1000 resultados para Energía eléctrica-Plantas-Sistemas de comunicación
Resumo:
Esta propuesta de investigación pretende aportar al proyecto de investigación “La administración de la cadena de suministro y su relación con el desempeño superior de la organización” a la elaboración de la primera etapa que consiste en la revisión de literatura para la elaboración y revisión del marco teórico de dicha investigación. Este proyecto se centra en el programa de estrategia y empresa en donde se realizará una investigación descriptiva acerca de la administración de la cadena de suministros, con el fin de estudiar la adopción y viabilidad de diferentes estrategias en el interior de las organizaciones, que puedan impactar en su desempeño y por lo tanto, en la competitividad y perdurabilidad de las empresas del sector de prendas de vestir en Colombia.
Resumo:
Este artículo presenta una primera propuesta de determinación de subsidios y contribuciones de tarifas de servicios públicos domiciliarios – SPD para la Capital colombiana, que no parta de una clasificación de grupos (estratos socioeconómicos). A partir de un ejercicio exploratorio, se diseña un esquema de pagos del servicio de acueducto a partir del avalúo catastral del inmueble en que habita cada hogar. El ejercicio establece el pago por unidad de consumo de agua, de manera que cada hogar en Bogotá destine una misma proporción de su gasto total al gasto en el servicio de acueducto y garantiza que el total de pagos cubran los costos de provisión del servicio.
Resumo:
Crédito variable para el área de ciencias experimentales de la educación secundaria obligatoria. Se centra en la energía eléctrica y en sus maneras de transmisión. Desarrolla todo el contenido del crédito y incluye el siguiente material de refuerzo: orientaciones para el profesor sobre el desarrollo de las explicaciones y las actividades sobre los circuitos eléctricos, material para el alumno consistente en un cuaderno de actividades lúdicas a cerca de los circuitos eléctricos, unas orientaciones didácticas y un material para el alumno consistente en aplicaciones de los electroimanes. También aporta las actividades de evaluación.
Resumo:
Estudiar la importancia de los esquemas de acción en todo el proceso de aprendizaje y más concretamente en el aprendizaje de las nociones aritméticas elementales. Dos grupos homogéneos de un total de 35 alumnos de primero de EGB de una escuela de Barcelona que utiliza el sistema pedagógico tradicional. El nivel socio-cultural de ambos grupos puede considerarse medio. En la primera parte, como fundamentación teórica, realiza una exposición de los conceptos básicos de la obra de Piaget (noción de estadio, estructura y génesis, equilibración y génesis de los estadios, desfases en la sucesión de estadios, filiación de estructuras, sistematización de los estadios, el periodo sensoriomotor, paso del sensoriomotor a la operatividad concreta, las operaciones concretas, paso de las operaciones concretas a las formales y las operaciones formales). En la segunda parte, realiza la presentación del trabajo experimental formulando la siguiente hipótesis: ejercitando sistemáticamente los esquemas de acción que están en la base de las nociones aritméticas elementales posibilitamos la coordinación e interiorización de dichos esquemas, facilitando así el aprendizaje. Para comprobar esta hipótesis, idea una serie de juegos que le servirán como instrumentos de recogida de datos. Posteriormente, realiza el análisis de resultados y elabora una serie de conclusiones psicopedagógicas. Juegos (ad-hoc) como juego de las bolas, la ruleta, la perinola, juego del gusano, la oca. Observación. Interpretación de las producciones gráficas, tanto las explicaciones realizadas mediante dibujo figurativo como las explicaciones escritas y su evolución a lo largo de las sucesivas sesiones. Representaciones gráficas. Comparación estadística entre grupos. Realizada la prueba de Chi cuadrado, se puede decir que existe diferencia significativa entre los sistemas de representación para explicar la partida del juego de cromos con dibujo y por escrito. Los niños tienen mayor facilidad para explicar la partida de juego mediante la escritura que mediante el dibujo. Importancia de la acción en la adquisición de las nociones aritméticas elementales. De la reflexión que el niño realizará sobre las consecuencias de su acción, surgirá el conocimiento. Entre el pensamiento y la explicación verbal del mismo hay un paso que no siempre resulta fácil. Es necesario, por tanto, crear situaciones en las que el niño pueda explicar lo que ha hecho. Una vez verbalizada la acción, es necesario pasar dicha explicación a otros sistemas de comunicación, básicamente la representación gráfica. Las implicaciones sociales en la estructuración del conocimiento evidencian la necesidad de buscar métodos y formas de organizar el trabajo de la clase de manera que dichas interacciones sean, no sólamente posibles, sino fomentadas y potenciadas por el maestro.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen del autor. Fecha tomada del código del documento
Resumo:
El conjunto de las instituciones y profesionales que intervienen en la comunidad forman una red de cooperación, de información y de comunicación que potencia la actualización de cada una de ellas, máxime cuando se trata de dar respuestas específicas a necesidades educativas y sociales. La escuela infantil forma parte de estas instituciones. Es muy frecuente que las distintas instituciones que intervienen en una comunidad actúan cada una al margen de las demás. Pero cada vez más se impone la necesidad de actuar en red. En este proceso se incluye también la escuela infantil. Cuando en una escuela infantil se presentan situaciones individuales o colectivas que requieren atenciones específicas, esta comunicación entre sistemas, instituciones y profesionales se hace más evidente. Conviene establecer pautas y protocolos de actuación. La atención específica requiere prestar atención a las siguientes pautas: Conocer cuáles son las necesidades educativas especiales para adaptar la actividad educativa, establecer contacto con las entidades que desarrollan el programa de atención temprana, orientar a la familia, asegurar la coordinación necesaria para una correcta transición de la escuela infantil al segundo ciclo de educación infantil o de educación primaria, prever la necesidad de flexibilizar el horario de permanencia en la escuela infantil, adaptar materiales o sistemas de comunicación. Finalmente se exponen una serie de casos, niños con diferentes características y en diferentes situaciones familiares, se exponen los procedimientos y actuaciones posibles.
Resumo:
Se presenta una unidad didáctica para el segundo ciclo de la ESO, curso 3õ. Se ha elaborado con un enfoque de ciencia coordinada en un contexto disciplinar puro y con la introducción de elementos nuevos. Se prevé una duración aproximada de 16 sesiones de clase. Desde el nivel evolutivo de los alumnos a que se destina dicha unidad, se pretende: la introducción casi fenomenológica de los conceptos de carga, corriente eléctrica y magnetismo; la relación entre ellos y las aplicaciones derivadas; la alfabetización científica, en los términos más usuales de estos contenidos; su influencia en la calidad de vida; describir los fundamentos físicos de la producción de energía eléctrica; y valorar la importancia de la electricidad en la calidad de vida y en el desarrollo industrial y tecnológico entre otros.
Resumo:
El objetivo del trabajo es dar las pautas para que la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (NTIC) sirva como herramienta para mejorar la actividad pedagógica en un sistema educativo en el que los centros están diseminados a lo largo de una gran extensión territorial. Comienza tratando la evolución que ha sufrido la sociedad en lo que se refiere a los cambios en los sistemas de comunicación, desde una cultura oral hasta otra digitalizada. Delimita las relaciones que se dan entre las NTIC y la educación. La intención es que la propuesta se implemente en los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial en México y por ello expone los objetivos de los mismos, los servicios y los medios con los que cuentan, con vistas a la utilización de las NTIC. Describe internet como medio técnico de comunicación, sus servicios básicos y de búsqueda, y su aplicación en la escuela especialmente mediante el uso del hipertexto y multimedia (páginas web). Estudia las características de la Intranet como instrumento apropiado para facilitar la organización de la información de una institución específica. Finalmente propone las actividades concretas que pueden realizarse con el uso de estas redes en los CECATI. El departamento administrativo será el que facilite la gestión, proporcionando el uso de las NTIC para la formación permanente del profesorado y como sistema de comunicación e interacción entre los alumnos. Presenta una lista de las páginas web revisadas y un listado de direcciones de interés educativo.
Resumo:
Se presentan dos unidades didácticas, una para el primer año y otra para el segundo año de los programas de diversificación de la Educación Secundaria Obligatoria, más concretamente para el área científico-tecnológica. Se articulan en torno a la creación y puesta en funcionamiento de una cooperativa de artesanos que fabricará maquetas para oficinas de arquitectura e ingeniería y para organismos oficiales. Los miembros de la cooperativa son los alumnos integrados en el programa de diversificación. El principal objetivo de estas unidades didácticas es la de facilitar que la incorporación de estos alumnos y alumnas a la sociedad, o su paso a otra etapas educativas, se produzca en las mejores condiciones posibles. Primero se dan las orientaciones didácticas: consideraciones metodológicas generales y para la puesta en práctica del proyecto. Luego se presentan los recursos materiales que se van a necesitar: arco de marquetería, tijeras, nevera con congelador, bombona de butano y mecheros bunsen. Muchos de estos utensilios podrán ser proporcionados por el centro. Y finalmente se proponen las propuestas de trabajo para la unidad del primer año: fundación de la cooperativa y elección del nombre, búsqueda de un local y elaborar el proyecto de acondicionamiento, la financiación a través de préstamos y depósitos bancarios, el contrato de suministro de agua y energía eléctrica, la construcción de la maqueta de una vivienda y de la maqueta de un puente. Y las propuestas de trabajo para la unidad del segundo año: el estudio de mercado con su correspondiente campaña de publicidad, las técnicas de administración y gestión, el contrato de suministro de gas, las mejoras en la instalación eléctrica, la instalación de una alarma y la construcción de las maquetas correspondientes.
Resumo:
Este trabajo obtuvo el primer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2006
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Comunicación en la que se presenta el proyecto HAPPY: modelo computacional que ayuda durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de varios sistemas de comunicación alternativa, principalmente de signos manuales y gráficos. Los objetivos de HAPPY son: ayudar al aprendizaje de la lengua de signos española tanto a personas con necesidades especiales como a sus familiares , amigos, cuidadores, profesores, etc. incluir otros sistemas de comunicación alternativa y aumentativa, en particular sistemas de signos gestuales y gráficos, servir de módulo en proyectos mayores como por ejemplo, proyectos de evaluación y rehabilitación, incluir un mensaje donde esté representado cualquier dato de naturaleza vocal y no vocal y romper la barrera de la distancia para la comunicación con signos, sean gestuales o gráficos, impulsando, entre otros, la comunicación con signos por Internet.
Resumo:
Estamos en un siglo en el que la cultura es necesaria para sobrevivir, en el que los formatos y soportes informativos cambian constantemente. Esto exige estar al día y una formación constante de la persona. Cada vez hay mayor demanda de formación tanto básica, en materias de conversación, lectura, escritura o cálculo; como universitaria, en titulaciones específicas. El acceso a la información es infinito, la red -Internet- abre caminos tanto a formadores como a estudiantes. Pero no toda la información es válida, se necesita un buen equipo técnico y humano que se encargue de crear los recursos formativos del siglo XXI, de mejorar los equipos técnicos y humanos, de hacer una renovación pedagógica, de crear nuevos sistemas de comunicación entre el profesorado, o de redefinir el concepto de formación permanente; para atender esta demanda de formación cultural.