros se sienten insatisfechos con los servicios que prestan las entidades bancarias. La tecnologa y nuevos modelos de economa colaborativa han abierto el espacio a nuevas formas de consumo, entre ellos la innovacin en los servicios bancarios que han funcionado por mucho tiempo de la misma forma. La falta de un excelente servicio, unas tasas de inters que no reflejan las condiciones del mercado, la falta de un servicio que incluya las necesidades de los clientes en una economa digital son problemas que se resuelven con este emprendimiento. Se busca llegar a un mercado potencial de 170.000 personas en Bogot y en Colombia de 638.000 aproximadamente. El mercado en Colombia es nuevo, naciente y con potencial de crecimiento. Actualmente hay ms de 70 pases que cuentan con plataformas de este estilo y se espera que las inversiones en estos modelos de negocio sean mayores a $14.000 Millones de dlares en el 2.015. As mismo en Colombia cada vez se conoce ms sobre los cambios de la industria financiera mundial. Invprest se diferencia en otros aspectos relacionados con el seguimiento de la cartera, los requerimientos relacionados a la posesin de activos fijos que en este modelo no son necesarios si la persona tiene buenos ingresos y la utilizacin de firmas electrnicas para que todos los procesos se puedan hacer electrnicamente. Yohan Florez es un apasionado por el tema de finanzas que ha logrado contactar e incluir a personas de Fiduciarias, Brigard & Urrutia, Certicamara y otros expertos financieros en la creacin de las soluciones que se le pueden dar a los problemas de este proceso y que ayudan con su conocimiento y experiencia para el desarrollo del proyecto. 3 En el corto plazo la empresa se va a consolidar en Colombia y en el mediano- largo plazo se van a realizar las acciones para expandir el modelo a otros pases de Latinoamrica. Se espera que en el tercer ao se cuente con ingresos superiores a los $1.700 millones de pesos con una ganancia de $98 millones, el punto de equilibrio se alcanza en el mes 11. El medio para llegar a los clientes es usando redes sociales con publicidad dirigida, as mismo el Ceo ser el principal vendedor de la compaa al inicio de la operacin. La inversin inicial requerida para el proyecto empresarial es de $201.000.000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Innovation Electronics es una empresa dedicada a la creacin de robots para la limpieza autnoma del hogar. Podr encontrar aqu todos los elementos y bases para la realizacin de la empresa en diferentes campos y mbitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panormica sobre las creencias del alumnado de formacin del profesorado y del profesorado escolar en el mbito de la educacin multicultural. Ofrecer alguna orientacin sobre planes docentes de Estados Unidos (California), Inglaterra y Catalua. Elaborar un instrumento (cuestionario) por medio del cual poder identificar opiniones y creencias en materia de educacin multicultural por parte del profesorado escolar. Poder identificar las opiniones y creencias del alumnado de formacin de profesorado en relacin con aspectos referentes a la educacin multicultural. Indicar algunas implicaciones y sugerencias para la formacin inicial del profesorado a partir de los resultados obtenidos en la investigacin. 96 alumnos de formacin del profesorado, de los cuales 33 eran de tercero de educacin primaria, 40 de tercero de educacin fsica, 15 del primer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera II) y 8 sujetos de tercer curso de lenguas extranjeras (lengua extranjera IV). El trabajo, en primer lugar, ofrece una panormica sobre la conceptualizacin de la educacin multicultural. A continuacin establece una perspectiva histrica y una presentacin del debate entre dos tendencias: la 'multicultural' y la 'antirracista'. En el captulo dos ofrece un acercamiento a los resultados de la investigacin actual entorno a las creencias y comportamientos llevado a cabo entre profesorado escolar y alumnado de formacin del profesorado. Seguidamente presenta una descripcin de algunos programas o planes docentes de formacin del profesorado de Estados Unidos, Inglaterra y Catalua. A continuacin elabora y aplica los instrumentos y tcnicas para determinar las opiniones y creencias de estudiantes de formacin del profesorado y del profesorado escolar hacia la educacin multicultural. A partir de aqu realiza las consideraciones de unas implicaciones y unas sugerencias para el futuro de la formacin del profesorado. En la ltima Reforma Educativa de Espaa la atencin a la diversidad parece impregnar todo el conjunto de este documento. Una cuestin tan compleja como es la del mbito de las actitudes y de los valores, forma asimismo, parte sustancial de la Reforma. No obstante se ha optado por otorgarle la preferencia a las conductas, ms que a las actitudes, a la par que a los valores. Otorgarle adems la preferencia al amplio mundo que constituyen las percepciones de las personas, su mundo experiencial y afectivo. Su lado humano, en definitiva. Ante esto habra que cuestionarse si estas visiones responden a un ideal o si realmente se desea poner en prctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Redimensionar la vertiente personal del desarrollo profesional de los docentes. Maestros de tres escuelas pblicas y/o privadas de enseanza infantil y primaria de Barcelona. La tesis se divide en tres partes. La primera pretende contrastar el conocimiento terico y prctico donde se fundamenta el marco terico de la bsqueda, tambin se centra en el sujeto docente resitundolo dentro del contexto educativo. La segunda parte de la tesis es la investigacin sobre el sujeto docente. La tercera parte son las conclusiones y propuestas finales de la investigacin. Diarios. Investigacin humanstica. El trato escindido del educador, parcelado en elementos, sobre todo, intelectuales y tecnolgicos, est induciendo un rol docente que enfatiza el desarrollo de las habilidades tcnicas y de gestin. La eficacia docente es condicin necesaria, pero no suficiente para garantizar un aprendizaje ptimo con el alumnado, ni para facilitar el trabajo colaborativo entre los compaeros, ni para fomentar intercambios significativos con el resto de miembros que comportan la comunidad educativa. A veces, la capa funcionalista y eficaz del acto de ensear ha borrado la figura humana de sus protagonistas, generando una progresiva despersonalizacin de los sujetos que actuan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer relaciones entre los conceptos definidores de la poca y los fenmenos de globalizacin, integracin y cambios educativos como contexto para leer el sentido de las propuestas educativas tanto de los organismos internacionales y las polticas nacionales referidas a la educacin. Describir, analizar e interpretar los documentos ms significativos de la UNESCO y la CEPAL (Comisin Econmica para la Amrica Latina) con la intencin de ubicar cules son los planteamientos expuestos y las posibles correspondencias con las demandas educativas en Amrica Latina. Describir, analizar e interpretar las caractersticas del discurso educativo de la Organizacin de Estados Iberoamericanos en las Cumbres Iberoamericanas de Presidentes y en las Conferencias de Ministros de Educacin y los documentos de consulta de expertos, con especial nfasis en el perodo 1994-98, con el fin de determinar los elementos que se privilegian en los discursos. Describir, analizar e interpretar el discurso oficial venezolano expresado a travs del Ministerio de Educacin durante los aos 1993-98 a fin de determinar cules son los nfasis del contenido de los mismos y su vinculacin con las propuestas y contenidos emanados de otras instancias. Documentos producidos por la UNESCO, el Banco Mundial, la CEPAL, la Organizacin de Estados Iberoamericanos y los discursos oficiales del Ministerio de Educacin venezolano. Se estudian los documentos y se crean mapas conceptuales. Respecto a los organismos internacionales: hay una gran coincidencia en los planteamientos educativos de los foros internacionales. El pensamiento sobre la educacin no parece haber cambiado significativamente desde mediados del siglo XX, sino que lo que vara son los nfasis sobre determinadas temticas. La educacin ocupa un papel fundamental en los discursos internacionales. Los temas relacionados con la mujer parecen recibir ms atencin cuando se parte de la importancia de la formacin para el logro del crecimiento econmico y del desarrollo, pero no ocupa ningn lugar relevante en las contextualizaciones ni en los diagnsticos que se presentan. La calidad y equidad en el proceso de globalizacin parecen ser los dos grandes ejes del pensamiento poltico en educacin. El asegurar el acceso a la educacin y mejorar su calidad sobre la base de la equidad, pertinencia y eficiencia parece ser la misin educativa fundamental en la casi totalidad de los documentos. Respecto al discurso educativo iberoamericano: los ejes transversales del discurso son los requerimientos de modificar el servicio educativo para la equidad y la participacin y la necesidad de insertarse en la economa mundial. Con respecto al discurso educativo oficial en Venezuela: se evidencia la preocupacin de la separacin radical entre el sistema educativo y las necesidades de desarrollo. El discurso educativo se centra en la necesidad de apuntalar la calidad de la educacin como una manera de asumir la responsabilidad de superar las inquietudes sociales. La educacin media y la formacin profesional representan una preocupacin importante. La actuacin de las universidades se ve cuestionada, sobre todo respecto a su sistema de financiacin, la calidad del profesorado y de sus egresados y la inadecuacin de algunos de sus diseos curriculares y de la oferta de formacin. El discurso venezolano se hace eco de las prouestas que se promocionan desde la CEPAL-UNESCO en relacin a la responsabilidad casi absoluta del estado de financiar el costo de la educacin. Respecto a la integracin y la cooperacin hay una pobreza discursiva evidente.