1000 resultados para ESTUDIO COMPARADO


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen:Este artículo es un estudio de caso sobre cómo un grupo de mujeres se empoderan, conforman una ONG y generan empoderamiento en su comunidad, argumentando que el empoderamiento es un proceso en el tiempo, el cual se da en tres niveles psicológico, organizacional y comunitario. El empoderamiento en las mujeres es interdependiente, emerge como producto de la acción de ellas sobre los problemas sociales y públicos de su comunidad, e impacta el desarrollo social en la medida en que se transforman los valores que tienen las mujeres sobre qué es una mujer y cómo es en su realidad. La ONGD de mujeres genera empoderamiento a partir de la Teología de la liberación basada en la eliminación de la opresión de género. Los hallazgos del estudio son un aporte a la comprensión del empoderamiento en organizaciones de mujeres que desarrollan políticas públicas sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumo O objetivo deste artigo é demonstrar a associação existente entre o capital social e as políticas públicas municipais, por meio de um estudo comparado, entre o volume de capital social existente no Conselho de Desenvolvimento do Vale do Rio dos Sinos (Corede) e a cidade de Novo Hamburgo, pertencente ao Corede. Nossa hipótese de trabalho sugere que o capital social, próprio da cultura política local existente na região e na cidade em tela, constitui-se num aliado às instituições políticas, pois ele está associado à avaliação positiva das políticas públicas municipais. A metodologia utiliza os resultados de duas pesquisas quantitativas, surveys domiciliares aplicadas no Corede, em 2007, e em Novo Hamburgo, em 2012, com amostras probabilísticas, totalizando 1.200 questionários, erro amostral de 4% e confiança de 95%, bem como pesquisa documental aos sites das referidas prefeituras, IBGE, TCE e FEE.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se evalua por conducto de un estudio exploratorio, basado en la teoría de correlaciones, la relación existente en la Región de las Américas entre la tasa de mortalidad infantil como indicador del estado de salud de la población y otros índices expresivos de áreas tales como la demográfica, social y de desarrollo de la atención médica. Los resultados obtenidos muestran que las variables más influyentes en el riesgo de morir de los menores de un año son el nivel de educación materna y la tasa de natalidad. Por otra parte parece confirmarse que el aumento de los recursos destinados a la atención, por sí mismos, no mejoran la situación de la mortalidad infantil en nuestros países una vez alcanzado cierto nivel.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron estudiados los factores socioculturales que podrían estar influyendo en el desarrollo psicomotor normal del lactante desnutrido. La muestra consistió en 32 díadas madrelactante: 16 tenían CD normal (Grupo A) y 16 CD bajo lo normal (Grupo B) según el Test de Bailey aplicado a los lactantes recién ingresados a un Centro de Recuperación Nutricional. Los resultados muestran que había algunas diferencias en los antecedentes de los lactantes: Los lactantes del Grupo A eran producto de un embarazo deseado (p<.05), y fueron menos separados del lado de su madre (p<.007) que aquellos del Grupo B. No se encontraron diferencias en los antecedentes socioculturales y demográficos de las madres. El medio externo de los lactantes fue diferente en los aspectos observados en el barrio: hubo menos aspectos negativos en el Grupo A que en los del B (p<.001). El medio interno de los lactantes, también fue diferente en lo relacionado con la madre. Madres del Grupo A percibían más afección por parte de su pareja (p<.008), eran más sensitivas (sentimientos de alegría y de sufrimientos) (p<.003) y estimulaban más a su hijo (p<.004) que aquellas del Grupo B. Estos resultados muestran que el medio externo e interno en el cuál se desenvolvían los lactantes con CD normal y CD bajo lo normal eran diferentes. Esto podría dar cuenta de las diferencias en el desarrollo psicomotor entre lactantes desnutridos pertenecientes a un bajo estrato socioeconómico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio longitudinal de un año de duración en una muestra (n = 820) de la población preescolar de 4 años de la Ciudad de Córdoba, Argentina, para establecer la participación de diversas variables en la incidencia de caries. Los índices ceo-d, ceo-s, de higiene oral y de salud bucodental, como también las tasas de incidencia y los riesgos relativos de caries estuvieron inversamente relacionados con el Nivel Económicosocial (NES) de los niños. En los preescolares del NES III (proletariado típico, proletariado no típico y subproletariado), el riesgo relativo de experimentar caries fue casi cinco veces mayor (RR = 4,9) que en el NES I (burguesías empresarial y gerencial). En el NES I, la mayoría de las nuevas lesiones se localizaron en las superficies lisas (61,2%), mientras que en el NES III afectaron predominantemente las superficies oclusales de los molares (66,3%). El consumo diario de azúcares fue mayor en los niños del NES III, pero la experiencia de caries se correlacionó débilmente con la cantidad o frecuencia de ingesta de estos carbohidratos (r = 0,40 y 0,52, respectivamente). No se registraron diferencias significativas interniveles en los parámetros bioquímicos salivales analizados. El cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas disminuyeron fuertemente la incidencia de caries en los niños del NES III, reduciendo las correspondientes tasas a valores muy próximos a los del NES I (0,31, 0,23 y 0,22 vs. 0,21). Se concluye que los niños del NES III, por su susceptibilidad a la caries, deberían ser asistidos precozmente con medidas preventivas eficaces, como lo son el cepillado dental asistido y las aplicaciones tópicas fluoruradas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La edición literaria ha constituido un objeto privilegiado en el ámbito de la producción sociológica e historiográfica de las prácticas editoriales. Pensar el libro editado tiende, a menudo, a la reducción de pensarlo en el presupuesto del género literario, forma históricamente naturalizada de su asimilación al soporte impreso. En este sentido, no pocas veces la investigación parece funcionar como un espejo de la correlación de fuerzas existente en el marco valorativo del campo editorial, que corona la sobrelegitimidad del libro literario frente a los restantes géneros. Este atributo de la representación editorial dificulta sobremanera la ambición de pensar el universo de la edición de libros a partir de generalizaciones acuñadas científicamente. El volumen colectivo dirigido por Olivier Bessard-Banquy (2006) es un excelente ejemplo de cómo el discurso académico puede no solamente reproducir las percepciones vigentes en amplios sectores del mundo editorial, que propugnan una ligazón automática y garante de respetabilidad entre edición y literatura, sino también reforzar su legitimidad. La obra citada basa toda su construcción analítica en la importancia simbólica de la edición literaria en relación a la mayor parte de los otros dominios de género editorial. La posición cimera de la literatura en el espacio simbólico del mercado del libro, que tiene su correlato en el primer lugar que ocupa en el número de títulos publicados, no corresponde sin embargo a su relevancia económica en el sector editorial, inferior a otros géneros, como el libro escolar o técnico, cuyas cifras de ventas superan significativamente las del segmento literario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Evaluar la asociación de la saliva y la prevalencia de caries. MÉTODOS: Estudio longitudinal de dos años, en una población de niños escolares rural de Cruz del Eje, Córdoba-Argentina, entre los años 2000 y 2002. La población de estudio comprendió la totalidad de escolares asistentes (N=196) a ocho escuelas rurales de 5 a 14 años de edad, ambos sexos. Se estudiaron tres momentos (N=46): base, 12 y 24 meses. Se evaluaron los componentes salivales y los índices CPOD y ceod. Se crearon las variables nominales, "caries" y "caries nueva" para evaluar riesgo de caries en el estudio base y en los tiempos 12 y 24 meses, respectivamente. Se aplicó el análisis de componentes principales para seleccionar factores salivales relacionados con la presencia de caries que a posterior se categorizaron según valor de la mediana como punto de corte. RESULTADOS: Se observó alta prevalencia de caries (50%-90%) en los tres momentos de estudio. El incremento de caries fue significativamente mayor a los 12 meses (p=0.000), comparado con el observado a los 24 meses. En el estudio base se observó concentración baja y homogénea de los iones fosfato y calcio, y asociación significativa (p<0.050) entre calcio y fósforo y relación Ca/P con la presencia de caries. CONCLUSIONES: Las concentraciones de iones fosfato y de la relación molar calcio/fósforo podrían ser considerados como factores de riesgo para el desarrollo de caries en poblaciones con características particulares como la estudiada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Separata da Revista "O Direito IV"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen los procedimientos de purificación empleados para la separación de las fracciones antigénicas a partir de un material somático obtenido por rotura de células levaduras completas de P. brasiliensis. Dichas fracciones mostraron ser proteínas con pesos moleculares de 66 y 85 Kd; la primera de ellas reaccionó con sueros específicos produciendo una banda de precipitado idéntica a una de las 3 desarrolladas por el antígeno total. Los resultados señalan la posibilidad de obtener antígenos purificados, químicamente identificados y cuyo uso pudiera, en el futuro, representar ventajas para el diagnóstico serológico de la paracoccidioidomicosis, permitiendo separar, repetidamente, solo aquel componente reconocidamente activo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En enero de 2014, continuando con la intención expresada en Guimarães (Portugal), en noviembre de 2013, durante la VII Reunión de la Geografía Física y Medio Ambiente (EGFA VII), la Asociación Portuguesa de Prevención de Riesgos y Seguridad (RISCOS) creó las condiciones para el establecimiento de una sección temática dedicada al estudio de los efectos de los incendios sobre los suelos y que vendría a ser conocida “Red Nacional para el Estudio de los Incendios Forestales y sus Efectos sobre los Suelos” (RIS). Esta fue una iniciativa inspirada en Fuegored (Red Temática Nacional Efectos de los Incendios Forestales sobre los Suelos) y que, de esta manera, desea establecer una red nacional de investigadores con el fin de facilitar la promoción y difusión de los resultados de sus pesquisas científicas sobre este tema, realizadas en Portugal, así como la interacción entre el mundo científico y el manejo forestal . La RIS fue fundada por 12 miembros, que representan 7 universidades portuguesas y en la actualidad cuenta con 23 miembros de 9 universidades y escuelas politécnicas. Se espera que crezca y que puede añadir todos los que participan en la investigación científica de los incendios forestales y sus efectos en los suelos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio seroepidemiologico de amibiasis en una comunidad de bajas condiciones socioeconómicas del Municipio Mara, Estado Zulia, Venezuela. Se estudiaron 283 individuos cuyas edades fluctuaron de 2 a 53 años. Se obtuvieron muestras de sueros, las cuales se examinaron con la prueba de hemaglutinación indirecta de KESSEL et al., según una modificación de MILGRAM et al. Se utilizó antígeno amibiano obtenido de cultivos axénicos de la raza HK9 de E. histolytica. La tasa de seropositividad obtenida fué de 46.6%; la mayoría de los reactores tenía títulos bajos y no presentaba signos de amibiasis. El porcentaje de seropositividad aumentó con la edad. Los resultados sugieren una alta endemicidad de la infección en esta comunidad, ocurriendo la transmisión con mucha mayor frecuencia que la amibiasis invasiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo foca-se na figura do perito intérprete-tradutor nos tribunais franceses e no papel determinante do juiz na relação entre a língua e o direito, numa altura em que a linguística forense evidencia cada vez mais as implicações múltiplas e complexas existentes entre a tradução jurídica e o direito comparado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una zona endémica de la República Argentina se llevó a cabo un ensayo de campo de la prueba inmunoenzimática ELISA para la detección de antígenos (cAg) y complejos inmunes circulantes (CIC) en sueros de pacientes chagásicos crónicos. Del total de 215 muestras de sangre analizadas, 51 fueron positivas para ELISA-CIC y 45 lo fueron para ELISA-cAg. De los 74 (34,32% de la población) sujetos considerados infectados con dos reacciones serológicas positivas, 49 (66,21%) presentaron CIC en suero, en tanto que en 43 (58,11%) de ellos se encontró cAg por ELISA. Solo en 2 casos serológicamente no reactivos, se detectaron inespecíficamente CIC y cAg. Dentro del grupo considerado no infectado, se observó reactividad inespecífica de bajo título por una de las pruebas serológicas en 16 (11,35%) de 141 individuos. Estos sueros arrojaron resultados consistentemente negativos por ELISA-CIC y cAg demostrando la utilidad de estos métodos de diagnóstico antigénico en casos de serología conflictiva. La determinación de fracciones antigénicas circulantes por ELISA en individuos chagásicos crónicos permite evidenciar la infección por T. cruzi de manera más directa que midiendo la respuesta inmune humoral en el huésped, presentando además mayor sensibilidad que el diagnóstico parasitológico clásico