1000 resultados para Comunicación Audiovisual y Pubicidad
Resumo:
El juguete es uno de los productos emblemáticos de la industria de la provincia de Alicante; en particular, del distrito industrial de la Foia de Castalla. Sus inicios se remontan a finales del siglo XIX; desde entonces, varios motivos han permitido que el valle del juguete siga registrando la mayor concentración geográfica del sector en España. Entre los factores que propiciaron su desarrollo y expansión está la publicidad, una técnica y forma de comunicación que da a conocer los productos pero que también actúa como aceleradora de la demanda. Sin ella, el desarrollo de la industria tal y como la conocemos no hubiera tenido lugar. La publicidad, en su sentido moderno, se inició en España en el primer tercio del siglo XX. Hasta la actualidad ha acompañado al sector juguetero en su evolución. Su historia, hecha de imágenes, palabras y sonidos, forma parte de la historia del juguete en Alicante. Y esa es también nuestra historia.
Resumo:
Para el reconocimiento de la narración gráfica (cómic, tebeo, historieta, novela gráfica) como una herramienta didáctica adecuada, es necesaria la definición de un canon artístico de obras que recojan ejemplos principales que se conviertan en obras de referencia. Ya en el canon de cien obras de literatura infantil-juvenil del siglo XX (Equipo Peonza, 2004) aparecen ocho obras que podríamos definir como cómic. Desde la red de investigación en docencia universitaria sobre cómic didáctico y continuando la labor que desde 1999 realiza Unicómic, las Jornadas del Cómic de la Universidad de Alicante, hemos desarrollado una serie de iniciativas para intentar configurar un canon artístico del cómic, que posteriormente generará un canon escolar con aplicaciones didácticas específicas. En el siguiente trabajo presentaremos una primera selección de obras fundamentales a partir de las entrevistas realizadas a distintos autores, críticos y docentes especialistas en el cómic, que podríamos incluir en cualquier proyecto de promoción lectora o plan de lectura en Educación Primaria y Secundaria.
Resumo:
Un dels objectius de moltes assignatures és l'assoliment de criteris per part dels alumnes. Els estudiants els assoleixen, però no sempre en són conscients. Posar-los enfront dels treballs dels companys, i demanar-los que els valoren, els ajuda a utilitzar el criteri adquirit en cada assignatura. Per a facilitar-los la tasca, com a docent, els facilite els paràmetres al voltant dels quals fer girar la seua avaluació. Aquesta pràctica resulta útil en diferents aspectes, com avaluar la mesura de l'adquisició de criteris específics, de l'assentament dels coneixements, la reflexió dels estudiants sobre el propi aprenentatge i carències, i fins i tot perquè senten empatía amb els professors. Vaig aplicar l'avaluació recíproca el curs 2012-2013 i en vaig realitzar un primer estudi que m'ha permès incorporar algunes millores suggerides pels estudiants. En aquesta comunicació traduiré com s'han acceptat les evolucions en el present curs així com què és allò que els alumnes valoren més i/o menys d'aquesta pràctica docent. Igualment, parlaré de què està suposant l'ús de moodle per al desenvolupament de l'avaluació mútua. Finalment, explicaré les millores que els alumnes suggereixen i com em plantege incorporar-les d'ara endavant.
Resumo:
Two predictive models are developed in this article: the first is designed to predict people's attitudes to alcoholic drinks, while the second sets out to predict the use of alcohol in relation to selected individual values. University students (N = 1,500) were recruited through stratified sampling based on sex and academic discipline. The questionnaire used obtained information on participants' alcohol use, attitudes and personal values. The results show that the attitudes model correctly classifies 76.3% of cases. Likewise, the model for level of alcohol use correctly classifies 82% of cases. According to our results, we can conclude that there are a series of individual values that influence drinking and attitudes to alcohol use, which therefore provides us with a potentially powerful instrument for developing preventive intervention programs.
Resumo:
La investigación sobre el consumidor ha sido el eje central del trabajo del planificador estratégico desde el nacimiento de la profesión en 1968. En concreto, en el origen de la disciplina de la Planificación Estratégica está la relevancia de la investigación cualitativa como fuente fiable para conocer en profundidad al consumidor y poder desarrollar campañas de comunicación eficaces, relevantes y distintivas. Por ello, y por la repercusión que tiene el conocimiento profundo del consumidor hoy en día, se va a hacer un repaso bibliográfico por las funciones que tradicionalmente ha adquirido el planificador en relación a la investigación para después aplicarlo a la realidad española actual a partir de un estudio empírico a los planificadores estratégicos españoles. El artículo termina con una reflexión sobre el papel relevante que el planner tendrá en un futuro muy próximo en el panorama de Big Data.
Resumo:
El ecosistema mediático español se está transformando a ritmo vertiginoso, de manera similar a la política nacional y con muchas claves coincidentes como la participación ciudadana. Tras unos años de experimentación en torno a contenidos, organización y sobre todo modelos de negocio de los nuevos medios, en España se están consolidando proyectos de sumo interés. Uno de ellos es eldiario.es, medio nativo digital encabezado por el periodista Ignacio Escolar que se ha colocado entre los medios más influyentes del país, entre los más visitados en Internet, y ello gracias a un periodismo de calidad especializado en contenidos de política nacional, aderezados con un toque social. En el presente artículo se analiza la evolución de los medios nativos digitales en España durante el último lustro, poniendo el foco en el caso aludido por la originalidad de su modelo de negocio y por el impacto de sus contenidos de actualidad política.
Los nuevos prosumidores: audiencias de la televisión social. Análisis de Operación Palace en Twitter
Resumo:
En esta contribución se presentan las mediciones sobre la repercusión en Twitter del programa Operación Palace: la verdadera historia del 23f’ emitido en La Sexta el pasado 23 de febrero. Se pretende conocer la actividad de varios perfiles, etiquetas y usuarios. Para realizar el seguimiento se ha utilizado la herramienta creada por la empresa Pirendo. España es uno de los países que registra mayor índice de comentarios en Twitter sobre programas de televisión durante el prime time y Salvados, programa vinculado a este ‘especial’ documental es uno de las emisiones que más impacto consigue en las redes. Así podremos conocer su estrategia, presencia e interacciones en la red Twitter.
Que los alumnos se evalúen entre ellos siguiendo criterios pre-establecidos, ¿mejora el aprendizaje?
Resumo:
Uno de los objetivos de muchas asignaturas es el logro de criterios por parte de los alumnos. Los estudiantes adquieren criterios, habitualmente y en cualquier campo, sumando experiencia y conocimientos. Pero no siempre son conscientes de ello. Ponerlos frente a los trabajos de los compañeros y pedirles que los valoren les ayuda a utilizar el criterio adquirido en cada asignatura. Para facilitarles la tarea, como docente, les facilito los parámetros alrededor de los que pueden hacer girar su evaluación. En mi caso, sobre la “Elaboración de Textos Publicitarios”. Esta práctica resulta útil en diferentes aspectos, como (1) evaluar la medida del alcance de criterios, (2) del asentamiento de los conocimientos, (3) la reflexión de los estudiantes sobre el propio aprendizaje y carencias, (4) e incluso para que sientan cierta empatía con los evaluadores. Y así lo compruebo como profesora suya. En esta comunicación traduciré qué es aquello los alumnos valoran más y/o menos de esta práctica docente. Igualmente explicaré las mejoras que los alumnos sugieren y como me planteo incorporarlas en los próximos cursos.
Resumo:
El tratamiento informativo de los Juegos Paralímpicos de 2008 en los medios españoles aparece ligado casi exclusivamente a los valores asociados al universo deportivo, según un estudio previo. Los paralímpicos son atletas, no personas con discapacidad. Ni se tendió al sensacionalismo ni se ofreció una imagen estereotipada. Debido a la particularidad del acontecimiento, también desaparecen reivindicaciones y problemas. Se trata de información deportiva en la que importa el resultado, los éxitos, las medallas. Para profundizar en la comprensión de la representación televisiva de los deportistas con discapacidad, el objeto de estudio es ahora la información televisiva al margen de la dinámica noticiosa de la cobertura diaria de los Juegos. El análisis de otro tipo de piezas, reportajes, ha permitido descubrir marcas tendentes a la estereotipación vinculadas al campo semántico periodístico, aquel que se hace visible a través del uso de recursos que propician la emotividad y la espectacularización. Emergen las historias de vida y detalles íntimos. Los protagonistas muestran una gran autoestima y una autoidentidad positiva al alejarse de las representaciones sociales habituales de la discapacidad.
Resumo:
Se realiza un análisis descriptivo de las técnicas de marketing utilizadas por las empresas de franquicia españolas y las extranjeras operativas en España. El objetivo es describir y analizar los recursos de comunicación utilizados por este tipo de empresas para proveer de información a sus tres principales públicos objetivos: las unidades operativas con que cuenta la cadena (franquiciados), los inversores dispuestos a abrir nuevas unidades (posibles franquiciados) y los clientes finales de la empresa. Se analiza la pertinencia de tales recursos desde la propia perspectiva de los empresarios franquiciadores. Los resultados apuntan a un alto uso de los medios disponibles, y en las conclusiones se plantea su interrelación desde la nueva teoría estratégica de comunicación.
Resumo:
La investigación parte de la hipótesis de que las empresas franquiciadoras españolas innovan en estrategias de comunicación en relación con uno de sus principales públicos objetivo: los potenciales franquiciados. El objetivo de este artículo es analizar las estrategias de comunicación desarrolladas por estas empresas para la captación de nuevos asociados. Se estudia la gestión y la valoración de las estrategias por parte de los franquiciadores en la situación actual de crisis y de cambios tecnológicos. Se han utilizado tanto técnicas cualitativas como cuantitativas. Como conclusión se determina si las empresas utilizan estrategias innovadoras sirviéndose del uso de nuevos medios y soportes o por el contrario siguen utilizando métodos tradicionales.
Resumo:
This article reviews the evolution of the concept of culture industries, when neither industry nor culture themselves are today what they were at the time when the term was coined. It attempts to explain the dilution of the term into more nebulous terms (“leisure industries,” “entertainment industries” or “creative industries”) and suggests new challenges for the research on culture industries. What is at stake is no longer an application of a Fordist production to culture, a one-directional mass communication and a mediation by experts, but rather: (1) a cultural experience which is no longer clearly separated from other activities (leisure in general, consumption and even work); (2) the communicative explosion of all industrial production in a media environment, where industrialized symbolic products are mixed with culturalized industrial products; and (3) the empowerment of the recipient, which on one hand ignores the traditional experts and on the other leads to post-productive (recreational and even creative) cultural practices.
Resumo:
Recopilación de las presentaciones de la Jornada Adlicante celebrada el 19 de febrero de 2015 en la Universidad de Alicante.
Resumo:
Current economic crisis together with the Internet revolution has had direct impacts on the franchise sector of Spain: in particular on its unique communication network. The aim of this research is to analyse how Spanish franchise companies have adapted to these changes through its corporate communications management. We want to determine whether the management of communications is ideal to the growth and consolidation of companies in the market. Corporate communications plans and organizational structures were analyzed to verify whether or not information technology (i.e. the use of the Internet) is maximized: the communications aspect being a critical area of company growth. We found that most franchise companies surveyed had adapted well to the changes in information technology, despite economic challenges. The Internet as a communications tool has been limited to its utility as a “bulletin board” for information. The marketing advantage of Internet communication, or its use as an avenue for customer exchange and exchange of goods and services has yet to be maximized. Future research may look into the details of how companies are able to maximize the communications-marketing advantage that Online/Internet can contribute to the franchise sector.