999 resultados para Gravidez na adolescência Aspectos psicológicos
Resumo:
Tesis ( Maestra en Ciencias con Acentuacin en Psicologa de la Salud ) UANL.
Resumo:
Tesis (Maestra en Psicologa Clnica con Orientacin Psicoanaltica) U.A.N.L., Facultad de Psicologa.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en ciencias de enfermera) U.A.N.L. Facultad de Enfermera, 2006.
Resumo:
Analizar el cuento como instrumento de inculturalizacin socializadora, que trata de ajustar la conducta de los nios, mediante la presentacin de modelos, condicionando la personalidad y realizando una socializacin del conocimiento en ellos. Veintiun textos de cuentos clsicos. Treinta entrevistas con nios/as elegidos al azar y grabados en cintas magnetofnicas. Trescientos sesenta nios/as de colegios de Oviedo, pblicos y privados. Las variables que se estudian son: estructura morfolgica de las narraciones, originantes de los conflictos, naturaleza de estos, relaciones interpersonales, instituciones sociales, valores, marco espaciotemporal, lugares simblicos que aparecen en los cuentos, status y roles sociales, participacin social segn el sexo, temores infantiles, el recurso al auxiliador mgico, el xito y el fracaso como refuerzo de la conducta. La investigacin se centra en el anlisis de la informacin obtenida a travs de los textos de los 21 cuentos clsicos. Tambin se realizan entrevistas grabadas en las que cada nio cuenta un cuento, repite un cuento que se le ha contado y dialoga con el entrevistador sobre el contenido del cuento. Se realiza una encuesta de 20 tems, elaborada por profesores de EGB para esta investigacin. Se realiza un anlisis hermenutico del contenido de los cuentos y de las respuestas en ambas encuestas, para interpretar aspectos psicológicos, sociales, antropolgicos, etc. de los mismos. Para el anlisis del lenguaje de las narraciones se utiliza el anlisis literario de textos en los niveles: A/ Morfolgico estructural. B/ Anlisis de la estructura dramtica. C/ Anlisis de contenido psicosocial. Los cuentos son factores de construccin de la personalidad, por aculturacin, condicionamiento y socializacin. Los cuentos presentan una estructura social de dominacin-sumisin. Presentan as mismo una cosmovisin de inseguridad para la vida del hombre. Los cuentos transmiten una jerarqua de valores diversos, segn la posicin social y el sexo. Los cambios en la vida familiar se reflejan en los cuentos, en este sentido, los cuentos modernos presentan cambios significativos respecto a los clsicos. El mensaje profundo de los cuentos clsicos sigue teniendo plena actualidad porque el nio los traduce automticamente a su vida.. Esta investigacin queda abierta con la formulacin de una nueva hiptesis: los cuentos no condicionan de un modo mecnico y pasivo, sino que son asumidos por cada nio conforme a su dinamismo psquico particular.
Resumo:
Hacer un estudio de los errores de eleccin de palabras en la expresin escrita de alumnos de BUP y COU. Incoporar al estudio las apreciaciones del autor encaminadas a mejorar la enseanza. Ofrecer los resultados a profesores de Ingls de BUP y COU. Sacar conclusiones para mejorar su propia pedagoga. 199 alumnos del Instituto Auringis de Jan: 57 de primero de BUP. 68 de segundo de BUP. 61 de tercero de BUP. 29 de COU. 130 varones y 69 mujeres. A travs del estudio refleja su experiencia como profesor de Ingls, as como los aspectos psicológicos, socioculturales y ambientales que envuelven el estudio. Se recogen escritos de los alumnos con el fin de analizar los errores. Estos escritos son: de escritura libre, donde se sugiere el tema y la extensin que se hicieron cuatro muestras y como contraste la escritura guiada en una sola muestra. Escritos de los alumnos de Enseanza Media de diferente tipo hechos a peticin del autor de la investigacin. Los textos se analizan segn tres ejes: relevancia semntica. Categora gramatical implicada. Causas. Anlisis estadstico del nmero de errores encontrados en porcentaje. El anlisis de errores es un elemento vlido para mejorar la enseanza de una lengua extranjera. Influyen en nmero de errores pero no en relevancia semntica: -que la escritura sea libre o guiada. La extensin del texto; la extensin de la frase; el contexto general; la fecha. Influye en el nmero de errores y en relevancia semntica el tema de redaccin y de forma desigual el contexto especfico y el factor tiempo. El curso no parece influir ostensiblemente en ninguna de las dos. Se confirma la hiptesis planteada. Se abren los siguientes campos a la investigacin: anlisis de errores, conexin sintaxis-semntica, estudios contrastados con personas nativas y no nativas, criterios de creacin de material escrito, comparacin entre los procesos de adquisicin de una segunda lengua, estudios longitudinales de alumnos, estudios de expresin escrita y elaboracin de un programa de escritura. Ofrecer orientaciones didcticas a profesores de Ingls de Enseanzas Medias.
Resumo:
Resumen basado en la publicacin
Resumo:
Introduccin: El inicio de la vida sexual dispone a las jvenes a sufrir de las consecuencias inherentes de esta actividad, entre ellas, el embarazo no deseado. Para efectos del presente estudio, se indago en el contexto nacional la asociacin del no deseo del primer embarazo en adolescentes gestantes con diversos factores sociodemogrficos, individuales y de servicios de salud. Metodologa: Estudio exploratorio, descriptivo y analtico; la poblacin estudiada proviene de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud 2010. La seleccin de la poblacin tuvo como criterio a mujeres menores de 20 aos, que cursan con su primer embarazo al momento de la encuesta. Se realizaron anlisis descriptivos, comparativos y asociativos. Resultados: Se seleccionaron 286 adolescentes colombianas en estado de su primer embarazo. 71,3% corresponden a embarazos no deseados y 28,7% a embarazos deseados al momento de la encuesta. Se encontr asociacin estadstica del no deseo del embarazo con la asistencia escolar actual OR 2.3 (IC95% 1.2 a 4.56), sentir que le ha hecho falta ms educacin sexual OR 1.94 (IC95% 1.11 a 3.36), decisin del embarazo en conjunto OR 0.05 (IC95% 0.02 a 0.1) y nivel educativo alto OR: 3.5 (IC 95% de 1,397 a 8,792). Conclusin: Existe asociacin estadsticamente significativa del no deseo del embarazo y un nivel educativo alto alcanzado por la mujer y la edad del esposo. Se requieren de ms estudios para verificar los dems resultados.
Resumo:
En los ltimos aos, las personas mayores se han convertido en una poblacin vulnerable debido a una serie de afecciones que las influye a nivel individual y social, en la salud fsica y mental. Toda la problemtica gira en torno a la aparicin de enfermedades crnicas no trasmisibles, que est agravada por la calidad de la prestacin de los servicios de salud y por la disminucin de la participacin en un rol social y econmico. Si adems a esto le sumamos el sedentarismo de la poblacin, vemos que todo est generando un aumento de la morbi-mortalidad en este grupo. El envejecimiento activo es una estrategia creada para contrarrestar la problemtica general de la poblacin de personas mayores; incluye intervenciones desde diferentes sectores con distintas estrategias que influyen de forma positiva en los determinantes del envejecimiento activo:1 gnero y cultura, salud y sistema de servicios sociales, factores econmicos, ambiente fsico, factores personales, del comportamiento, y el ambiente social. Esto dar como resultado una mejor calidad de vida para las personas mayores.
Resumo:
Actualmente en Colombia slo existen dos tiendas por departamento, Falabella y La Polar. Ambas ofrecen productos similares a precios anlogos, por lo cual este proyecto busca desarrollar una estrategia de fidelizacin del cliente, utilizando una novedosa tendencia del marketing, el marketing experiencial, que permitan que Falabella cree una marcada diferenciacin estableciendo relaciones a lo largo del tiempo con los clientes. El marco del proyecto es la industria del retail, por lo que inicialmente se definirn conceptos relacionados con el retail y las tiendas por departamentos, y se llevar a cabo un anlisis del mercado del retail en Colombia para luego exponer la situacin de los principales actores del mercado de las tiendas por departamento: Falabella y La Polar. En este trabajo, se expondr lo que es el marketing tradicional y las herramientas publicitarias tradicionales, para luego explicar las nuevas tendencias del marketing, donde se explicar acerca del marketing experiencial y el marketing emocional. Resulta interesante desarrollar este tema porque se utiliza una herramienta del marketing que se apoya en otras disciplinas como la economa (principalmente la microeconoma); las llamadas ciencias del comportamiento como la sicologa, la sociologa, la antropologa y la estadstica, con el objeto de lograr relaciones de largo plazo entre Falabella y sus clientes.
Resumo:
Esta investigacin se desarroll con el fin de conocer de conocer detalladamente el comportamiento del sector automotriz de Colombia en los ltimos aos, haciendo nfasis en el segmento de vehculos de gama media del mercado, los cuales son los ms comprados en volumen por los colombianos. El estudio se realiz en un periodo comprendido entre 2.006 y 2.011 para tener identificacin y valoracin real del sector hasta la situacin actual, donde se evaluaron las ensambladoras presentes en el pas que pertenecen a la divisin o clasificacin arancelaria dada por Cdigo Industrial Internacional Uniforme - CIIU. El trabajo se fundamenta en la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos por medio del cual es necesario desarrollar un examen histrico del comportamiento del sector en los ltimos aos con el cual se presenta el desarrollo en trminos econmicos, ventas, estado de hacinamiento, manchas blancas, principales participantes del mercado, TLCs y dems rubros que caracterizan el segmento. De igual manera, el trabajo de investigacin refleja una vista general de las estrategias utilizadas por las principales marcas del estudio, evaluando como estas son imitadas o no por sus competidores, y de igual manera, determinar que hace a una empresa ser lder en el mercado no tan solo tomando el mbito econmico como pilar.
Resumo:
La obesidad y sobrepeso se han asociado con una mayor probabilidad de generar consecuencias negativas a la salud. En Colombia, segn la Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional 2010 (ENSIN) la prevalencia de sobrepeso y obesidad en nios de 5 a 17 es del 17,5%. Por lo anterior es fundamental conocer las estrategias actualmente utilizadas para la prevencin y tratamiento de la obesidad infantil y determinar cuales tienen mayor efectividad y seguridad, esto con el propsito de orientar las decisiones en beneficio de la resolucin de esta problemtica. Se realiz una revisin sistemtica de la literatura, usando como herramienta de bsqueda en diferentes bases de datos. Fueron seleccionados estudios de ensayos controlados aleatorios sobre intervenciones para prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad en nios de 4 a 17 aos de edad. Se desarroll una matriz en la cual se determin la heterogeneidad de las investigaciones incluidas dentro de la revisin. Segn los estudios analizados se puede concluir que las intervenciones en general realizadas no mostraron cambios significativos en el IMC, solo se encontr un menor aumento del IMC en los grupos de intervencin respecto a los grupos control. Es fundamental la realizacin de estudios sobre obesidad y sobrepeso en poblacin infantil, los resultados obtenidos en los cambios en IMC han sido moderados, actualmente hay mucha controversia en los estudios reportados y se requiere que adems la participacin multidisciplinaria y multisectorial. Palabras Clave: Obesidad infantil, intervenciones aleatorias controladas, prevencin de obesidad infantil, seguridad en tratamiento de obesidad y adherencia a tratamientos de obesidad.
Resumo:
La presente revisin de la literatura tiene el objetivo de identificar las intervenciones psicolgicas pre y postquirrgicas para pacientes con amputacin no traumtica. Se identifica que las amputaciones por artropata diabtica son ms frecuentes que las causadas por otras enfermedades aunque las amputaciones por cncer, arterioesclerosis e infeccin tambin son prevalentes. La amputacin es un evento altamente significativo en el sujeto y demanda un costoso reajuste que se ve influenciado por variables sociodemogrficas y que tiene consecuencias psicosociales que requieren de la atencin y acompaamiento de un equipo interdisciplinario. En la fase preoperatoria, al manifestarse ansiedad y temores subjetivos con respecto la amputacin, las intervenciones se dirigen a favorecer la verbalizacin e identificacin de recursos. En la fase postoperatoria se acompaa el proceso de adaptacin y rehabilitacin con el manejo de las consecuencias psicosociales ms demandantes para el sujeto. La terapia cognitivo conductual en el proceso postoperatorio es la ms frecuentemente utilizada.
Resumo:
Aunque el concepto de sabidura ha sido ampliamente estudiado por expertos de reas como la filosofa, la religin y la psicologa, an enfrenta limitaciones en cuanto a su definicin y evaluacin. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definicin del concepto de sabidura que permita realizar una propuesta de evaluacin del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realiz un anlisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologas para evaluar tanto la sabidura como las competencias; diferenciando la sabidura de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabidura como una competencia gerencial. Como resultado de este anlisis se gener un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a travs del cul se busca evaluar la sabidura como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabidura como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades tericas y empricas sobre la sabidura y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabidura en ambientes reales, ms especficamente en ambientes organizacionales.