952 resultados para Barrios
Resumo:
Presentar la situaci??n de la ense??anza primaria en Valladolid en el primer tercio del S. XX, tanto en el ??mbito p??blico como en el privado. An??lisis de la situaci??n escolar de la ciudad teniendo en cuenta la interacci??n de todos los factores que en ella intervienen: locales, profesores, alumnos, metodolog??a. Tratar de ampliar las contribuciones realizadas en la Historia de la Educaci??n en Espa??a, con la aportaci??n de este estudio en la ciudad de Valladolid. Centros educativos de Valladolid. La situaci??n de la ciudad de Valladolid y los procesos de escolarizaci??n llevados a cabo analizar si responden a un programa global o se trata de una situaci??n con identidad propia. Estudiar las diferencias entre ense??anza p??blica y privada respecto al n??mero de centros y al alumnado matriculado en los mismos, analizar si la implantaci??n de la segunda responde a las necesidades sociales. Fuentes primarias: libros de actas, memorias de la Junta local de ense??anza, comunicaciones cruzadas, propuestas de creaci??n de escuelas, programas de construcci??n de escuelas, alquileres de edificios, visitas de la inspecci??n a los centros, nombramientos y peticiones de maestros, expedientes de apertura y traslado de centros, actas de ex??menes e informes de la inspecci??n de primera ense??anza. Fuentes secundarias: prensa, fuentes legislativas, libros de presupuestos del ayuntamiento, nomenclatores de Valladolid, bibliograf??a referente a temas educativos, archivos y bibliotecas: Archivo Municipal de Valladolid, Archivo de la Universidad de Valladolid, archivo Administrativo de Alcal??, Biblioteca de Reina Sof??a, Biblioteca Universidad de Salamanca. M??todo hist??rico. La investigaci??n analiza las estructuras e instituciones docentes de la ciudad de Valladolid en el primer tercio del siglo XIX. Se observa en este periodo la continuidad con el siglo pasado a la vez que aparecen nuevas aportaciones importantes como es el caso de la Instituci??n Libre de Ense??anza, la generalizaci??n de la ense??anza graduada. Se constata que las condiciones socio-econ??micas de Valladolid no difieren en general de las del resto de Espa??a. Se ha analizado de forma independiente la ense??anza p??blica y la ense??anza privada tratando de profundizar en el estudio de los mecanismos particulares, con los planteamientos muy diferentes de ense??anza en funci??n del alumnado al que est?? dirigida. Aparecen controversias entre el ayuntamiento y el rectorado en relaci??n a la creaci??n de un n??mero adecuado escuelas, existen carencias en los edificios y en el profesorado para los mismos. Existen carencia de locales adecuados. El n??mero de escuelas privadas es el doble que las p??blicas, muestra la preferencia de la poblaci??n por estas escuelas que est??n ubicadas en el centro de la ciudad, en cambio la mayor??a de los colegios p??blicos est??n localizados en las afueras. Aparecen dentro de los colegios distintas modalidades, destacan los colegios dedicados a la ense??anza Primaria frente al escaso n??mero dedicado a Secundaria. La formaci??n de los maestros es objeto de m??ltiples deficiencias, observ??ndose una escasa formaci??n y una escasa introducci??n de las innovaciones, a pesar de los esfuerzos del Rectorado por introducir cursos, conferencias y formaci??n del profesorado. La investigaci??n constata un aumento del ingreso de los p??rvulos en los centros educativos, asimismo existe a los once a??os un abandono generalizado de la escuela fundamentalmente para ayudar en las tareas dom??sticas. Se analiza la importancia de la escuela p??blica frente a la privada durante este periodo de gran desarrollo sociocultural. Los factores m??s relevantes respecto la ense??anza p??blica son: diferencias curriculares entre escuelas, la repercusi??n de la escasez de escuelas, su ubicaci??n en locales inadecuados, la situaci??n socioprofesional del magisterio, la aparici??n de nuevas corrientes pedag??gicas que son desigualmente incorporadas al aula y la lucha por la falta de apoyo social desde las instituciones. Se constata en la educaci??n primaria el gran poder de la Iglesia, principal responsable de la educaci??n de los hijos de clases adineradas y escasa participaci??n en la ense??anza en los barrios m??s desfavorecidos. La educaci??n trata de mantener la perpetuaci??n de clases y valores de finales del siglo XIX. Los contenidos y m??todos, disciplinas han sido analizados con el fin de evaluar la calidad de la ense??anza en este periodo. La graduaci??n de la ense??anza es el cambio m??s importante, se estructura la ense??anza en cursos, mediante la realizaci??n de ex??menes y su superaci??n se promociona de curso. La formaci??n de los ni??os y las ni??as es diferente, en los centros, con asignaturas espec??ficas seg??n el sexo. En Valladolid existe carencia de profesores que ocasiona que las ratios en las aulas sean elevadas, se tiende a recurrir a profesores auxiliares, situaci??n que provoca deficiencias.
Resumo:
Desarrollar un proyecto de educación ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vídeo didáctico como recurso didáctico para desarrollar los procesos de educación ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa está dirigida al barrio 'Jardín Veneza' que cuenta con el programa 'Belo Jardín', en la ciudad de JoÒo Pessoa, en el estado de Paraíba, en la parte noreste de Brasil; este programa está en funcionamiento desde hace varios años, trata de ayudar a mejorar la condición social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrándose básicamente en desarrollar programas de educación ambiental a través de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigación analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseñanza actuales y la importancia de la televisión como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educación ambiental mediante la utilización de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educación, centrándose en la utilización del vídeo didáctico como recurso educativo, siendo el medio considerado más idóneo para el desarrollo del programa formativo. La investigación contextualiza los desarrollos realizados sobre educación ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educación ambiental utilizando el vídeo, confeccionando el guión de un vídeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y jóvenes que vivan en el barrio. Análisis cualitativo, análisis comparativo; análisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigación documental con la realización de una propuesta práctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'Jardín Veneza', que es una de las regiones más pobres del país. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayoría de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo Jardín', que está aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que está dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas están acostumbradas a ver atractivas imágenes continuamente y a decodificar imágenes y sus significados, no sólo los niños sino también los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contemporánea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educación ambiental utilizando el vídeo didáctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educación, ofreciendo sugerencias para su utilización en la enseñanza, y las posibilidades que ofrece el vídeo didáctico para la educación. Se analiza la educación ambiental, realizando un recorrido histórico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educación ambiental, en el que el recurso didáctico fundamental será el vídeo, realizando una sugerencia de guionización de vídeo destinado a mejorar la educación ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios próximos con características semejantes a éste. Realizar un vídeo didáctico sigue siendo un reto difícil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologías de la educación, sin embargo no están integradas del todo en el currículo o están mal integradas; en algunos casos de América Latina ni se plantea integrarlos todavía. La educación ambiental, en Brasil al igual que en otros países, está todavía en pañales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vídeo la educación ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un país tan grande y que tanta influencia ejerce en los países de América Latina es enorme, siendo uno de los países ideales para desarrollar programas de educación ambiental. El vídeo didáctico puede ser una herramienta magnífica para la enseñanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educación ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difícil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no está solo y la escuela no es la única institución educativa en donde se realizan procesos educativos.
Resumo:
Analizar el perfil de los preadolescentes marginados que se encuentran recogidos en una organización no gubernamental dedicada a proporcionarles ayuda escolar a través de un apoyo escolar de las actividades académicas. Analizar las aptitudes intelectuales, las conductas antisociales delictivas y el autoconcepto de los preadolescentes marginados. La muestra está formada por 180 sujetos con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años, que están en un centro de San Salvador de Jujuy de la provincia de Jujuy en Argentina. Variables: académica, social, emocional, familiar, madurez intelectual, inteligencia general, comprensión verbal, razonamiento lógico y memoria. Batería de aptitudes diferenciales y generales (madurez intelectual, aptitud numérica, memoria, razonamiento lógico, inteligencia general no verbal, aptitud espacial, habilidad mental no verbal, comprensión verbal), cuestionario de conductas antisociales delictivas, cuestionario de autoconcepto con 36 ítems. Estadística descriptiva, análisis estadístico básico y análisis factorial. En relación con las pruebas efectuadas, el análisis de la batería de aptitudes diferenciales y generales se observa que sólo han podido terminar todas las pruebas en el tiempo fijado 19 preadolescentes de un total de 180 encuestados. El resultado de este grupo está por encima del cincuenta por ciento del valor máximo asignado por la prueba, excepto en la prueba de percepción. Si se analiza el grupo en general se observa que el porcentaje de respuestas ha sido bajo, ya que la mayoría terminaron después de tiempo. Se observa que el grupo de los mayores obtuvieron una puntuación menor que el grupo de los más pequeños, la diferencia significativa se observa en el factor de madurez intelectual. Respecto a los sexos, se observan mejores puntuaciones en el grupo de los varones que en el de las hembras, prácticamente en todas las pruebas. Respecto al autoconcepto, el grupo en conjunto supera la mitad de la máxima puntuación que es posible alcanzar. Los valores de las áreas emocional y social son superiores en el grupo de mayor edad. En relación al grupo de los más pequeños, se observa que los valores en los aspectos social y académico son superiores para los niños, obteniendo valores similares en los aspectos familiar y emocional; situación que se repite con el grupo de mayores, de 12 años. En relación con los resultados del último test dirigido a medir las conductas antisociales y delictivas, se observa en el grupo total una inclinación hacia este tipo de conductas; en el grupo de 11 años son las mujeres las que poseen mayor inclinación hacia las conductas antidelictivas y antisocial, en el grupo de 12 años los varones tienen mayor inclinación a delinquir pero las mujeres les aventajan respecto a la conducta antisocial, aunque en general se observan valores muy semejantes. En función de los resultados obtenidos en las diferentes pruebas, se puede indicar que los preadolescentes, 11 y 12 años, marginados de la provincia de Jujuy, Argentina, poseen una madurez intelectual baja. Las dificultades más relevantes en el aspecto intelectual han sido las pruebas de habilidad mental verbal, habilidad mental no verbal, aptitud numérica, razonamiento lógico y percepción de diferencias. Los resultados más satisfactorios estuvieron reflejados en las pruebas de memoria, aptitud espacial y comprensión verbal. Esta situación se refleja en los niveles de estudio de las aulas y se ha constatado en el sistema educativo de la provincia, ya que muchos de estos preadolescentes dejan la escuela por problemas económicos, familiares, académicos y sociales; esta situación provoca que se formen pandillas que se dedican a manifestar conductas antisociales y a delinquir. Como consecuencia de esta situación, estos grupos tienen una calidad de vida baja, no solamente para ellos, sino para todas las personas que habitan en estos barrios. Los preadolescentes marginados no están contentos ni en su casa, ni en la escuela y tampoco les gustan las distintas organizaciones afincadas en sus barrios. Este sector de la sociedad se encuentra un poco descuidado y prácticamente inexistentes los actores sociales que se ocupan de ellos. Es necesario incorporar a este barrio más organizaciones y actores sociales que se dediquen a los preadolescentes y que generen actividades propicias para el apoyo al estudio y para la organización del tiempo libre de los menores.
Resumo:
Verificar si el sistema de análisis de Meyer para la descripción de una imagen, sirve para reproducir posteriormente esa imagen con un grado de fidelidad tal que aparezcan los principales elementos del contenido. Establecer si existen diferencias en los textos elaborados por sujetos de sexto de EGB a partir de estímulos distintos: icónicos, verbales, verboicónicos. Determinar si aparecen diferencias en los textos elaborados por sujetos con distintas características respecto a estilo cognitivo, comprensión lectora, aptitudes escolares, sexo. La muestra se compone de 157 alumnos de sexto de EGB de dos colegios públicos de la ciudad de Salamanca: Colegio Amapolas y Colegio Lazarillo de Tormes. Ambos con alumnado de clase media baja, ubicados en barrios periféricos de la ciudad. La investigación presenta dos fases. En la primera, se verifica la eficacia del método de análisis de Meyer. En la segunda fase, se aplica el método a una muestra de escolares. Las variables de estudio se categorizan en dos grupos: A) Referidas a características de los sujetos: colegio, edad, sexo, aptitudes (vocabulario, razonamiento, cálculo), independencia-dependencia de campo, comprensión lectora. B) Referidas a características de los textos: 31 variables obtenidas a partir de la plantilla de análisis elaborada en la primera fase. Se distinguen cinco grupos experimentales, dos con imagen y texto, dos con texto solo y uno con imagen sola. GEFT-Test de Figuras Enmascaradas (forma colectiva) de Oltman, Raskin, Witkin y Karp (1971) adaptado al español por Fernández Ballesteros y Macía (1981). TEA-1 Test de Aptitudes Escolares (nivel 1) de la Sección de Estudios de TEA. Prueba de comprensión lectora de Lázaro (1988). Prueba de elaboración de un breve texto a partir del estímulo verbal, icónico o verboicónico que correspondiera a cada grupo. Análisis de varianza, tablas de contingencia para variables discretas dicotómicas y análisis de covarianza. El grupo A (imagen-texto) ha elaborado textos coherentes integrando ambos tipos de datos, escritos y visuales. El grupo B (imagen-texto) se centra más en la parte icónica del mensaje e incluye en sus textos menos reproducción literal que el grupo A. El grupo C (texto) elabora, a partir de la información escrita, una mayor cantidad de ideas, frente a la combinación de texto e imagen que parece cerrar más el mensaje. El grupo D (texto) refleja unos resultados similares a los del C, con un alto grado de reelaboración de los textos. El grupo E (imagen) elabora descripciones en base a un listado de rasgos. El método de Meyer se revela como adecuado para la descripción de imágenes. Respecto de su aplicación experimental, el grupo de imagen sola se comportó de forma claramente distinta, los de texto sólo de forma semejante entre sí y diferente a los demás y lo mismo ocurrió con los de texto-imagen. El texto parece definir un contexto de interpretación que no se da con la imagen sola. Algunas de las características de los sujetos aparecen relacionadas con el tipo de texto elaborado (vocabulario, cálculo, total aptitudes, comprensión, razonamiento y edad).
Resumo:
Expone la evolución y relación de la flexibilidad global, fuerza muscular y componentes cineantropométricos en adolescentes. 859 sujetos, 426 mujeres y 433 varones de 14 a 18 años, pertenecientes a ESO, BUP y FP, clasificados en sedentarios, activos y deportistas. La muestra se considera representativa de los adolescentes valencianos por pertenecer, sin ningún sesgo o característica diferente, a la población adolescente general de la provincia de Valencia, siendo la procedencia del conjunto de la muestra de muy diversas localidades, barrios y estatus sociales. Han sido elegidos aleatoriamente según las circunstancias del posible horario de aplicación de las mediciones y test condicionales. Los pasos llevados acabo para la temporalización de la aplicación práctica fueron: 1) Contactos informales de constitución del equipo investigador, participantes y colaboradores. 2) Formación del equipo investigador, concertación con profesores y alumnos de los I.E.S., confección del horario y protocolos de mediciones y prácticas internas de medición. 3) Aplicación de cuestionarios, test de fuerza y flexibilidad y mediciones antropométricas a todos los sujetos de la muestra. 4) Análisis de los datos obtenidos e introducción en el ordenador para su tratamiento estadístico. Cuestinarios, test de flexibilidad músculo-arterial y test de fuerza muscular, mediciones antropométricas (balanza, tallímetro, cinta métrica, paquímetro). La metodología para la valoración condicional, basadas en tests de campo validos, ha sido por medición directa para la fuerza muscular isométrica, propuesta por Litwin y Fernández (1982), para la elástica-explosiva, propuesta por Bosco(1985), para la flexibilidad global anterior, propuesta por Porta (1987); González Millán y Benavent (1999) y para posterior, propuesta por González-Millán(1997). Para los componentes cineantropométricos, basados en el Grupo Español de Cineantropometría, ha sido por medición directa para el tamaño corporal y doblemente indirecta por ecuaciones de regresión para los cuatro componentes corporales de Matiegka(1921), desarrollado por Rocha (1975), Faulkner y Cols (1980) y De Rose y Guimaraes(1980), y para los tres componentes del somatotipo de Heath-Carter (1967). Se ha realizado un tratamientos estadísticos de las variables por grupos de edad, sexo y actividad física, con el programa SPSS (v8) para Windows y Excel (Offiss 2000), calculándose las medias y desviaciones típicas de las variables, posteriormente la Normalidad paramétrica con la prueba de Kolmogorov-Smirnov, y por ausencia de Normalidad se ha aplicado para la diferencia entre grupos la prueba de Krustal-Wallis, entre sexos la prueba U de Mann-Whitney, y para las correlaciones la prueba de Pearson, siendo el nivel de significación mínimo en todas las pruebas de (p0,05). La flexibilidad global, la fuerza muscular y los componentes cineantropométricos aumentan con la edad en la adolescencia, la práctica de actividad física influye positivamente en sus evoluciones, el test Tot-Flex Mejorado es más discriminativo que el Indice de Puente Dorsal, y el somatotipo de los varones es Endo-Mesomorfo y el de las mujeres Meso-Endomorfo. La fuerza muscular y la flexibilidad músculo-articular tienen una correlación directa poco considerable, los tests de fuerza isométrica correlacionan mejor con el Tot-Flex Mejorado y los de fuerza elástica-explosiva con el Indice de Puente Dorsal. Las variables cineantropométricas de Peso, Masa Osea y Masa Muscular correlacionan directamente con los tests de fuerza isométrica, y la Talla y Masa Osea, directa y Endomorfo, indirectamente, con los de fuerza elástica-explosiva. Las variables cineantropometricas no se correlacionan con los test de flexibilidad global. En definitiva, lo que se ha pretendido es conocer y cuantificar la fuerza muscular y la flexibilidad músculo-arterial global, a través de mediciones con test de campo válidos y fiables.
Resumo:
Investigar a fondo la publicidad para poder preparar a las personas en un pensamiento libre y que no se dejen arrastrar por ella, y conocer si existe una mutua interacción entre la publicidad y la educación. Nueve salas de cine de Salamanca. Estudia la publicidad en el mundo actual, analiza los mecanismos de la publicidad y de la educación, explica la publicidad en el cine y expone el significado pedagógico de la publicidad cinematográfica. Recogida de datos. De cada película se hizo una ficha con el título, actores, director, descripción de carteleras, resortes psicológicos empleados, perfiles psicológicos que provoca y necesidades ocultas que satisface. 1) La publicidad sigue siendo esa necesidad humana de satisfacción que es la fortuna y el éxito, por lo tanto, en esta economía sirve a los intereses de la empresa privada y a su vez está orientada hacia los intereses de la comunidad. 2) Se utiliza una misma tendencia o mecanismo tanto en publicidad como en educación, pero con la diferencia de la intención y de los logros que son distintos en una que en otra, pero el fenómeno y el resorte a utilizar no variará. 3) La publicidad cinematográfica actúa a la vez, por vía óptica y por vía acústica, por ello, la impresión resulta mucho más fuerte. Todo ello al final con una finalidad clara, que es la de dar a conocer un film y aumentar la venta de entradas para asistir a su proyección. 4) La publicidad cinematográfica explota la necesidad de imaginarse el mundo de una manera perfecta e ideal, nos presenta un panorama un tanto irreal y nos aísla de la realidad que a veces no es agradable, para luego entrar en ella con nuevas metas e ideales. 1) La publicidad cinematográfica tiene un conocimiento previo de las necesidades del hombre para posteriormente poderlas explotar. 2) La gran enseñanza de la publicidad radica en la necesidad de tener una noción extensa y profunda del ambiente y conocer la psicología de las personas a las que nos dirigimos. 3) Los resortes psicológicos más empleados son los no personales, como puede ser la novedad, por el contrario el resorte psicológico menos empleado es el animal, aunque no hay duda que es muy persuasivo sobre todo para los niños. 4) El educador debe conocer y examinar aquello que la vida cotidiana proporciona como medio auxiliar para la formación del niño y del adolescente, por ello debe utilizar y aplicar el cine de forma tal que fomente lo bueno y lo positivo en los más pequeños.
Resumo:
Examinar el comportamiento de la población de EGB salamantina en las Bibliotecas públicas, en este caso municipales, durante el año 1985. Averiguar el comportamineto lector de los niños en estas bibliotecas. Analizar si con las características que tienen estas bibliotecas pueden crear hábito lector y, si son supuestamente mejorables, en qué pueden mejorar. La muestra la forman la población total de niños y niñas entre 6 y 13 años que acuden a las cuatro bibliotecas municipales estudiadas (la Biblioteca Municipal ubicada en la Plaza de Gabriel y Galán y tres Bibliotecas situadas en Asociaciones de Vecinos, pero cuyos libros dependen de la Biblioteca Municipal). El proceso de la investigación parte de la ficha de lector y de la ficha de autorización de cada niño, de las cuales se extraen las siguientes variables de estudio: sexo, edad, domicilio (barrio), libros sacados (número de libros y título) y Colegio (público o privado). Dentro del comportamiento lector se estudia, teniendo en cuenta las variables anteriores: las áreas de influencia geográfica de las bibliotecas, los colegios de procedencia de los niños, comportamiento lector en los distintos meses del año, asistencia, número de libros en sus fichas, los libros más leídos y número de niños que han dejado de ir. Las fichas de cada niño (de lector y de autorización). Porcentajes y frecuencias.. El medio ambiente exterior de las Bibliotecas no es el más idóneo para atraer a los niños. El medio ambiente interno, tampoco es el más adecuado (falta de luz, asientos incómodos,etc.). Los presupuestos son deficientes. Las bibliotecas situadas en las Asociaciones de Vecinos no están bien ubicadas. A la Biblioteca Municipal acuden niños de todos los barrios. Acuden más niños de Centros públicos que privados, pero éstos leen más libros. Sólo el 6,88 por ciento de los niños entre 6 y 13 años de la ciudad acuden a las Bibliotecas Municipales. Los resultados no son muy positivos. Hacen falta más bibliotecas y más personal preparado para la animación a la lectura. Sería conveniente mejorar las condiciones de las ya existentes.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico: Cine y educación social
Resumo:
Monográfico con el título: 14-16 años : problemática escolar e inserción social
Resumo:
Monográfico con el título: El diseño de la intervención
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: El territorio : necesidades y recursos
Resumo:
Monográfico con el título: La relación de ayuda en la intervención socioeducativa
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Analizar la evoluci??n y funcionamiento del Centro de Profesores y Recursos, y la din??mica interna generada en la planificaci??n y desarrollo de actividades desde su creaci??n hasta su fusi??n con el Centro de Recursos y Servicio de Apoyo (1986-1996). Describir y analizar los modelos de formaci??n y asesoramiento aplicados, valorando calidad y logros desde el contexto. Conocer el ??ndice de motivaci??n, preferencia y participaci??n del profesorado de Educaci??n Primaria. Indagar sobre el nivel de desarrollo profesional y su incidencia en la pr??ctica docente. La red de formaci??n del profesorado (asesores, inspectores, directores, profesores, etc.). Se ha empleado el m??todo etnogr??fico. Se especifican implicaciones para el desarrollo de la formaci??n permanente en Extremadura.