1000 resultados para Epîtres farcies. de la Nativité


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizo una encuesta epidemiológica mediante la prueba intradérmica de histoplasmina a 392 trabajadores de granjas avícolas y 265 de diferentes centros ocupacionales considerados sin riesgo profesional de exposición a Histoplasma capsulatum, agente etiológico de la histoplasinosis. Entre los trabajadores del primer grupo se detectó un 28,8% de positividad, mientras que en el segundo grupo se encontro un 13,2% de casos positivos; desde el punto de vista estadístico existió diferencia significativa entre ambos, lo que demuestra que los trabajadores de granjas avícolas son un grupo de riesgo de adquirir la infección por H capsulatum. Entre los trabajadores del grupo I se encontro un porcentaje de reactividad más alto en aquellos grupos ocupacionales que estaban más en contacto con las excretas de las aves. El tiempo de trabajo en la granja también parece influir en la reactividad a la prueba.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan 105 casos de criptococosis diagnosticados en la República Argentina, entre 1981 y 1990. El número anual de casos fue hasta 1987, de 4 a 8, aumentó desde 1988 por influencia del SIDA y llegó a 35 casos en 1990. La criptococosis no asociada al SIDA se mantuvo entre 3 y 7 casos anuales. Globalmente, el grupo etario más afectado fue el de 20-39 años y la distribución por edad fue diferente en las poblaciones con y sin SIDA. La mediana de la edad de las poblaciones total, asociada al SIDA y a otras causas predisponentes fue de 30, 30 y 45 años, respectivamente. El predominio del sexo masculino fue mucho más evidente entre los pacientes HIV+ que en los que no padecían esta última infección. La causa predisponente fue el SIDA en 57 pacientes, otra en 20 y era desconocida en 28 casos. Estimando indirectamente, el porcentaje de pacientes con SIDA que padecieron criptococosis en este período fue 6,19% (57 casos en 920 HIV+). Cryptococcus neoformans variedad neoformans fue aislado de 101 pacientes y la variedad gattii (serotipo B) de los 4 restantes. Los datos obtenidos son similares a los observados en Europa y Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reportar el aislamiento de Histoplasma capsulation, agente etiológico de la histoplasmosis, a partir del suelo de lugares habitados por murciélagos y gallinas en la Isla de la Juventud, Cuba. El hongo fue cultivado también a partir de los órganos de cuatro especies de murciélagos capturados en cuevas. La identificación de H. capsulatum se realizó mediante la conversión de la fase miceliana a levadura y por el test de exoantígenos. Se señala el valor epidemiológico de estos hallazgos en cuevas de gran importancia arqueológica, espeleológica y turística, así como el riesgo potencial que representan para la salud humana. Los autores concluyen con recomendaciones para evitar la infección por H. capsulatum en aquellas personas que por determinadas razones tengan que estar en contacto con estos ambientes contaminados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Vesalius 2008; XIV: 23-26

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

41º Congresso Internacional de História da Medicina (Societé Internationale d´Histoire de ladecine), México, 2008

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Les années quatre-vingt signalent un point de bascule dans et une mutation majeure dans les caractéristiques narratives de la littérature française. D’une certaine façon, elles entament la contemporanéité littéraire telle que nous la connaissons du point de vue critique. Nous insisterons sur le rôle des revues et des éditoriaux dans ce processus. Ils manifestent quelques hésitations de la critique par rapport à la littérature naissante.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entre marzo y octubre de 1987 se examinaron muestras coprológicas de 970 personas (20, 9% de la población) pertenecientes a 209 grupos familiares de las comunidades ribereñas de la cuenca del rio Valdivia, Chile; con el propósito de determinar las prevalencias de infección por Blastocystis hominis y otros protozoos intestinales para establecer relaciones con la edad y sexo de los hospedadores, saneamiento ambiental y porcentaje de individuos infectados por grupo familiar. Un 72, 5% de las personas presentó una o más especies de protozoos intestinales. La mayor prevalencia se registró para B. hominis (61, 8%), que se incrementó con la edad del hospedador al igual que en las infecciones por Endolimax nana y Entamoeba coli. No se demostró asociación entre el sexo del hospedador y la prevalencia de infección por B. hominis y otras especies de protozoos. La prevalencia de B. hominis fue mayor en individuos que habitaban viviendas cuya disposition de excrementos era no sanitaria. Más del 60% de los integrantes de los grupos familiares presentaron infección por B. hominis en el 53, 1% de las familias encuestadas en contraposición al 2,4%-21,8% observado en infecciones por otros protozoos. El examen de 45 muestras de excrementos de cerdos, reveló infección por Blastocystis en el 22,2% de estos animales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la respuesta clínica y serológica a la infección chagásica de 937 embarazadas y sus 929 recién nacidos (RN) vivos, grupo I; 4 RN de origen diverso, grupo II y 35 RN derivados de otros centros, grupo III. Las embarazadas se estudiaron con 3 reacciones serológicas; se definió infección cuando 2 o más reacciones eran positivas. En los RN el diagnóstico se confirmó por observación directa del T. cruzi en una muestra de sangre. Los RN con Chagas congénita (RN-ChC) fueron tratados y seguidos con estudios clínicos y de laboratorio. Se detectaron 149 embarazadas chagásicas (15.9%), de las cuales se diagnosticaron 6 RN-ChC (4%). En el total de 968 RN estudiados se detectaron 12 RN infectados. El micro-hematócrito fue el método parasitológico de lectura rápida más efectivo para el diagnóstico de infección en nuestra serie. El par de reacciones serológicas específicas constituyó un criterio de mayor seguridad para el control y seguimiento de la infección congénita. Las expresiones clínicas más comunes de infección fueron hepatomegalia, esplenomegalia, ictericia, anemia y prematurez, con distintos grados de asociación. Se concluye que dadas las características clínicas de la enfermedad de Chagas congénita en nuestro medio, se impone como estrategia el diagnóstico serológico para la enfermedad de Chagas en todas las embarazadas y el control y seguimiento de sus RN hasta descartar o confirmar infección congénita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Congresso Internacional de História da Medicina (ISHM); 39º - p.217-218

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabalho de Projeto Apresentado ao Instituto de Contabilidade e Administração do Porto para a obtenção do grau de Mestre em Tradução e Interpretação Especializadas, sob orientação da professora Doutora Isabelle Tulekian Lopes e do professor Doutor Manuel Moreira da Silva