1000 resultados para Entorno


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación para la Investigación y el Estudio de la Deficiencia Mental, CEPRI, elabora un proyecto que incorpora el patio escolar al proceso educativo de los niños autistas y con otros trastornos graves del desarrollo. El objetivo es diseñar el entorno del patio de manera que sirva para fomentar conductas de colaboración, de relación social, y lograr un comportamiento más adaptativo y con mayor grado de autocontrol, durante los tiempos de uso del patio. En una primera fase del proyecto, se realiza un análisis y discusión de la bibliografía sobre el tema, pasando luego a una instalación de los elementos y observación de los cambios de actitud de los niños para determinar su validez. La experiencia se valora positivamente porque, por un lado, se ha considerado el patio como un entorno educativo más y, por otro, como un nuevo camino en el planteamiento global de intervención con estos niños..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto surge como necesidad de fomentar actitudes de defensa del medio ambiente. El objetivo general es hacer que los alumnos lleguen a captar la complejidad del medio ambiente, tanto el natural como el creado por el hombre, adquiriendo conocimientos, valores, comportamientos y competencias prácticas para participar de forma responsable y eficaz en la prevención y solución de problemas ambientales. El proyecto se caracteriza por una metodología motivadora, creadora, participativa, socializadora y lúdica. Se realizan actividades de compromiso y toma de decisiones para el mantenimiento y recuperación del patio escolar, reciclado de papel, cartón, pilas, elaboración de jabones, tintes, sales de baño, sobre recuperación de la gastronomía y cuidado de animales. Se valora la trascendencia del proyecto innovador por el grado en que se ha completado el desarrollo del curriculum y las actividades y valores propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio amplio del entorno geográfico y sociocultural de Ciempozuelos. Tiene como objetivos realizar un estudio de la flora y fauna, geológico, paleontológico, geográfico, climatológico y antropológico de la comarca, desarrollar las capacidades creativas y actitudes participativas, fomentar la investigación y el trabajo en grupo. Las actividades se llevan a cabo por departamentos y se coordina en comisiones pedagógicas que siguen la marcha del proyecto. Trata contenidos sobre minerales, el ecosistema de Ciempozuelos, su historia, recursos renovables y no renovables, fuentes de información geográfica e histórica, y percepción y representación del espacio. La evaluación es continua y se realiza de forma individual y en grupo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un centro de Eduación Compensatoria y de Necesidades Educativas Especiales pretende convertir el entorno en fuente de aprendizaje real y directo con una extensión desde la localidad de Pozuelo de Alarcón a las nacionalidades del alumnado. Los objetivos son: fomentar las relaciones del colegio con otras instituciones locales y empresas que puedan favorecer la educación participativa, integrar las actividades extraescolares en la programación didáctica, elaborar fichas técnicas sobre los recursos de la zona, utilizar los talleres como metodología activa, participativa y creativa para el estudio del medio natural, cultural y social. Se elabora material fotográfico y vídeos de las jornadas (semana de la paz, carnaval, fiesta de los juegos cooperativos, semana del libro, etc.); material didáctico: fichas técnicas de organización y resumen de las visitas y cuadernillos de observación; materiales elaborados en los talleres; y reportajes y crónicas para su publicación en revistas técnicas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de escalas de obseración, actas de actividades y encuestas a alumnado y profesorado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe una experiencia educativa interdisciplinar con 100 niños en el medio rural de la Granja-Escuela 'El Palomar'. Los objetivos son acercar al alumnado a la naturaleza para que puedan observar o experimentar directamente; comparar el ambiente urbano y rural; ampliar sus conocimientos teórico-prácticos de las Ciencias Naturales, participando en los trabajos principales de ganadería y agricultura; y motivar al alumnado a valerse por sí mismo y convivir con sus compañeros. La metodología se basa en la observación directa: individual, colectiva y dirigida, y en la experimentación. Las actividades se distribuyen antes, durante y después de la convivencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un trabajo abierto que pretende acercar a la comunidad escolar al barrio y que éste viva de cerca la presencia del Instituto y de sus actividades. Se realizan fotos, dibujos y grabados, y se recopilan y redactan textos relativos al barrio con los que se monta una exposición para todo el vecindario..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un método de enseñanza de las Ciencias Experimentales que fomenta el espíritu creativo, la autonomía en el aprendizaje y un mejor conocimiento del entorno. Los objetivos son identificar y estudiar las rocas y minerales; reconstruir la historia geológica de la zona; conocer las aplicaciones concretas de estos materiales en la industria, contrucción y joyería; y aprender a interpretar mapas topográficos y a orientarse en el campo mediante brújulas y altímetros. Entre las actividades destaca la elaboración de un mapa geológico de una zona próxima al centro a partir de los datos recogidos en el terreno; y un estudio geológico de otras zonas más alejadas en las que aparecen distintos materiales y estructuras de las estudiadas previamente..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realiza un estudio de la localidad de Leganés y sus alrededores. Los objetivos son inculcar una serie de valores en el alumnado y que conozca la localidad, la comarca, la comunidad autónoma madrileña y España. La metodología se basa en poner en contacto directo al niño con la realidad cotidiana y con su entorno mediante la observación activa de lugares, hechos y fenómenos. Entre las actividades destacan las encuestas, recogida de materiales, puestas en común, diapositivas, proyecciones en vídeo o intercambios con otros centros. Se incluye material para trabajar en el aula relacionado con la flora, la geografía y la población de Leganés y su comarca..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto, que continúa el trabajo del curso anterior, quiere motivar y desarrollar actitudes democráticas que mejoren la convivencia en el Centro. Los objetivos son enseñar los valores en clase; que los alumnos crezcan observando actitudes de convivencia en un mundo más democrático y agradable; potenciar conductas que mejoren las relaciones humanas y rechazar aquellas que fomenten la intolerancia, agresividad y confrontación; continuar la labor de investigación en áreas transversales; elaborar una guía que contenga propuestas didácticas, instrumentos y códigos de convivencia y respeto aplicadas en el centro. La metodología se basa en investigación-acción-valoración. Las actividades son prácticas, atractivas y fácilmente aplicables en el aula. Se combinan métodos centrados en la iniciativa del profesor y otros que exigen participación y creatividad del alumno, pero todos basados en el diálogo como instrumento para resolver los problemas. Los debates, juegos y salidas escolares sirven para incorporar la actitud democrática y el respeto. El trabajo se divide en unidades didácticas que se aplican a lo largo de toda la jornada escolar. Los temas son Convivencia y tolerancia; Integración de los alumnos en su entorno escolar; Respeto por el entorno próximo, colegio, servicios públicos, conducta vial; Respeto por el medio ambiente y el el patrimonio cultural. En la evaluación se valoran la adecuación de las actividades a los objetivos, los aspectos mejorarables, la participación del profesorado, alumnos y familias. Se utiliza la observación, puesta en común y asambleas, encuestas y cuadros de registros. Se incluye en el Proyecto Curricular. Incorpora anexo con fotografías y actividades realizadas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto plantea la introducción en el diseño curricular del estudio del entorno próximo para facilitar una mayor integración del alumnado. Los objetivos son: identificar los elementos principales de su entorno físico y social; plantear y resolver problemas relacionados con el mismo y proponer alternativas; reconocer y valorar la intervención humana y las transformaciones provocadas por la acción natural en el medio; apreciar la pertenencia a un grupo social y evitar las discriminaciones; y participar en las actividades socio-culturales de la localidad. Para el desarrollo del proyecto se realizan actividades como la elaboración de croquis y planos, recorridos turísticos, ejercicios de orientación, análisis de infraestructuras (trazado de calles, zonas verdes, etc.), estudio de la arquitectura, y examen geográfico de la zona. La evaluación abarca dos aspectos. Por una parte la aplicación del proyecto y su adecuación a los distintos niveles, y por otra los conocimientos adquiridos, motivación y forma de trabajo del alumnado. La memoria incluye las unidades didácticas 'Urbanismo' y 'El río'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto acerca el material audiovisual a la clase mediante una utilización mayor del retroproyector y del vídeo, y la creación de un archivo audiovisual con diapositivas y material gráfico. Los objetivos son crear una organización espacio-temporal para que los medios audiovisuales puedan ser de uso cotidiano en la escuela; crear un material gráfico que sirva de apoyo en la exploración del entorno de los alumnos; fomentar la creación de secuencias utilizando las transparencias; y enseñar a ver la televisión con criterio. El trabajo se organiza en torno a los talleres de reciclado, maquetas, artesanía popular, ecología cotidiana, taller de publicidad, de periódico, de danza, de vídeo y de cocina. Se filman vídeos sobre la iniciación al tabaco y al alcohol, y la evolución madurativa de una alumna de Educación Infantil con Síndrome de Down. Se recogen imágenes de las actividades de Educación Física, de la Semana de la Convivencia, de la Nutrición y del Libro, y de las realizadas en los talleres para realizar y exponer un diario gráfico. Se evalúa la participación; la selección, recogida, clasificación y archivo del material; la capacidad de los niños por indagar y utilizar la imagen como medio de información; y su creatividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de concienciar a la comunidad escolar y autoridades para frenar la degradación de las zonas ajardinadas del instituto donde existen 52 especies de árboles y arbustos. Los objetivos son aportar materiales para que los alumnos conozcan y valoren su entorno; comprender y expresar mensajes utilizando lenguaje científico; fomentar la cooperación, responsabilidad y una conciencia más ecológica; estimular la capacidad de observación; y familiarizarlos con las nuevas tecnologías. Los alumnos observan los ejemplares del instituto que identifican y localizan, mediante planos y croquis, para después describirlos y fotografiarlos. También se realizan consultas bibliográficas sobre especies, se estructura la información y se adapta al sistema informático, y se elaboran materiales como la guía en papel y cd-rom Descubre, conoce y protege los árboles y arbustos del entorno, con ficha técnica descriptiva y fotografía de cada especie; clave dicotómica para su identificación; y los carteles identificación con nombre vulgar, científico y la familia. La evaluación del aprendizaje va incluida en la sección de actividades del cd-rom.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se utilizan espacios y materiales de desecho en el centro como material expresivo para realizar obras artísticas. Los objetivos son hacer del centro un espacio significativo donde se reúnan limpieza y belleza; que la comunidad educativa mejore el centro para sentirlo como propio; reflexionar sobre las posibilidades estéticas del entorno y las capacidades de cada participante; y mejorar la convivencia. Los alumnos buscan materiales y recursos y, con tema libre aunque dando prioridad a la convivencia, los transforman en obras artísticas y los exponen. Para introducir el trabajo y contactar con las vanguardias artísticas, se visita una exposición del Injuve y se consultan catálogos de la obra de Ibarrola. Además, en las asambleas de clase, se elaboran normas de convivencia para mantener y mejorar las instalaciones y fomentar el respeto para el curso siguiente. Una encuesta analiza la mejora del aspecto físico del centro. Se constata la participación, la mejora de la asistencia a clase, el aumento de motivación y la falta de capacidad para concretar y plasmar el plan de trabajo; además se fomenta el autoconocimiento y la autoestima, y palia el fracaso escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto utiliza la fotografía como recurso didáctico para conocer el entorno medioambiental de la zona sureste de Madrid. El objetivo fundamental es fomentar el conocimiento del entorno, mediante un estudio del medio ambiente sobre el terreno, y así estimular al alumnado en su proceso de aprendizaje. Se propone también la adquisición de conocimientos fotográficos, y la aplicación de técnicas de trabajo de campo (interpretación de mapas, recogida de muestras ...) para realizar las actividades de clase, con un carácter interdisciplinar. La evaluación se realiza al final de cada actividad. Se valoran los conocimientos adquiridos, la capacidad de observación y de búsqueda de información y, sobre todo, el desarrollo de una actitud crítica frente a los problemas ambientales..