1000 resultados para Hongos-Aplicaciones industriales
Resumo:
Una de las mayores brechas que tienen los empresarios colombianos es la falta de información sobre las opciones de exportación hacia otros países, especialmente con Estados Unidos siendo uno de los principales socios comerciales que tiene Colombia. Por esta razón el presente trabajo de investigación se propuso identificar y analizar las oportunidades de exportaciones de productos agrícolas y agro-industriales potenciales desde Colombia hacia Estados Unidos en el periodo de 2003 hasta 2012. Después de contextualizar el entorno de los dos países así como el del sector agrícola de cada uno de ellos; se procedió a la selección de diez sub-partidas arancelarias a través de las bases de datos de TRADE MAP y UN COMTRADE. Con base en los resultados observados, se eligieron los dos productos agrícolas o agro-industriales potenciales para la exportación hacia Estados Unidos; adicionalmente se exploró el Tratado de Libre Comercio con dicho país para reconocer las ventajas, beneficios y oportunidades que este acuerdo generó en los productos seleccionados. Por lo tanto se concluye que Estados Unidos influye significativamente en las relaciones tanto comerciales como financieras a nivel mundial. En el caso de Colombia ha alcanzado resultados positivos en la balanza comercial, niveles óptimos de inversión y crecimiento de la economía comercial. Finalmente se puede afirmar que el Tratado de Libre Comercio entre los dos países promueve el ingreso preferencial de manera permanente, genera mayor estabilidad, competitividad en el largo plazo y acceso a mercados al agilizar los procesos normativos de los productos agrícolas y agro-industriales.
Resumo:
Los profesionales de la educación no pueden quedar al margen del desarrollo digital. El autor afirma que no ha habido un momento más propicio para empezar a pensar hipertextualmente, escribir con imágenes o construir documentos utilizando diferentes recursos multimedia. Así la tecnología multimedia se introduce desde y para la educación. La conferencia se centra en la demostración del tutorial donde se comentan algunos de los puntos positivos que se han abordado para propiciar un aprendizaje básicamente práctico.
Resumo:
Este artículo investiga los vínculos existentes entre los sectores industriales en Uruguay, con el fin de extraer señales acerca del proceso de formación de sus expectativas. El enfoque es predominantemente empírico, basado en la exploración de algoritmos de agrupación, mediante una única conexión con el vecino más cercano. Los resultados muestran que existe un grupo de industrias conectadas en expectativas, mayormente integrado por aquellas más expuestas a la competencia internacional. Estos ocupan los nodos centrales de la red de conexiones intersectoriales. Adicionalmente, se prueba que la cohesión entre las ramas industriales tiene una correlación positiva con el crecimiento manufacturero.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es hacer un estudio sobre la cadena de suministros en organizaciones empresariales desde la Dinámica de Sistemas y como esta puede aportar al desempeño y el control de las cadenas de suministros. Se buscará Abordar el cocimiento sobre tres perspectivas de Supply Chain y su relación con la dinámica de sistemas. También se buscará identificar los tipos de integración en las actividades de la gestión en la cadena de suministros y sus horizontes de planeación. Por último, se pretende analizar las aplicaciones de Supply Chain Management que se han basado en el uso de la metodología de dinámica de sistemas. Para esto, la investigación empezará por definir la problemática alrededor de unir estas dos áreas y definirá el marco teórico que fundan estas dos disciplinas. Luego se abordará la metodología usada por la Dinámica de Sistemas y los diferentes aspectos de la cadena de suministros. Se Ahondará en el acercamiento de las dos disciplinas y como convergen ayudando la SD a la SCM (Supply Chain Management). En este punto también se describirán los trabajos en los diferentes enfoques que se han hecho a partir de uso de la dinámica de sistemas. Por último, presentaremos las correspondientes conclusiones y comentarios acerca de este campo de investigación y su pertinencia en el campo de la Supply Chain. Esta investigación abarca dos grandes corrientes de pensamiento, una sistémica, a través de la metodología de dinámica de sistemas y la otra, lógico analítica la cual es usada en Supply Chain. Se realizó una revisión de la literatura sobre las aplicaciones de dinámica de sistemas (SD) en el área de Supply Chain, sus puntos en común y se documentaron importantes empleos de esta metodología que se han hecho en la gestión de la cadena de suministros.
Resumo:
Son varios los autores que han estudiado las características definitorias del aprendizaje adulto. Del cruzamiento de estas características con la teoría de Gagné, en concreto con los nueve eventos del aprendizaje que propone, se derivan algunos rasgos que debería reunir el software dirigido a adultos para favorecer su proceso de aprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen basado en el del autor. http://www.xtec.es/credits/gallec/
Resumo:
El manual se ha desarrollado en castellano, dado que se publicará posteriormente parte de su contenido por toda España por la editorial Inforbook's de Barcelona. Resumen tomado de la autora
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Materiales didácticos de Ciencias Sociales para Educación Secundaria Obligatoria. El objetivo que se quiere obtener con el estudio de las colonias industriales es que el tema de la Revolución Industrial se trabaje a partir de lo que representó para nuestro país. Se muestra una guía para el profesor y luego el material didáctico compuesto de ejercicios para los alumnos. Este último apartado está compuesto de tres temas: 1) Orígenes y localización de las colonias. 2) Aspectos demográficos y sociales. 3) La situación actual. También se propone una salida didáctica a la Comarca del Bagés, en Cataluña; el trabajo con audiovisuales y otras actividades complementarias.
Resumo:
Presentar un conjunto de criterios de evaluación de usabilidad basado en análisis experimentales e identificar el grado de influencia que dichos criterios ejercen en el aprendizaje de las personas mediante el uso de aplicaciones multimedia usadas en educación y formación a distancia. Aplicaciones multimedia desarrolladas por el laboratorio multimedia de la UPC. En una primera parte se expone el contexto, objetivos, y metodología de la investigación. En una segunda parte se expone el estudio teórico. En la tercera parte se exponen el trabajo experimental y el desarrollo de la investigación. En una cuarta parte se exponen las conclusiones de la investigación. Por último, se pueden encontrar la bibliografía, el glosario y los apéndices. La utilización de aplicaciones multimedia como modelos de instrucción para la educación y la formación a distancia aumenta la adquisición y retención del conocimiento por los usuarios.
Resumo:
Estudiar el desarrollo tecnológico de la información en el s.XX y sus efectos en tres áreas: la sociedad en general; nuevos paradigmas en Psicología cognitiva; normas de actuación en Pedagogía, directrices metodológicas y didácticas, explicando los procesos del aprendizaje comprensivo. Influencia de la tecnología sobre la vida cotidiana, tanto en la cantidad de información como en su naturaleza. Precisión, operación, relación, capacidad y recursos cognitivos. Para el estudio cuasiexperimental se toma de muestra el INB Cerdanyola I. Estudio teórico del estado de la tecnología y la teoría de la información, con el objetivo de decidir qué principios son válidos y cómo se deben importar a los modelos de cognición. Revisión de los modelos de procesamiento de la información. Resumen de indicaciones teóricas y metodológicas. Exposición de un nuevo modelo centrado en el individuo. Para el estudio cuasiexperimental se determinan las siguientes variables independientes: TESCOM. Dependientes: conocimientos del alumno. Intervinientes: sexo, profesor y experiencia previa. Programa informático TESCOM1 (programa informático de apoyo a la comprensión). Bibliografía. Cuestionario ad-hoc. Cuasiexperimental. ANOVA. Kolmogrov-Smirnov. El programa informático, por su construcción, refuerza constantemente los conceptos claves de las definiciones. El proceso de codificación de los conceptos comienza ya con la transmisión de los mismos. El programa informático es participativo, cuida los condicionantes apetitivos y dispone de refuerzos positivos. Desarrollar un tema de forma inductiva facilita la comprensión y a la vez refuerza los mecanismos para recibir información. Los objetivos pedagógicos expuestos reclaman usar exposiciones inductivas cuando la información sea complicada, pero deductivas en los otros casos, pues éstas preparan mejor a los individuos para el proceso de aprendizaje.
Resumo:
Analizar las relaciones que se establecen entre metáfora y competencia léxica en el marco de la comprensión lectora de los adolescentes.. 292 alumnos de 2õ curso de BUP. Grupo experimental: 28 alumnos del colegio Bernat Metge de Barcelona. Grupo control: 203 alumnos de diversos IB de Catalunya. Grupo castellano: 61 alumnos con el castellano como única lengua oficial del IB Alarcón, de Madrid y del IB Zurbaran, de Badajoz.. Desarrolla u marco teórico sobre la metáfora, la comprensión metafórica y su relación con los procesos cognoscitivos. Expone el planteamiento y contenido de un material didáctico elaborado para enseñar la metáfora de una forma más integradora, teniendo en cuenta al mismo tiempo el punto de vista léxico, literario y cognoscitivo. Realiza un estudio empírico para comprobar la validez del material propuesto y la siguiente hipótesis: Si se aumenta la competencia léxica en la red de relaciones léxico-semánticas que generan las palabras 'con aura' se producirá un incremento de la comprensión metafórica en las construcciones en que aparezcan dichas palabras. Si aumenta ésta, aumentará la comprensión lectora. Aplica el material didáctico al grupo experimental. Obtiene los datos a partir de una aplicación pretest posttest de unos tests de vocabulario y comprensión verbal a todas las muestras. Realiza un estudio correlacional de los datos de los tests entre sí y con las siguientes variables: sexo, suspenso en literatura, suspenso global, repetidor de curso, idioma materno y afición a la lectura.. Tests de vocabulario, razonamiento y comprensión verbal de la 'Batería Factorial de Aptitudes'. Test ad hoc 'Metáfora'. . Indices de correlación, índices de desviación y porcentajes.. El grupo experimental muestra un aumento de la competencia léxica en las pruebas de junio. Obtiene un mayor éxito interpretativo en la metáfora convencional y la creativa ya que se ha seguido un tratamiento sistemático de la interpretación general y metafórica en particular. Se da una correlación positiva entre los resultados de la prueba y la variable suspenso global, catalán como idioma materno y solucionar correctamente el test de comprensión verbal en junio, el de vocabulario 1 en octubre y la afición a la lectura.. Se confirman las hipótesis planteadas. Existe una clara relación entre competencia léxica y comprensión metafórica. También influye en ella la precisión y la matización del vocabulario, así como la existencia de redes léxicas ricas y bien construidas, que es en lo que consiste el material didáctico presentado y experimentado. La metáfora es un instrumento de gran poder pedagógico porqué fuerza a repensar una determinada interpretación, rompe la inercia de los automatismos lectores y vuelve conscientes procesos subyacentes. La adolescencia es el momento oportuno para incidir en el proceso de comprensión metafórica..
Resumo:
Resumen del vídeo en catalán
Resumo:
Este documento no está publicado