1000 resultados para Drogas - Resistencia em microorganismos Teses
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Este estudio analiza las identidades que estn construyendo las mujeres en Colombia como propuestas polticas capaces de confrontar y visibilizar los efectos de la guerra en sus vidas, empleando dispositivos atribuidos tradicionalmente a los arquetipos femeninos.
Resumo:
La UNODC coopera con Colombia en el combate a las drogas ilcitas con la ejecucin de programas en el pas. Por esta razn es necesario examinar la accin de la UNODC en comparacin con otras fuentes de cooperacin internacional y su relacin con las prioridades del gobierno colombiano.
Resumo:
INTRODUCCION. El aumento de la prescripcin de antibiticos en la poblacin peditrica es cada vez un asunto de mayor inters en el campo de la salud pblica debido a consecuencias tales como resistencia microbiana, efectos adversos y aumento de costos en la atencin; lo cual sugiere conocer las caractersticas del consumo e identificar problemas potenciales con el fin de proponer intervenciones que permitan manejarlos. METODOLOGIA. Se llevo a cabo un Estudio de Utilizacin de Antibiticos, observacional, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo de consumo, y de tipo Prescripcin-Indicacin; en 378 pacientes peditricos hospitalizados durante el 2008, basado en la revisin de historias clnicas. Se llev a cabo en la Fundacin CardioInfantil, clnica de alto nivel de complejidad de Bogot. RESULTADOS. Se prescribi al menos un antibitico del grupo ATC J01 el 59.2% (IC95%: 56,761,7) de los pacientes. Los grupos teraputicos ms usados fueron Betalactmicos J01C (Todas las Penicilinas, 38.1%), Otros Betalactmicos J01D (Cefalosporinas, Carbapenems, 31.2%) y Aminoglicsidos J01G (12.9%). Las molculas ms prescritas fueron Cefazolina (21.8%), Ampicilina Sulbactam (14.4%) y Gentamicina (12.1%). El consumo total de antibiticos en el ao fue de 38.4 DDD/100 camas-da. Los antibiticos con mayor consumo fueron Ampicilina Sulbactam, Cefazolina y Oxacilina (12.8, 6.0 y 3.0 DDD/100 camas-da, respectivamente). El 79% de las prescripciones correspondi a formulaciones intravenosas. El comportamiento del consumo en en ao estuvo marcado por intercambios ente penicilinas y cefalosporinas. Se evidenciaron picos de consumo en dos meses diferentes. Las indicaciones ms frecuentes fueron profilaxis para ciruga, IVU e infecciones de vas respiratorias bajas. CONCLUSIONES. El monitoreo del consumo de antibiticos es una herramienta de suma importancia para vigilar los patrones de prescripcin de los mismos, con el fin de identificar posibles desviaciones a frente a lo esperado. Se logr evidenciar el comportamiento de los antibiticos mencionados a lo largo del ao y se estableci el consumo promedio en DDDs. Fue posible identificar los grupos ms utilizados vs. las indicaciones ms frecuentes con el fin de trabajar en su uso racional y adecuado en la FCI.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Texto resumen de la conferencia
Resumo:
Los agentes antiplaquetarios son el principal tratamiento para pacientes con sndromes coronarios agudos, han demostrado reduccin en el riesgo de muerte, infarto del miocardio, y necesidad de revascularizacin urgente. Algunos pacientes presentan eventos cardiacos mayores a pesar de recibir estos medicamentos. El impacto de la resistencia a los medicamentos ha sido material de mltiples estudios. En Colombia no existen estadsticas sobre la resistencia al Clopidogrel.En nuestro estudio la prevalencia de resistencia a Clopidogrel por el mtodo de agregometria plaquetaria por transferencia de luz con muestras tomadas entre el da 7 y el 10 post angioplastia, est por encima del promedio internacional en nuestra poblacin, lo que amerita la realizacin de nuevos estudios por las implicaciones pronosticas que pudieran tener en trminos de eventos cardiovasculares adversos.
Resumo:
Este estudio de caso analiza las formas de solidaridad internacional de OXFAM Gran Bretaa y Critas Espaola con las dinmicas y procesos de la Comunidad de Paz San Francisco de Ass en el Choc. Comunidad que surge en medio del desplazamiento forzado en 1997.
Resumo:
El texto hace un anlisis y evaluacin parcial de los resultados del componente de Lucha contra las Drogas Ilcitas del Plan Colombia, por lo que ve tanto los aspectos positivos como negativos, plasmados en el perodo 2002-2010.
Resumo:
El texto hace una evaluacin parcial de la implementacin del Principio de Responsabilidad Compartida en el Continente Americano durante el perodo 1998-2010; para ello se tiene en cuenta tres principales mecanismos de la regin, su implementacin, sus buenos resultados y sus limitaciones en la lucha contra las drogas ilcitas.
Resumo:
El presente estudio de caso analiza desde la construccin espacial comunitaria del campesinado, las maneras en que la Asociacin Campesina del Valle del Rio Cimitarra teje formas de resistencia poltica a las estructuras latifundistas imperantes en el Magdalena Medio. En un periodo donde el modelo agroindustrial relacionado con la globalizacin tiene mayor profundizacin en el sector agrario nacional, se analiza como la organizacin campesina ejerce una resistencia localizada en defensa de lo territorial, como filn para detener la expansin de los circuitos de acumulacin de Capital.
Resumo:
En Colombia el manejo de pacientes en los diferentes servicios hospitalarios han presentado inconvenientes en el combate de infecciones por bacterias y la resistencia de las mismas; el Staphylococcus aureus Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, han demostrado evolucin en la creacin de generaciones resistentes y tambin han participado junto con la Salmonella y el B.cereus en brotes por ETAS como principales microorganismos causales. En el presente estudio se analiz el aceite esencial de la Conobea scoparioides para evaluar su actividad frente a cinco cepas bacterianas. Se obtuvo el AE y se prepararon las bacterias aplicndose pruebas de sensibilidad y no paramtricas para determinar el porcentaje de inhibicin, la evaluacin de la MIC y comparar la efectividad del aceite vs la estreptomicina. El aceite esencial present actividad principalmente contra el B. cereus con el mayor % de inhibicin y una MIC de 3.2 ug/ml, caso diferente present P. aeruginosa con un % de crecimiento por encima del 50% presentando una MIC de 16.7 ug/ml. Finalmente podemos concluir que se present mayor actividad frente a bacterias gram positivas como el caso del B. cereus que en gram negativas con MIC bajas. Estos resultados permite comparar la actividad de la conobea con estudios recientes bajo la misma modalidad que permiten identificar nuevas plantas con actividad biolgica y percibir que la conobea es efectiva en mayor proporcin frente a bacterias gram positivas.
Resumo:
Durante los ltimos 35 aos las drogas ilegales han constituido un factor significativo en el drama social colombiano. Hoy da es comn atribuir a stas la causalidad de muchos problemas del pas y se han elaborado algunas explicaciones del desarrollo de dicha "industria" en Colombia, de las cuales se derivan recomendaciones de poltica, tanto las implementadas por los gobiernos como las recomendadas por los crticos. El Centro de Estudios y Observatorio de Drogas y Delito (Ceodd),(...) de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, ha encontrado que las explicaciones ms comunes pueden clasificarse en tres grupos. El primero, incluye afirmaciones simples que atribuyen el desarrollo de las drogas ilegales a la pobreza, a la desigualdad, a las crisis econmicas, a la corrupcin o a la localizacin de Colombia a mitad de camino entre las plantaciones de coca de Bolivia y Per con Estados Unidos. (...) En segundo lugar, se encuentran las razones basadas en modelos de criminalidad comn, tambin llamados policivos, en los cuales las leyes surgen de procesos legitimados por la sociedad y quienes las violan son considerados personas con comportamientos desviados, que deben corregirse por medio de sanciones o restricciones. Siguiendo este enfoque, las polticas hacia las drogas tienen que ser represivas. En tercer lugar, estn las respuestas basadas en la elevada rentabilidad de las drogas, generada por su ilegalidad, y por la existencia de una gran demanda internacional: por ejemplo, un kilo de cocana en Colombia puede costar unos US$1.500 y cuando llega a los Estados Unidos se paga entre US$15.000 y US$18.000. Segn estimaciones de las Naciones Unidas, en los ltimos aos la demanda mundial de cocana ha estado alrededor de 800 toneladas. Este enfoque justifica la produccin ilegal y quienes lo apoyan creen que el pas produce drogas como resultado de un choque externo. Los que comulgan con esta posicin consideran que Colombia, en los aos sesenta, era una nacin tpica en trminos de criminalidad, afectada por el surgimiento de una gran demanda externa de drogas que estimul la produccin de stas. Este desarrollo constituye la causa principal de los graves problemas que enfrenta actualmente el pas. Segn esta explicacin, la razn por la cual el pas produce drogas radica en el exterior y la nica solucin es la legalizacin para acabar el choque externo. Desafortunadamente, quienes apoyan este modelo no explican por qu ese choque externo afect de manera tan grave a Colombia y no a otros pases como Ecuador, Per y Bolivia, donde no se desarrollaron grandes carteles de traficantes, o en Malasia, Indonesia y Taiwn, que en el pasado fueron grandes exportadores de coca. Sin embargo, la evidencia emprica encontrada por el Ceodd contradice los argumentos anteriores, pues ninguno explica por qu la produccin y el trfico de drogas ilegales estn concentrados en pocos pases. En el caso de la teora policiva, la concentracin se explicara solamente si por razones genticas una poblacin fuera ms proclive al crimen. Respecto a la produccin justificada por la rentabilidad, sta se explicara si todos los pases que pudieran producir coca, amapola, cocana y herona lo estuvieran haciendo. La coca puede crecer en unos 30 pases, la amapola en 120 y la cocana y la herona se pueden refinar en cualquier parte del mundo. Por consiguiente, si la rentabilidad determinara la produccin, Colombia sera slo uno entre los muchos productores. De la misma forma, otras explicaciones como la pobreza, las crisis, la desigualdad y la corrupcin fallan porque dichos problemas son endmicos en muchas sociedades que no producen o trafican drogas. La localizacin geogrfica del pas, por su parte, no explica por qu en Colombia surgieron las grandes organizaciones criminales. Adems, cuando la diferencia entre los precios de exportacin e importacin es tan grande, como en el caso de la cocana y de la herona, los costos de transporte y la distancia son problemas menores. En ese caso lo que importa es reducir el riesgo y no la distancia. Ahora bien, si no hubiera demanda de drogas tampoco habra oferta y sin oferta no habra demanda. La teora econmica ensea que la demanda y la oferta son como las dos hojas de una tijera: ambas son necesarias para que haya un mercado. Para el Ceodd, estas afirmaciones son ciertas pero triviales e incompletas. La rentabilidad de las drogas es una condicin necesaria, pero no suficiente para que en un pas se cultive coca y se refine cocana. Entonces, lo que se debe averiguar es por qu una condicin necesaria, en el caso colombiano, se vuelve suficiente. Es claro que la gran demanda internacional es ilegal y que cuando un producto fcil de fabricar, que no requiere grandes destrezas o capital -como la cocana o la herona- es declarado ilegal a nivel mundial, su produccin y trfico tender a concentrarse en los pases donde el imperio de la ley sea ms dbil y la sociedad ms laxa frente a la ilegalidad. Es cierto que si la cocana no fuera rentable no se producira, pero Colombia no concentra la produccin de cocana porque sea rentable sino porque es ilegal, advierte el director del Ceodd, Francisco E. Thoumi.