1000 resultados para Estado, El-Ensayos, conferencias, etc
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
Gu??a did??ctica realizada con motivo de la exposici??n del mismo nombre cuyo objetivo es crear conciencia de la inmensa tarea que nos ata??e a todos los ciudadanos, potenciar el respeto por la naturaleza, su desarrollo y conservaci??n y llegar a un compromiso de toda la sociedad para proteger nuestro bosque como patrimonio natural, el m??s rico de Europa. Concebido en cuatro bloques, el primero 'Bosque Mediterr??neo' aborda un conjunto de aspectos sobre su funcionamiento como ecosistema y sobre las caracter??sticas b??sicas que lo definen: estructura, relaciones con el medio, intercambios, etc. 'El Bosque amigo' resalta los aspectos esenciales en la relaci??n bosque-seres humanos y los usos que hemos obtenido de ??l. 'El Bosque en Peligro' es una peque??a muestra de las consecuencias del desarrollo desequilibrado, de la insostenibilidad de nuestro progreso. El ??ltimo ??mbito, 'La Conservaci??n del Bosque', supone la reacci??n contra el progresivo deterioro.
Resumo:
Gu??a y unidad did??ctica cuyos objetivos educativos son, entre otros, fomentar en los alumnos h??bitos y actitudes positivas para la defensa y conservaci??n del medio ambiente; establecer relaciones entre consumo y medio ambiente ; reconocer la necesidad de una gesti??n equilibrada para conservar y proteger el medio natural, etc. Se elige Sierra Espu??a por ser un lugar que los alumnos conocen y perciben como parte de su entorno. El estudio se realiza como parte de un proyecto integrado de car??cter interdisciplinar para alumnos del tercer ciclo de ense??anza primaria aunque, con adaptaciones, puede servir para el primer ciclo de ense??anza secundaria . Con este trabajo el alumno buscar?? y leer?? informaci??n sobre Sierra Espu??a, realiza mapas, toma medidas, compara, hace encuestas y estudios y redacta informes con las conclusiones. El trabajo se completa con un v??deo did??ctico.
Resumo:
Esta obra se acompaña del resultado del trabajo de taller literario propuesto y titulado como el subtítulo de esta publicación
Resumo:
El Congresos sobre educaci??n f??sica e interculturalidad celebrado en Cartagena en noviembre del a??o 2002 atiende a aquellas acciones pedag??gicas derivadas de la evoluci??n social y el progresivo aumento de la inmigraci??n de diferente origen cultural en el mundo. La educaci??n f??sica y el deporte son un medio eficaz de equilibrio y mejora en distintas situaciones adaptable a las caracter??sticas propias de cada grupo humano. Los resultados de este Congresos consideran las enormes posibilidades que tiene la educaci??n f??sica de atender a las necesidades educativas especiales. Se abordaron temas que relacionan a la educaci??n f??sica y al deporte con la cultura, la integraci??n social, la Uni??n Europea, los estereotipos racistas, el mestizaje, el tiempo libre, etc..
Resumo:
El objetivo principal de la obra es acercar al alumno a la obra de arte, formarlo como espectador para que llegue a disfrutar de ella. Se trata de ofrecer una metodología de la Historia del Arte de COU de acuerdo con las diversas corrientes historiográficas que se están planteando un cambio de perspectiva en el análisis de las manifestaciones artísticas. Acercar la obra de arte al alumno de COU. La obra de arte desde Grecia al Renacimiento. Se estudia: Grecia, Roma, el arte paleocristiano, el arte bizantino, el arte árabe, el prerrománico asturiano, el arte románico, y el arte gótico. Estudiando la arquitectura y las artes figurativas. Se extrae la información de la bibliografía que se da por temas. El punto de vista del grupo Ágora es que toda manifestación artística tiene un valor en sí misma, pero no es un hecho aislado, sino que pertenece a una época y se completa en la recepción por el público. La metodología que se plantea estimula el pensar abstracto desde las realidades visuales. Con la ayuda de los textos históricos se reconstruye todo lo que ayuda al conocimiento de la época. Así se estudia: La arquitectura, el motivo por el que se hizo, el material y función. Las artes figurativas, la visión formal técnica y su valor estético, se analiza la función y significado. Todo esto de Grecia, Roma, el arte paleocristiano, etc. y dentro de cada uno de los apartados, algunas obras destacadas. Se ofrece un material de referencia interesante para el estudio, comprensión y análisis de la obra de arte. El trabajo es el comienzo de un estudio más amplio, que se sigue hasta completar la Historia del Arte con el siglo XX.
Resumo:
Indagar en la estructura de la personalidad del sujeto para obtener la tasa de prevalencia de la depresión infantil, y la relación que establecen los problemas de índole afectiva, con el ambiente familiar, social, escolar que rodea al niño. Comprobar en qué medida pueden actuar estos factores inhibiendo el desarrollo intelectual. Para la primera fase de selección de casos se usa una muestra de los 109 sujetos de segunda etapa de EGB de dos colegios públicos de Oviedo. En la segunda fase de exploración de casos patológicos, se utiliza una muestra extraída de la anterior con un total de 44 sujetos divididos en cinco grupos atendiendo a las variables fracaso escolar y depresión. En la fase de selección de casos se analizan las siguientes variables: fracaso escolar, prevalencia de la depresión, aspectos de la historia personal del sujeto (datos de identificación, enfermedades, déficits sensoriomotrices, intelectuales, biológicos relaciones con la familia, etc.). En la fase de exploración de los posibles casos patológicos además de las variables anteriores se miden la inteligencia general, la personalidad, los comportamientos mal adaptados, el desarrollo evolutivo, etc. Expediente académico para medir el fracaso escolar. Cuestionarios de depresión CDS, CDI, SDS. Cuestionario entrevista para conocer la historia del sujeto. Matrices progresivas de Raven para medir la inteligencia general. CPQ de Catell, EPQJ de Eysennck, fábulas de Duss, para el estudio de la personalidad. Cuestionario aplicado a los padres para ver el desarrollo evolutivo del niño. El número de posibles casos patológicos atendiendo a las variables fracaso escolar y depresión fue del 40 por ciento. La tasa de la prevalencia de la depresión, ha sido del 37 por ciento. Existen diferencias significativas, entre los sujetos considerados como posibles casos patológicos y el resto de los sujetos en diferentes aspectos. Las relaciones negativas con los padres condicionan la personalidad del niño y determinan la existencia de trastorno mental tanto en niños que fracasan como en los que no fracasan. Los sujetos que fracasan y manifiestan trastornos mentales se les puede considerar como sujetos de alto riesgo evidenciándose factores negativos en algunos casos: clase social baja, problemas cerebrales, inteligencia baja, etc. La conclusión fundamental es que dentro de los niños que fracasan las neurosis depresivas se presentan con una frecuencia del 20 por ciento. El cuestionario más válido para la evaluación de la depresión en este estudio ha sido el CDI de M. Kovacs y el CDS es el que presenta menor validez en esta investigación.
Resumo:
Preparar a una serie de educandos y ciudadanos en general en el tema de las energías renovables, experimentando con los mismos, tanto un reciclaje de conocimientos como una serie de recursos didácticos y prácticas que puedan transmitir a sus centros respectivos. Aspectos teóricos de los diferentes tipos de energías y prácticas aplicadas al entorno y a la escuela. Los aspectos teóricos que se tratan en este trabajo son los siguientes: la energía: concepto, clasificación, evolución. Distintos tipos de energía: solar, de la biomasa, hidráulica, etc. Rentabilidad de las energías renovables, perspectivas de las mismas en Asturias. En la parte práctica se proponen una serie de experiencias y materiales didácticos para aplicar en el aula: la magneto de Faraday, la cocina solar, el panel solar, el generador eólico, la incubadora de pollos, el refrigerador solar, etc. Vid. Bibliografía. Se analizan separadamente los aspectos teóricos referidos a cada tipo de energía, que incluyen estadísticas, gráficos, mapas, y esquemas referidos a cada uno de los temas. Para la parte práctica se analizan experiencias realizadas en escuelas o extraídas de libros y revistas. Esta investigación proporciona un importante material de referencia para el trabajo, sobre energía en el aula. Aporta además una selección títulos de artículos de revista referidos al tema y un vocabulario de términos básicos.
Resumo:
Como material de apoyo, dentro del programa de Educaci??n Vial que realiza la Policia Local de Vald??s en todos los colegios de la comarca, esto cuaderno de trabajo orientado a Educaci??n Infantil presenta unas fichas con im??genes para trabajar en situaciones cotidianas como subir o bajar de veh??culos, d??nde y c??mo sentarse tanto en coche como en el autob??s, circulaci??n por la acera, interpretaci??n de simbolog??a b??sica como el sem??foro, etc..
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
La Red de Selección de Libros Infantiles y Juveniles publica ahora su tercera entrega, un repertorio de obras dirigidas a adolescentes de 12 a 15 años, editadas entre octubre de 2005 y octubre de 2006 en las distintas lenguas del Estado. El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez cumple así el compromiso, iniciado en mayo de 2004 con la constitución de la Red, de publicar selecciones de libros para niños y jóvenes. Con Libros Escogidos de Literatura Juvenil (12-15 años) 2005-2006, la Red contempla los intereses propios de la adolescencia, para tratar de mantener los hábitos de lectura en estas edades, período de cambios en los que evoluciona muy deprisa la visión general de las cosas. En este sentido, es de considerar que la buena literatura puede ayudar a los jóvenes en el paso a otro espacio mental, y a componer un orden personal del mundo.
Resumo:
La elaboraci??n del Plan de Convivencia puede ser un buen momento para fortalecer la participaci??n, sobre todo del alumnado y de las familias, lo que hace imprescindible que se dinamice adecuadamente, quitando miedos y resistencias, as?? como facilitando estrategias y herramientas ??tiles para dar pasos hacia una participaci??n real, eficaz y eficiente. Educar para la ciudadan??a democr??tica, activa y responsable demanda educar desde valores como la justicia, el respeto y la solidaridad, as?? como desarrollar en el alumnado las competencias necesarias para resolver problemas y conflictos, asumir la gesti??n de su vida con responsabilidad, relacionarse positivamente consigo y con las dem??s personas, tomar decisiones, actuar con sentido cr??tico, emprender acciones para trasnformar el medio creativamente, etc.
Resumo:
El análisis de los ritmos se realiza desde el contexto de dos disciplinas interrelacionadas: la cronopsicología, que se ocupa de estudiar los ritmos de comportamiento por ellos mismos (Fraisse, 1980) y la cronobiología, que estudia las oscilaciones rítmicas de los parámetros biológicos (Halberg, 1979). El objetivo de las investigaciones cronopsicológicas consiste básicamente en analizar la variabilidad temporal que presentan distintas variables comportamentales, como la memoria, la atención o el rendimiento escolar, entre otros. Desde una perspectiva cronobiológica, en cambio, el interés se centra en el estudio de distintos aspectos biológicos, como el ritmo sueño-vigilia, la temperatura corporal, los ritmos nutricionales, el ritmo cardíaco, etc
Resumo:
Primera conferencia. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del Conocimiento, Acceso Abierto y Visibilidad Latinoamericana. (BIREDIAL) Mayo 9 al 11 de 2011. Bogotá, Colombia.