1000 resultados para Corea del Sur - Relaciones exteriores
Resumo:
El siguiente trabajo intenta aportar a un análisis de las lógicas de reproducción social enfocando en una práctica, en este caso el Parkour en la ciudad de Avellaneda. Para ello observaremos una serie de tensiones entre lo que podemos identificar como operatorias de violencia simbólica y presuntas estrategias para mitigar, contrarrestar, reapropiar o escapar a tales operatorias. El Parkour asoma como un modo de habitar lo urbano que rompe con ciertas lógicas estipuladas. Rompe con la lógica urbanística, en tanto los espacios delimitados a un tránsito funcional son intervenidos por desplazamientos que evidencian otras posibilidades a las del habitual tránsito. Más allá del carácter disruptivo que en teoría podemos atribuir a esta práctica, son observables en el caso analizado algunos modos de institucionalización y reproducción social. Teniendo en cuenta que en Avellaneda se ha conformado la Asociación de Parkour Libes del Sur y la Escuela Municipal de Parkour, analizaremos algunas tensiones entre lo institucional y lo no institucional, entre lo estatal y lo no estatal, entre lo escolar y lo no escolar e intentaremos hacer foco en el funcionamiento de los sentidos dominantes al interior del grupo, en pugna o en consonancia con sentidos dominantes de su contexto social
Resumo:
Este artículo tiene como objetivo proponer algunos caminos hacia un ámbito que hemos llamado simbólicamente una Psicología Social Comunitaria del Sur, es decir una disciplina que deje atrás los planteamientos venidos desde los países desarrollados, dado que alojan principalmente una mirada eurocéntrica. La referencia del Sur, es una propuesta metafórica, que no tiene un asidero geográfico, sino que apela a un otro, los del Sur, que significan la relación entre países de una manera diferente, incorporando a todos aquellas poblaciones, países, comunidades, independientes de su ubicación en el globo, que no se sienten incluidos en la categoría de países industrializados, modernos, autodenominados del norte. Desde la visibilización en América Latina de movimientos sociales asociados a comunidades indígenas, afrodescendientes y otras, la disciplina debiera reconfigurarse cualitativamente de modo que dé cuenta de estas nuevas realidades. Por un lado, algunas propuestas señalan acentuar la definición del concepto de comunidad desde una óptica más relacional. Es decir, entender comunidad como una matriz de cosmovisiones de mundo, la cual se articula con otras comunidades en una determinación mutua. Por otro lado, la intervención comunitaria ya debiera dejar atrás la solución de problemas que promuevan el progreso y el bienestar occidental, sino dirigirse más bien a trabajar la subjetividad, en el sentido de deconstruir la colonización del saber, para luego fortalecer la interpretación que hace cada comunidad desde su propia particularidad y cosmovisión situada. Finalmente, otra línea a sugerir es poner énfasis en un tipo de transformación social dirigida a la construcción de otra epistemología, que incorpore la interculturalidad, la plurinacionalidad, los derechos colectivos y por último una temática hoy día presente y en debate, el buen vivir.
Resumo:
This sheet, printed in Spanish gives tips on repelling mosquitoes including: what you wear is important, buying the right repellent and using it correctly and using special care when applying repellents to children and babies.
Resumo:
Los mitos griegos constituyen un acervo cultural que todavía impregna y conforma nuestra manera de pensar y de ser. Nos son conocidos gracias a la literatura, a los poetas y mitógrafos, y al arte de las manifestaciones de Grecia y de Roma. La tragedia ateniense tiene una influencia decisiva como transmisora de la tradición mítica ya que el mito es fuente de creación poética. La tragedia nace y llega a su máximo esplendor en el siglo V a C, pero como género no muere con los tres grandes dramaturgos sino que continúa en el siglo siguiente e incluso sobrevive hasta el final del mundo pagano, experimentando las variaciones y cambios propios del paso del tiempo. La máscara utilizada en sus representaciones ha pasado a ser un símbolo de la tragedia. Platón habla de la tragedia como la forma de poesía más universal. Las representaciones teatrales formaban parte de la vida cotidiana de los ciudadanos, como espectadores o como participantes en las actuaciones. La afición por la tragedia fue grande en la Atenas del siglo V donde miles de espectadores las veían cada año y suponemos que además de disfrutar con el espectáculo, se educaban y formaban su personalidad. Sabemos por ejemplo que la tragedia de Esquilo Los Persas, había contribuido a que los atenienses tomaran conciencia de su superioridad espiritual y que se representa en Sicilia todavía en vida de su autor, que muere en el 456 precisamente en la ciudad siciliana de Gela. Los autores trágicos adquieren fama y notoriedad que se traslada pronto a la Magna Grecia, sobre todo a las ciudades de Sicilia donde el tirano Dioniso era un fanático de la tragedia. Construye teatros en la isla, los mejor conservados, prueba evidente de la gran afición que despierta. Las colonias, algunas de las cuales llegaron a ser muy prósperas, mantienen lazos con las ciudades de origen y más tarde producen sus propias obras. Es lógico que los artistas, sobre todo los pintores, desde épocas tempranas se inspiraran en los mitos para plasmarlos en sus obras y que haya correspondencia entre la palabra y la imagen, que se refuerzan mutuamente. Las imágenes adquieren una nueva dimensión cuando se convierten en portavoces del mensaje de los poetas. La tragedia, por tanto, además de palabra y acción es también imagen. Vamos a ver una muestra 2 de cómo se reproduce a través de las imágenes. El poeta Simónides decía que la pintura es la poesía silenciosa y la poesía es pintura parlante. Nos vamos a limitar a las pinturas que decoran la cerámica, objetos imprescindibles en la vida de los griegos tanto por su uso práctico como simbólico. Los vasos se adornaban con todo tipo de imágenes, con escenas de la vida normal y con las procedentes del mito sin que, en este último caso, podamos comprender lo que el tema representado significaba en cada ocasión. Se utilizaban en el hogar, en los symposios, como premios en las competiciones atléticas, en las ceremonias nupciales y de manera especial en los ritos funerarios.
Resumo:
636 p.
Resumo:
Con el objetivo de llevar a cabo el Proyecto de Centralización de Despacho de Vehículos y de Pasajeros del Transporte intermunicipal, se constituyó por Escritura Pública 5512 de 15 de octubre de 1967, otorgada en la Notaria 2ª. De Cali, la Sociedad Anónima denominada inicialmente Central de Transportes y posteriormente Centrales de Transportes S.A. con el propósito de procurar dar solución al problema de Transporte Masivo de Pasajeros por carretera mediante la construcción de Terminales de Transporte. Los objetivos propuestos para la Terminal fueron: Sociourbanístico, Control, Mejoramiento del nivel de servicio a los usuarios, creación de un polo de desarrollo, Aspectos urbanos, de tránsito y viales de la ciudad y Normatividad actual de la industria de transporte de pasajeros por carretera.
Resumo:
Ing. Fabian Carrasco & Dr. Guillermo Héctor Crapiste
Resumo:
Fondo Margaritainés Restrepo
Resumo:
Español
Resumo:
Español
Resumo:
El investigador Edgar Antonio Marinero Orantes, docente investigador y miembro de Monitoreo volcánico de la UES, habla sobre el trabajo que realizan en las comunidades de las áreas críticas del sur y suroeste del volcán Chaparrastique para recuperarse en situaciones de emergencias y desastres.
Resumo:
Español
Resumo:
Con el objetivo de contribuir al desarrollo de las políticas públicas transversales que posicionen a Cundinamarca como referente económico nacional, se realizara un diagnóstico de los perfiles de la competitividad del país y el departamento y se construirá una metodología de análisis que permita medir y comparar las capacidades de las quince provincias del Departamento, estableciendo las fortalezas y debilidades de la región para finalmente focalizar las oportunidades de crecimiento en los mercados globales
Resumo:
Introducción El propósito de la presente ponencia es el de presentar datos sobre algunas de las prácticas y formas en que se llevaba a cabo el comercio marítimo entre los puertos principales del Reino de Guatemala y entre éste y el Virreinato de Perú durante el siglo XVIII. Esto se hizo con la intención de ilustrar y facilitar a los investigadores el uso de distintos términos, tipos de navíos, empaques, pesos, y medidas, y las dificultades burocráticas para embarcar o desembarcar mercadería en los puertos del Pacífico e ingresarla o retirarla a las aduanas de la Provincia de Guatemala, Las normas y leyes que estableció la Corona, que no fue exclusivo de este siglo, sino que ya se había venido fomentando desde mucho antes…
Resumo:
En este artículo se abordan los aspectos más relevantes en cuanto a la ciudadanía, participación política y equipamiento urbano en los barrios del Sur de San José, específicamente la comunidad de Luna Parle. El tema se estudia en relación con las formas de control y resistencia y el rol de la maternidad, de las mujeres que participaron en el espacio público comunal. Se enfatizo en el trabajo del Club de Madres, formado en 1974 y el rol de la Junta ProgresistaAbstractThis article studies citizenship, political participation and urban facilities in south San losé, specifically the Luna Park neighborhood. The topic was studied in relation to the forms of control and resistance and the rule of motherhood for women to participate in the communal public space. Emphasis ¡s placed on the work of the Club de Madres, created in 1974 and the role of the Junta Progresista.