1000 resultados para Cuerpo Facultativo de Beneficiencia Municipal de Madrid


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em MPA – Administração Pública

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la identificación de las tendencias jurisprudenciales que con relación al ejercicio de las principales cuestiones referidas al poder de policía municipal surgen de los fallos de la Cámara Administrativa Municipal de Faltas de la Ciudad de Córdoba y su análisis a la luz de la doctrina, legislación y jurisprudencia local, nacional e internacional en la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe en el Museo Municipal de Bellas Artes "Dr. Genaro Pérez" una galería de retratos que le confiere uno de sus rasgos distintivos. La galería ocupa dos salas ubicadas en la planta baja, abiertas al hall central, conectadas entre sí. La sala mayor cobija un total de diez pinturas al óleo, de las cuales ocho son retratos y dos paisajes. La sala menor contiene seis pinturas al óleo, todos retratos y dos esculturas de Luis Falcini. Todos los retratados son miembros de familias tradicionales de Córdoba y corresponden al período 1860-1880. (...) La galería supone un particular trabajo en el espacio, para que éste sea recorrido por un sujeto que se supone vertical, y cuyo sentido preponderante es la visión. La visión, que en la tradición de la moderna pintura al óleo se relaciona con el tacto, ofrece desde la modernidad un privilegiado lugar en la percepción de un mundo claro, palpable y por lo tanto apropiable. La galería es, desde su construcción en el Renacimiento Italiano, un espacio de exhibición del poder. Coleccionar y exhibir este poderío para ciertos y específicos espectadores, es un ritual que maneja el príncipe y sabrán heredar los burgueses. Como nos recuerda Clifford, el término inglés "collection" remite a nociones de "recopilación" y "recuerdo". (...) la noción de que esta recolección involucra es la acumulación de riquezas, que seguramente no es universal. La recolección en la modernidad puede verse como una estrategia para el despliegue de un sujeto, una cultura y una autenticidad posesivos, un ritual, una dramatización sobre apropiaciones del mundo recorridas por un gusto unificante, el del grupo recolector. Cuando la galería es pública, este gusto está en manos de ciertas instituciones artísticas, que no están aisladas(...). Por eso la historia de la galería y la del museo aparecen en diálogo con la historia de la ciudad, de la educación artística, de los salones y otros modos de sancionar dicho gusto(...). Objetivos: 1. Generales. * Aplicar marcos interpretativos interdisciplinarios a la producción artística local. * Colaborar en la historia de los movimientos culturales de Córdoba, indagando en el momento de la construcción de su escuela pictórica. 2. Específicos. * Relacionar los retratos expuestos, en especial los de Genaro Pérez, con fotografías contemporáneas. * Detectar y relacionar diferentes textos artísticos, periodísticos, literarios, históricos, jurídicos sobre Genaro Pérez y su obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación realizada constituye un intento de reflexión acerca del problema de la corporeidad en el marco teórico y conceptual heredado por la filosofía de la subjetividad que se origina en la modernidad y que conforma una clara influencia en las definiciones del sujeto en la contemporaneidad. La perspectiva de análisis escogida para evitar caer en cualquier forma de reducción del problema, ya sea materialista o espiritualista, es la fenomenología, en la particular versión del filósofo francés M. Merleau-Ponty. La fenomenología proporciona además una metodología de investigación descriptiva y pre-tética que permite abordar el problema de la corporeidad partiendo de las vivencias (Erlebnisse). Objetivo General: Destacar la importancia del problema de la corporeidad en el contexto de la filosofía contemporánea y desarrollar a partir del aporte de la fenomenología las herramientas teóricas para su análisis y discusión. Objetivos Particulares: 1) Circunscribir y definir el problema de la corporeidad dentro del contexto teórico proporcionado por el dualismo sustancialista. 2) Analizar y discutir algunas alternativas contemporáneas de solución al problema del dualismo. 3) Explicitar y sistematizar los principales aportes del pensamiento de Merleau-Ponty al tema objeto de la investigación. 4) Analizar y discutir las conclusiones merleau-pontyanas. 5) Considerar y evaluar críticamente el intento merleau-pontyano de superación del dualismo por medio de las nociones de "cuerpo fenomenal" y "carne". 6) Esbozar una fenomenología de la corporeidad que parta de las vivencias y se constituya en una reflexión crítica acerca de la importancia del cuerpo en la definición de la subjetividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificación y caracterización del problema objeto del estudio. La gestión ambiental es un proceso continuo y dinámico cuyo fin es la implementación de políticas ambientales. Es clave en un municipio la gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) ya que requiere que se consideren aspectos tales como su recolección, tratamiento, disposición final y la participación social. La insuficiencia de datos vinculados a su disposición final dificulta el diseño y establecimiento de planes y su seguimiento. Tampoco se considera prioritaria la incorporación de los vecinos en la construcción de estrategias de gestión lo que genera resistencia hacia las mismas. Hipótesis. La problemática de los RSU es una manifestación particular de la interacción entre el medio físico y los actores sociales que en él se asientan y desarrollan sus actividades. El estudio de conocimientos, percepciones y valoraciones sobre el ambiente es vital para conocer la implicación social en los temas ambientales. Objetivos. Desarrollar herramientas técnico-científicas que orienten la gestión ambiental participativa escala municipal. Como objetivos específicos: analizar la situación ambiental en el área afectada por la disposición final de residuos de la ciudad de Córdoba; valorar la perspectiva ambiental de los habitantes del sector en relación a los RSU; analizar y valorar las estrategias de gestión ambiental municipal asociadas a su disposición final; relacionar las estrategias ambientales aplicadas con las condiciones socio-ambientales identificadas. Materiales y Métodos. El área de estudio se localiza en el sector sur de la ciudad de Córdoba, donde se halla el actual enterramiento sanitario transitorio. Su caracterización socio-ambiental comprenderá: Análisis y Diagnóstico Ambiental. Se utilizará el esquema Presión-Estado-Respuesta para estructurar la aplicación de indicadores ambientales. Para la interpretación de la información ambiental y su expresión espacial se utilizará ArcGIS. Ésta se incorporará a un video documental que servirá como disparador de los grupos focales. Análisis de la Perspectiva Ambiental. Las fuentes secundarias permitirán contextualizar los procesos estudiados. Se consultarán censos nacionales y provinciales, y otros documentos e informes técnicos. La recolección de información primaria se realizará mediante grupos focales y entrevistas semi-estructuradas. Éstas se harán mediante la estratificación de los actores sociales según composición del ingreso, e identificando otros referentes que aporten a la comprensión del proceso. El número de entrevistas se determinará mediante la obtención del punto de saturación teórica. El instrumento para llevar adelante estas entrevistas será una Guía de Pautas. Resultados esperados. Se obtendrá un documento organizado en tres secciones. La primera presentará el diagnóstico, los indicadores y los instrumentos para la valoración ambiental de los vecinos. La segunda plasmará los resultados obtenidos a través de cartografía elaborada con los datos de campo relevados, el registro, sistematización y síntesis de los datos analizados. En la última sección se formularán propuestas desde el punto de vista de la gestión ambiental municipal participativa. Importancia del proyecto. La gestión de los RSU es de incumbencia municipal. Los avances en política ambiental generan la necesidad de identificar sitios para la localización de infraestructuras para su tratamiento y disposición final. Esta situación, sin un adecuado proceso de participación pública, puede desencadenar conflictos evitables, como el traslado del enterramiento sanitario de Bower a uno transitorio en el ejido de la ciudad de Córdoba. Allí se generó un proceso que evidenció los inconvenientes de la toma de decisiones sin participación ciudadana. En abril de 2011 éste se trasladará a una nueva localización, situación que se presenta como un caso de análisis válido de abordar detalladamente y ahondar en los procesos de gestión ambiental urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: Em Curitiba, a hipertensão arterial sistêmica (HAS) é a segunda causa de internamento hospitalar e a primeira causa de morte por doenças cardiovasculares. Os protocolos de atendimento aos hipertensos sistematizam a atenção ao paciente com o intuito de aprimorar a resolutividade e a qualidade dos serviços de saúde. OBJETIVO: Avaliar a adesão dos profissionais médicos ao protocolo do programa de hipertensos da Secretaria Municipal de Saúde (SMS) de Curitiba. MÉTODOS: Este é um estudo transversal e observacional. A coleta de dados referentes ao trabalho foi realizada em quatro unidades de saúde de Curitiba. A amostra foi constituída de 200 pacientes hipertensos cadastrados no programa de HAS. Os dados coletados eram referentes às duas primeiras consultas. A fonte de dados foi o prontuário eletrônico das unidades de saúde. O protocolo utilizado para análise comparativa foi o da SMS de Curitiba. RESULTADOS: A não conformidade entre a prática clínica e o protocolo na primeira consulta foi de 56,8% quanto à classificação de grau, 63,8% quanto ao risco cardiovascular e de 54% quanto ao tratamento. Na segunda consulta, em 67% não houve concordância com o protocolo quanto ao risco e em 51,3% quanto ao tratamento. CONCLUSÃO: A não conformidade entre a prática clínica e a adesão ao protocolo da SMS de Curitiba mostrou-se evidente na classificação de grau, risco cardiovascular e tratamento do paciente hipertenso. O não seguimento do protocolo pode representar uma baixa resolutividade do serviço de saúde, o qual perde a oportunidade de reduzir a morbidade e mortalidade por doenças cardiovasculares na população.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

It has been well documented that the optimum feedstock for anaerobic digesters consists of readily biodegradable compounds, as found in primary sludge or even a mixed substrate of primary and excess activated sludge. Due to the requirements of the Urban Wastewater Treatment Plant Directive of 1991, the quantities of secondary sludge generated is set to increase substantially. A pilot scale study was undertaken to evaluate the performance of both Mesophilic Anaerobic Digestion and Thermophilic Aerobic digestion in the treatment of secondary sludge. The results indicated that the anaerobic pilot scale digester achieved a greater solids destruction than the aerobic pilot plant averaging at 28% T.S. removal verses 20% for the aerobic digester, despite the fact that secondary sludge is the optimum feedstock for aerobic digestion. This can, however, be attributed to the greater biomass yield experienced with aerobic systems, and to the absence of Autothermal conditions. At present, the traditional technique of Mesophilic Anaerobic Digestion is in widespread application throughout Ireland, for the stabilisation of sewage sludge. There is only one Autothermal Thermophilic Aerobic Digester at present situated in Killarney, Co. Kerry. A further objectives of the study was to compare full-scale applications of Mesophilic Anaerobic Digestion to ATAD. Two Sludge Treatment plants, situated in Co. Kerry, were used for this purpose, and were assessed mainly under the following headings; process stability, solids reduction on average, the ATAD plant in Killarney has the advantage of producing a “Class A” Biosolid in terms of pathogen reduction, and can effectively treat double the quantity of sludge. In addition, economically the ATAD plant is cheaper to run, costing €190 / t.d.s verses €211 / t.d.s. for the anaerobic digester in Tralee. An overview of additional operational Anaerobic Digestion Plants throughout Ireland is also presented.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This project focuses on the EU Landfill Directive targets for Biodegradable Municipal Waste (BMW) specifically focusing on how the targets will affect Ireland and its waste management infrastructure. Research will consist of reviewing relevant literature, legislation and policies that will provide a comparable between Ireland and other nations. Planning processes which govern both the building structure and running capacities of treatment facilities is also necessary in order to predict amounts of waste diverted from landfill. The efficiency of these treatment plants also requires investigation. Another objective is to research further information on Irelands organic ‘brown’ bin service, this will involve discovering the roll out of bins in the future over a defined time scale as well as the potential amounts of waste that will be collected. Figures received from waste management and waste treatment companies will be combined with figures from the Environmental Protection Agency’s (EPA) annual reports. This will give an indication to past trends and shed light on possible future trends. With this information annul waste volumes consigned to landfill can be calculated and used to determine whether or not Ireland can achieve the EU Landfill Directive targets. Without significant investment in Irelands waste management infrastructure it is unlikely that the targets will be met. Existing waste treatment facilities need to be managed as efficiently as possible. Waste streams must also be managed so waste is shared appropriately between companies and not create a monopolising waste treatment facility. The driving forces behind an efficient waste management infrastructure are government policy and legislation. An overall and efficient waste management strategy must be in place, along with disincentives for landfilling of waste such as the landfill levy. Encouragement and education of the population is the fundamental and first step to achieving the landfill directive targets.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

One of the most popular options for promoting public transport use is the provision of an integrated and high quality public transport system. This was the strategy adopted by the regional government in Madrid in 1986 and since then public transport patronage has increased by more than 50%. This paper has two objectives. The first is to identify the factors underlying the significant increase in the demand for public transport in Madrid. To do this we estimate an aggregate demand function for bus and underground trips, which allows us to obtain the demand elasticities with respect to the main attributes of public transport services and also to calculate the long-term impact of changes in those explanatory variables on patronage. The second objective is to evaluate the impact on revenue derived from the introduction of the travel card scheme, and to discuss the consequences on revenue of changes in the relative fare levels of different types of ticket without substantially affecting patronage. This latter issue is addressed by estimating a matrix of own and cross-price elasticities for different ticket types.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resum en castellà: Partiendo de la necesidad de dar a conocer un rostro nuevo para Alejandra Pizarnik, que no olvidara el resto pero que se singularizara de ellos, en este ensayo se ha buscado sobre todo trazar un recorrido de lectura diferente, donde la voz de Antonin Artaud resuena como intertexto fundamental, y donde las posibilidades de un cuerpo troceado y resignificado constituyen el escenario exclusivo de un tipo de expresividad que no olvida las existencia de un sujeto doble: mujer y escritora, cuerpo y lenguaje. Resum en català: Partint de la necessitat de donar a conèixer un rostre nou d’Alejandra Pizarnik, que no oblidi la resta però que se singularitzi d’ells, en aquest assaig s’ha buscat sobretot traçar un recorregut de lectura diferent, en elq ue la veu d’Antonin Artaud ressona com a intertexto fonamental, i on les possibilitats d’un cos trossejat i resignificat conformen l’escenari exclusiu d’un tipus d’expressivitat que no oblida l’existència d’un subjecte doble: dona i escriptora, cos i llenguatge.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es realizar un nuevo acercamiento a la figura histórica, la obra y, en concreto, la práctica médico-quirúrgica de un autor hispanoitaliano de finales del siglo XVII. Nos referimos concretamente al cirujano cortesano Juan Bautista Juanini (Milán, 1632 – Madrid, 1691). Como objetivo secundario se trataría de intentar realizar una nueva presentación biográfica del autor dentro de una recapitulación más general del papel que representó en el contexto de la revolución científica y médica de los países del sur de Europa, y en concreto entre los miembros de la primera generación de "novatores" hispánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una clara relación entre prematuridad y un bajo rendimiento cognitivo y escolar. Sin embargo, los efectos concretos del nacimiento prematuro sobre el funcionamiento cognitivo así como sobre el desarrollo cerebral a largo plazo son poco conocidos. Objetivos: Identificar las disfunciones cognitivas concretas en adolescentes que nacieron prematuros mediante una evaluación neuropsicológica exhaustiva, y relacionar los datos cognitivos con la posible afectación del cuerpo calloso. Metodología y Resultados: se comparó dos muestras de sujetos prematuros y sujetos nacidos a término. Se evaluó el rendimiento cognitivo general y específico, y se cuantificó la estructura cerebral del cuerpo calloso. Se realizaron varios análisis estadísticos y se redactaron diversos artículos presentando los resultados obtenidos. Resultados: adolescentes con antecedentes de prematuridad: a) presentan dificultades cognitivas y anormalidades estructurales, más relacionadas con la edad gestacional que con el peso al nacer; b) tienen déficits cognitivos específicos que pueden explicarse parcialmente por sus disfunciones en el rendimiento cognitivo general; c) la media de sus puntuaciones en el CI se sitúa en el rango normal; d) los subtests de las escalas Wechsler no presentan el mismo grado de sensibilidad; e) presentan una reducción de tamaño del cuerpo calloso, f) más acusada en el genu, posterior midbody y splenium; g) existe una asociación específica entre el genu y el menor rendimiento en funciones del lóbulo prefrontal; h) la edad gestacional presenta una clara relación con las anormalidades del cuerpo calloso y con el bajo rendimiento cognitivo general.