994 resultados para Cicle de vida del producte -- Avaluació


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una secuencia didáctica orientada al aprendizaje de conceptos relacionados con la vida del mar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación teórica que pretende analizar la importancia de la función del orientador en el proceso del desarrollo personal, a partir de la existencia de Dios. La función del orientador desde una concepción religiosa. Partiendo de la dependencia de la vida del hombre con una finalidad última y de la existencia de Dios, analiza las influencias ambientales que pueden facilitar u obstaculizar el desarrollo personal, la función del orientador en este proceso, pasando revista a aquellas doctrinas filosóficas que se oponen a esta visión, como el marxismo y el existencialismo ateo. Bibliografía. Investigación teórica. El fin del hombre es manifestar las perfecciones que Dios ha depositado en él, y para ello debe desplegar todas sus potencialidades. El ámbito familiar, escolar, social y gubernamental, puede tener influencias que le faciliten u obstaculicen sus aspiraciones. Así pues, la función del orientador se concretará en hacer consciente al orientado de la existencia de estas realidades. Toda orientación necesita de una estructura que tenga como punto de mira al hombre y como ejes centrales, su origen, destino y sentido de la vida. El hastío por la vida, la indecisión, la falta de ilusión, los suicidios, la adicción a las drogas, etc., son efecto del desconocimiento que el hombre tiene del sentido de la vida. La función del orientador en el proceso del desarrollo personal parte de dichos puntos y hacia ellos se ordena. Y esta función es primordial en orden de aplicación, a partir de la cual el resto de funciones orientadoras pueden llegar a ser efectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una visi??n de conjunto acerca de la Instituci??n Lasaliana de Allora, Castell??n, desde su fundaci??n en 1929 hasta 1979. Colegio de la Inmaculada de Allora. Exposici??n de los hechos que motivaron el establecimiento en Espa??a del Instituto Lasaliano. Datos y documentos que acreditan la fundaci??n del colegio. Organizaci??n pedag??gica durante estos 50 a??os. Acontecimientos importantes y actividades postescolares en la vida del colegio. Bibliograf??a. Documentos, manuscritos, libros de actas, cartas de los archivos diocesano de Tortosa, hist??rico parroquial de Allora e hist??rico comunidad local de Alcora de los hermanos de las escuelas cristianas. La p??rdida de documentos durante la Guerra Civil es suplida por medio de testimonios indirectos y directos. Investigaci??n hist??rica. An??lisis descriptivo. El colegio Lasaliano de Allora, siempre se ha ajustado a los planes de estudios vigentes y adem??s prestaba otras ense??anzas: formaci??n social, caligraf??a, idioma, Formaci??n Profesional. Los m??todos empleados eran intuitivos y concretos para el aprendizaje de la gram??tica, ortograf??a, c??lculo y aritm??tica, empleando el procedimiento interrogativo para despertar el inter??s. Los m??todos han variado hoy en d??a. Los principios b??sicos en los que se apoya el colegio son: desarrollo integral de la persona, educaci??n en la fe cristiana, identificaci??n total con el medio social en el que se ubica, disciplina, etc. Desde que se fund?? el colegio en 1929, adem??s de educar cristianamente a los hijos de Allora, el colegio ha sido y es una comunidad educativa integrada por todas aquellas personas relacionadas y comprometidas con la tarea educativa: alumnos, padres, profesores, comunidad de hermanos, ex-alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta mostrar la necesidad de realizar transformaciones en la educación científica, con el fin de tener en cuenta la creciente influencia de la ciencia y la tecnología en la vida del ciudadano común y la cultura. Se examinan los factores que determinan la necesidad de transformar en profundidad la educación científica y se buscan las ideas básicas de la didáctica para llevar a cabo dichas transformaciones en la educación científica, es decir, la orientación sociocultural de la educación científica, el reflejo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de aspectos esenciales de la actividad científica-investigadora contemporánea, y las características fundamentales de la actividad psíquica humana durante la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende reproducir la plaza de una ciudad alrededor de la cual se han proyectado los espacios más comunes en los que se desenvuelve la vida del ciudadano. Este proyecto tiene tres fases: 1. diseño del proyecto (planificación); 2. construcción de la ciudad (construcción); 3. vivimos la ciudad (explotación didáctica).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los materiales elaborados son una memoria de 44 páginas y 13 gráficos, un disquete y las tablas correspondientes, además de perfeccionar el material tutorial ya elaborado con anterioridad. El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer una reflexión y estudio personal de tres libros perennes y aleccionadores, como perenne es el amor en su esencia, sobre todas aquellas facetas en las que el hombre se encuentra inserto y cirsunscrito. Es de destacar la vida psicológica, humana y afectiva que nos presentan estos libros para salvar el sentimiento de separatividad. Tiene por pilares la aceptación de los otros, la donación personal, el respeto, la fe y la esperanza; es en definitiva la relación de amor. Toda la vida humana es imposible sin ideal. La vida del hombre está empapada de amor y para llegar a amar es necesario conocerse, mejor dicho aprender a amar. Y dos que se aman se convierten en uno, sin que por ello se dé la alienación. Siendo lo más importante en el amor la donación del otro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguaje es la esencia de la vida del hombre, ya que sirve al hombre para la supervivencia ayudándole a satisfacer sus necesidades básicas tanto fisiológicas como psíquicas. De ahí que se pretende con este trabajo buscar en el lenguaje el origen del hombre, es decir, como va creciendo el niño a medida que se desarrolla su lenguaje.. Explicación de las distintas teorías que estudian la adquisición del lenguaje infantil, así como la descripción de los distintos aspectos que conforman el lenguaje en el niño.. Bibliografía.. Descriptiva.. El proceso de aprendizaje lingüistico pasa por sucesivos estadios, siendo los más primarios la infraestructura sobre la cual se sientan y consolidan los restantes que le siguen. Todo ello constituye un fenómeno que no podría instaurarse sin el adecuado desarrollo de ciertas posibilidades y capacidades fisiológicas determinadas por la normal integración y maduración del Sistema Nervioso Central. La noción de necesidad no ofrece una respuesta satisfactoria para explicar la adquisición del lenguaje, debido a su naturaleza subjetiva. Debemos suponer que la capacidad del niño para aprender un lenguaje es una consecuencia de la maduración. Por otro lado, el niño nace con posibilidades de comunicación y unos movimientos que pueden convertirse en gestos, para que estos gestos sean respondidos se requiere la presencia de un interlocutor atento y dispuesto a interpretar las señales del niño asignándoles una intención comunicativa. La interacción padre-hijo durante el primer año de vida establece un caudal compartido de conocimiento y experiencias y pueden establecer en el niño algunos de los precursores de las capacidades de referencia y conversacionales. Estas primeras relaciones se suelen establecer en un entorno estable y organizado que permite al niño entablar puntos de referencia, generar seguridad y anticipar los conocimientos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este estudio, basada en el ámbito de la educación física, se busca principalmente conocer los principios humanistas inspiradores de la moderna concepción del ejercicio físico y la necesidad de una sólida fundamentación histórico-filosófica de la motricidad humana. El inicio de todo el proceso de investigación surge con la necesidad de encontrar un tema que recogiera los objetivos propuestos anteriormente. Tras una búsqueda inicial y diversos consejos, el autor sabe del humanista español Cristóbal Méndez, prácticamente desconocido en el campo de la educación física y autor del primer tratado del que se tienen noticia, específicamente dedicado al estudio del ejercicio físico: Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553. Una vez acotado el tema de investigación, se procede a la búsqueda de referencias bibliográficas sobre la citada obra, para conseguir una copia de ella. Finalmente la obra es localizada en la Biblioteca del Real Monasterio de El Escorial. A la vista del contenido del libro, se inicia un proceso de búsqueda y recopilación de las fuentes y estudios monográficos relativos al mismo. Cubierto el apartado anterior, se pasa a realizar un anteproyecto o índice provisional del trabajo a desarrollar, que se divide en cuatro bloques: primero se ubica al autor, Cristóbal Méndez en su tiempo y en su vida. Seguidamente se considera el ejercicio físico en la medicina del siglo XVI, valorando la pervivencia de las doctrinas de la antigüedad clásica (restauración de la gimnasia médica galénica) y la forma de transmisión de ese saber hasta llegar al humanismo renacentista, lo que ayudará a entender las razones que movieron al médico andaluz a escribir su tratado. A continuación se raliza un profundo análisis de la obra del autor a la luz de la educación física actual, interpretando y valorando sus aportaciones a la moderna concepción de la motricidad humana. Finalmente se dan conclusiones del estudio realizado, y la edición crítica para dar a conocer la obra del doctor Méndez. Se utiliza una copia del Libro del ejercicio corporal y de sus provechos, editado en Sevilla en 1553 además de fuentes de información y estudios monográficos relacionados con el tema y con Cristóbal Méndez, autor de la obra. El autor hace un estudio de la obra de Cristóbal Méndez, un análisis de la época en que vivió y finalmente una edición crítica del mismo. El Libro del ejercicio corporal puede considerarse como una obra de carácter utilitario, con ausencia de erudición y renuncia a la referencia de la autoridad de los clásicos. Como diríamos hoy en día, se trata de un manual para el cuidado de la salud. Es el primer tratado específico sobre el valor terapéutico del ejercicio físico y contribuyó al redescubrimiento del cuerpo humamo en el Renacimiento español. La obra de Cristóbal Méndez intenta transmitir una idea general acerca de la decisiva contribución que el ejercicio corporal tiene en el transcurso de la vida del ser humano, en base a las consideraciones, hoy vigentes, de los siguiente factores: el ejercicio físico infliye positivamente en la calidad y duración de la vida; el ejercicio físico es el recurso más natural al alcance del ser humano para prevenir la enfermedad; y es un tratamiento útil en el proceso recuperatorio de la enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son los siguientes: 1. Llegar a conocer qué es la afectividad con su importancia en la vida del individuo. 2. Constatar mediante un estudio más amplio la vida afectiva de la infancia. 3. Detectar mediante un estudio empírico las características afectivas en el periódo de la segunda infancia con una muestra de niños normales y observar las diferencias afectivas en la muestra de niños normales y una muestra de niños deficientes.. Para la muestra se tomaron: 1. 100 sujetos de un colegio de E.G.B. para aplicarles un test. Estos sujetos tienen una edad de 9-10 años pertenecientes a 5õ y 6õ de E.G.B.y entre estos 100 sujetos hay varones y mujeres. 2. 100 sujetos de algunas escuelas de educación especial, con edad cronológica de entre 9 y 10 años y de varones y mujeres. Este trabajo es de carácter teórico-práctico; está estructurado en dos partes. La primera parte hace referencia al marco teórico que recoge los siguientes aspectos: la afectividad del niño y la vida afectiva en la segunda infancia; la segunda parte hace referencia al marco experimental donde recogen los siguientes aspectos: El Baum test (test del árbol), la vida afectiva en una muestra de niños normales, la vida la vida afectiva en la vida de niños deficientes mentales y la contrastación y diferencias entre ambos.. Para el estudio se utilizó el Blaun test o test del árbol que se incluye dentro de la clasificación de test proyectivos que evoca en el niño fenómenos expresivos de formación subjetiva. Las conclusiones son: 1.En cuanto a su desarrollo emocional se dice que con la maduración que va teniendo el niño las emociones tienden a estabilizarse, van teniendo más consistencia, aunque los niños deficientes no han tenido un desarrollo igual. 2. Los temores se veía que las características afectivas a partir de los 8 años evolucionan, no tenían el grado de intensidad dramática que caracteriza a los temores del niño pequeño, en los niños deficientes han sido más marcados estos temores. 3. La socialización, el niño cada día se va socializando más con sus compañeros y así se va enriqueciendo, aunque en los niños deficientes no ha sido tan adquirida debido a que se aislan más. 4. El papel de los padres, educadores y personas cercanas al niño es darle un ambiente rico en afectos, que el niño no tenga niguna carencia afectiva, pues esto puede traer carencias negativas. La afectividad es el aspecto fundamental de la vida psíquica y va a influir en la vida de las personas y de su medio ambiente con lo cual determinará cuál ha de ser su forma característica de adaptación a la vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 53 sujetos deficientes mentales, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 20 años, y sus cocientes intelectuales entre 36 y 85. Explica el sentimiento en la vida del hombre, la relación afectiva del niño con su familia y los problemas familiares que presenta el niño deficiente, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo es imprescindible comparar la familia representada por el niño con la verdadera familia. 1) Hay mayor tendencia a valorizar al padre del sexo contrario y desvalorizar al padre del mismo sexo. Esta actitud es especialmente frecuente entre los varones. 2) El deseo de separación de los padres, expresado en el dibujo, es más frecuente entre los varones. 3) La eliminación y desvalorización de los padres aparece con más frecuencia en los sujetos de 6 a 10 años y de 13 a 15 años. 4) La desvalorización del padre de distinto sexo y valorización del padre del mismo se encuentra en los de 16 a 20 años. 5) Respecto a los sujetos que se sitúan en el dibujo separados de sus padres, el mayor número de casos se halla entre los 10 y 13 años. 6) Las etapas de inhibición se hallan en la etapa de 10 a 13 años y también de 16 a 20 años. 7) Las manifestaciones de desvalorización y eliminación del padre del mismo sexo se encuentran con mayor frecuencia en los sujetos con un cociente intelectual comprendido entre 52 y 67. 8) Los que poseen un cociente intelectual de 68 a 85 y de 36 a 51 presentan una mayor tendencia a dibujar en primer lugar al padre de distinto sexo. En cambio los que tienen un cociente intelectual entre 52 y 67 sitúan, con más frecuencia, al padre del mismo sexo en primer lugar. 9) La manifestación de relación edípica es más frecuente en los que tienen un cociente intelectual de 52 a 67, 10) Las actitudes que expresan inhibición se dan con más frecuencia entre los sujetos que tiene un cociente intelectual entre 36 y 51. 1) Las manifestaciones de desvalorización de sí mismo son más frecuentes entre las niñas. 2) Respecto al cociente intelectual, hay mayor tendencia a desvalorizarse en los sujetos que pertenecen al nivel mental más bajo, y en cambio, los sujetos que pertenecen al nivel más alto, presentan más casos de valorización. 3) En cuanto a la edad cronológica, es de los 16 a los 20 años donde hay mayor número de casos de valorización de sí mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los trastornos del lenguaje en general, y especialmente la dislexia. Expone las teorías que explican los trastornos del lenguaje, analiza la clasificación y etiología de dichos trastornos y estudia especialmente las dificultades de la lectura, examinando las características, factores, diagnóstico, recuperación y demás factores relacionados con la dislexia. 1) La dislexia no se produce por una única causa específica, ya que las perturbaciones en la adquisición de la lectura surgen como consecuencia de diversos factores, aunque a veces se presenten todos de un modo global. 2) Dentro del lenguaje, el vocabulario influye en gran manera en la lectura, ya que conocer palabras y relacionarlas con el objeto significado, facilita su reconocimiento en signos imprecisos lo que ayudará en la lectura y aumentará el interés por ella. 3) Para que se pueda producir la lectura y escritura, es necesario que existan unos patrones combinados de imágenes motrices, visuales y auditivas, puesto que si en el período evolutivo no se han formado unos modelos posturales, el niño tendrá grandes dificultades para el aprendizaje de la lectura y escritura. 4) El aprendizaje de la lectura requiere como cualquier otro tipo de aprendizaje que esté bien motivado, es preciso un impulso que nos mueva hacia ello. La mejor motivación es hacer que el niño antes de empezar a leer se sienta atraído por la lectura. 5) En el aprendizaje de la lectura conviene tener en cuenta la edad mental del alumno, es decir, la correlación entre la edad intelectual y la edad cronológica, ya que el conocimiento de estos dos aspectos es de gran importancia. La mayoría de los autores opinan que la edad mental adecuada para el aprendizaje es la comprendida entre los 5 y los 7 años. 6) Por otra parte, hay que tener en cuenta que un sujeto con un nivel intelectual bajo, siempre tendrá más dificultad tanto en la lectura como en la aritmética y lenguaje, que un sujeto con una inteligencia elevada. 7) El medio familiar en el que se desarrolla la vida del niño es causa de sus posteriores resultados escolares y entre ellos, los que hacen referencia a la lectura, los medios no favorecidos económicamente tienen porcentajes más altos de niños con inteligencia mediocre. Sin embargo, en los ambientes de padres universitarios los niños son estimulados mejor, puesto que gozan de un medio lingüístico más rico, variado y estructurado, de forma que se consigue un mejor rendimiento en el alumno. Para conseguir un buen aprendizaje de lectura y escritura es necesaria la madurez de coordinación de movimientos visuales, motrices y auditivo motores, pero también de los factores que son necesarios para la memorización visual y auditiva y de aquellos que permiten la oposición a la fatiga y el refuerzo de la atención. Si no se posee un desarrollo madurativo en su conjunto es muy difícil lograr un buen aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son: valorar desde la percepción de los niños hospitalizados la situación en la que se encuentran; elaborar un instrumento de valoración de las condiciones de hospitalización infantil; adaptar y aplicar instrumentos ya existentes para valorar la calidad de vida de los niños y su percepción sobre su estado de salud; determinar el impacto que todos los factores analizados a través de dichos instrumentos tendrán en la calidad de vida del niño hospitalizado; elaborar propuestas de mejora en la dinámica y el funcionamiento de las plantas de pediatría de los hospitales generales que permita afrontar la realidad con la que nos encontramos en el ámbito de la hospitalización infantil. Las preguntas de investigación de la parte empírica son: ¿qué necesidades relacionadas con la calidad de vida presentan los niños hospitalizados? y ¿están preparados los hospitales generales para responder a las necesidades de los niños hospitalizados?. Participaron 105 niños hospitalizados en ocho hospitales de Castilla y León, de edades comprendidas entre los 6 y 15 años, una edad media de 10,29 años. En cuanto al sexo, se distribuyen homogéneamente entre varones y mujeres y el porcentaje medio de días hospitalizados es de 8,3 días. La recogida de datos se llevó a cabo mediante entrevistas personales a cada uno de los niños y se emplearon tres instrumentos integrados en una única entrevista, uno referido a cuestiones generales sobre la hospitalización y el hospital, otro de calidad de vida y uno final de salud. Los cuestionarios fueron sometidos a varios análisis para verificar sus propiedades psicométricas. Las necesidades relacionadas con la calidad de vida del niño hospitalizado están relacionadas con el bienestar físico de los niños, las actividades de la vida diaria y a su bienestar psicológico. Hay diversos elementos en los hospitales que no corresponden con los gustos, preferencias y demandas de los niños, de lo que se puede concluir que no están suficientemente preparados para proporcionar una adecuada atención a los niños hospitalizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés