857 resultados para Argentina - Política económica
Resumo:
Resumen: El autor examina las razones de la crisis actual e identifica dos clases de causas, las próximas, relacionadas con las particularidades específicas adoptadas por los mercados financieros, y las remotas, vinculadas a las transiciones culturales que acompañaron al cambio del capitalismo industrial al financiero Entre las causas próximas identificadas se encuentran la desregulación y la falta de supervisión del sector financiero iniciadas a partir de los años 70 en los EEUU, la necesidad de rendimientos cada vez mayores generada por los fondos de pensión y la utilización de modelos con supuestos y herramientas que, en última medida, subestimaban el riesgo de las inversiones. El segundo grupo, las causas remotas, esta compuesto por aquellas que cambiaron el marco cultural de la sociedad occidental. El autor sostiene que las teorías económicas sobre el accionar humano han logrado influenciarlo y que el paradigma de sociedad esta virando hacia uno que no incluye otro valor que la eficiencia, donde la empresa no es vista como una asociación sino como una mera mercancía.
Resumo:
Introducción: "La exploración de la posición y el dinamismo comercial de los países es interesante no sólo para fines estadísticos sino también para sustentar recomendaciones de política económica con algún grado de acierto. No por casualidad entonces, determinar quién vende a quien y cuánta vitalidad tienen estas ventas se ha transformado en una preocupación singular; más aún cuando los países están involucrados en procesos de integración económica, ya que permite apreciar el papel que ha jugado la misma y predecir cuál puede ser su futuro. Para lograr la exploración referida es usual la utilización de diferentes indicadores que facilitan el estudio tanto de la dinámica individual de los socios como la del proceso de integración. Adicionalmente, la evolución de estos indicadores constituye un verdadero resumen que refleja, con claridad y simpleza, las políticas comerciales seguida por los países, permitiendo inferir los patrones de comercio prospectivos..."
Resumo:
Resumen: Este artículo intenta teorizar acerca de la dinámica entre los medios masivos de comunicación y los gobiernos de los países latinoamericanos. Si bien en la última década los gobiernos atacaron públicamente a los medios de comunicación, se afirma que no se dio por las razones que dicen, sino más bien por asuntos económicos. Por lo tanto, se ha diseñado un modelo utilizando el método de “principal” vs “incumbente”, donde se alcanzará un equilibrio de Nash perfecto en subjuegos. Además de esto, se realiza un repaso por la literatura conocida, y concluye señalando las fortalezas y debilidades del modelo propuesto.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primer columna, El Principio de Gratuidad y el Orden Institucional, el autor analiza la postura de la reciente encíclica Caritas in veritate con respecto a la relación entre economía y la solidaridad. La reflexión se basa en la necesidad de dar cabida a la gratuidad como dimensión indispensable del auténtico desarrollo humano y social. Al respecto, el autor se pregunta: “¿Se trata, simplemente, de una versión aggiornada del consejo evangélico de la caridad que debe inspirar la vida de cada cristiano, enunciado en esta ocasión en clave social, o encierra más bien un nuevo criterio rector de la dinámica económica, que necesita el acompañamiento de un diseño institucional acorde?”. La columna ofrece elementos de respuesta y una consideración acerca de la posible instrumentación institucional de estos lineamientos. En la segunda columna, Aspectos Institucionales de la Nueva Encíclica Social, el autor expone los puntos de contacto entre la reciente encíclica papal Caritas in Veritate con el ámbito de la Economía y las Instituciones. Resalta, al igual que la encíclica, la importancia del principio de subsariedad en términos de organización de las instituciones internacionales como base fundamental para evitar los abusos de la política observados en la actual crisis financiera. Asimismo, la columna recorre puntos de la encíclica que se orientan a responder a la necesidad de confianza que necesitan tanto los mercados como otros arreglos institucionales para resultar efectivos en el ámbito económico. En la tercera columna, La Crisis Financiera y la Confianza, el autor expone la dificultad del análisis de las causas de la crisis internacional actual. Para ello, hace uso de teoría de los juegos donde propone ciertas analogías entre algunos juegos y la realidad. El autor exhibe la importancia de la confianza para la cooperación, tanto en dichos juegos, como en circunstancias reales. También, focaliza su trabajo a la relación de dicha confianza al crecimiento económico y concluye que para lograr la recuperación del sendero de crecimiento deberá en primer lugar lograrse la recuperación de la confianza.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La transparencia informativa y el buen gobierno, el autor relaciona la transparencia informativa de la administración pública con el logro de un “buen gobierno”. Parte exponiendo los principios del Código Iberoamericano de Buen Gobierno. Luego enfatiza la necesidad que el estado garantice tanto la libertad de información como el libre acceso, argumentando que la credibilidad de las estadísticas oficiales es fuente de la confianza pública y de una buena toma de decisiones sociales. Señala que la tendencia a la caída de la transparencia sólo está parcialmente contrapesada por el uso de nuevas tecnologías, y que esto no ha impedido que ciertos organismos fallen en brindar los datos requeridos por los organismos de control. Se concluye planteando que están en vigencia las instituciones democráticas, pero queda la tarea de convertir ese punto de partida en un avance sostenido hacia un “buen gobierno”. En la segunda columna, Restricciones al suministro eléctrico e instituciones, se desarrolla el tema de las crisis energéticas que suceden cíclicamente, resaltando las diferencias en el modo que se administran. Describe las políticas que se aplican en el manejo actual del sector energético, caracterizándolas de “estrategias electoralistas”. Luego, desarrolla este último concepto a través de la distinción entre democracia directa e indirecta o representativa, clasificando a las mencionadas “estrategias electoralistas” como un ejemplo de la primera. Asimismo destaca la diferencia entre “representación” y “autogobierno”, que no se vincula con la existencia de un cuerpo de representantes sino con la ausencia de mandatos imperativos. Concluye afirmando que las soluciones eficientes y democráticas en el sector energético no siempre coinciden con llevar adelante las preferencias inmediatas de la mayoría de los usuarios. En la tercera columna, La regulación según Obama, el autor comenta la reciente decisión de Obama para revisar las reglas en Estados Unidos buscando remover las regulaciones que se contradicen o no son eficientes y que dificultan la creación de empleo, frenando la competitividad. Se destaca que la economía de mercado ha probado ser un sistema de organización eficaz, si se logra un balance adecuado entre la preservación de la libertad de comercio y la aplicación de reglas y regulaciones necesarias. Cuando esto sucede se logra proteger la seguridad, salud y medioambiente al tiempo que se promueve el crecimiento económico. Sin embargo las normas pueden fallar en realizar este balance cuando implican cargas excesivas a las empresas o cuando no se cumple la responsabilidad de proteger el interés público. Se concluye afirmando que también en nuestro país sería conveniente debatir los principios que rigen las regulaciones económicas.
Resumo:
Resumen: En este trabajo, calculamos y analizamos el Índice de Severidad de la pobreza o squared poverty gap para el Gran Buenos Aires, en el período 1995-2006. Este índice es una de las tres medidas más conocidas correspondientes a la clase FGT (Foster, Greer and Thorbecke 1984), aunque menos utilizada que la incidencia o head count ratio (calculado por el INDEC), y la brecha de pobreza o poverty gap. El Índice de Severidad de la pobreza tiene en cuenta no sólo la distancia que separa a los pobres de la línea de pobreza (como en el caso de la brecha de pobreza) sino también la desigualdad entre los pobres. Es decir, le da un mayor peso a los hogares que están más alejados de la línea de pobreza. Por lo tanto, este índice cumple con el axioma de transferencia, a diferencia de los otros dos. Calculamos el Índice de Severidad tanto a nivel hogares como individuos. Además, realizamos una descomposición del índice por grupos – según la situación laboral, el nivel de educación, el tamaño del hogar, la edad y el sexo del jefe de hogar; y calculamos el riesgo relativo de cada grupo. Realizamos también una comparación entre los índices de incidencia (INDEC) y severidad. Concluimos presentando los índices de incidencia y severidad para todo el país, y su descomposición por regiones, para el año 2006.
Resumo:
Resumen: En su tercer número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan temas teóricos y de política económica con respecto al ámbito institucional. En la primera, Retenciones, Bienes Públicos y Desarrollo Económico, Ernesto O’Connor, aborda la compleja situación que está sufriendo el país, el reclamo del campo/interior por las retenciones y la política agropecuaria. Como sabemos, el Estado debe proveer bienes públicos ante las distintas fallas de mercado, así el gasto público social es un objetivo impostergable del mismo. La clase política ofrece los bienes públicos que manifiestan las preferencias de la población. Pero la clase política no paga el costo de la prestación de los bienes públicos, sino que recauda impuestos. El reclamo del campo/interior por más fondos descentralizados y propios requiere de una serie de respuestas concretas que permitan retomar un sendero de crecimiento, con inflación a niveles internacionales; en fin, definir un programa de desarrollo de largo plazo que no debería dejar de girar en torno a una nueva política agroindustrial nacional, que abarque a todas las economías regionales del país. En la segunda columna, Redistribución del Ingreso y Función Pública, Gerardo Sanchís Muñoz, se enfoca en un tema igualmente relevante: la “redistribución del ingreso” en Argentina. El autor sostiene que la brecha entre ricos y pobres puede disminuir siempre y cuando exista un estado autónomo, y eficiente, que aplique la ley en forma imparcial. Destaca tres clases de redistribución del ingreso, la primera estructural, la segunda una redistribución directa a través de transferencias de emergencia y la tercera gravar mediante impuestos indirectos coyunturales. Finalmente señala que en Argentina se lleva a cabo la segunda y tercera en mayor medida debido a la falta de un aparato administrativo idóneo con agentes sociales profesionales de carrera. En la tercer columna, Necesitamos un Estado Fuerte y Limitado, Marcelo Resico, parte de la idea de que un Estado Moderno debe ser fuerte para sostener su independencia de los diversos grupos de presión, y al mismo tiempo limitado para no excederse ni abusar en las funciones que desempeñan. En este sentido existen varios puntos que cumplir, a saber: la existencia de una visión estratégica, consensos sobre políticas de largo plazo, independencia de los grupos de presión, prevalencia de las reglas por sobre la discrecionalidad, el fomento de la subsidiariedad-participación, la excelencia de la función pública, y la lucha contra la corrupción. Así, partiendo de instituciones sólidas y transparentes, estabilidad política, la eficacia del gobierno, la calidad de las regulaciones, el estado de derecho, y ampliar la participación de la ciudadanía se puede lograr un Estado Moderno, es decir fuerte y limitado.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, La Información, esencial para la vida en Sociedad, el autor hace referencia a la importancia de la libertad de circulación de la información para una sociedad. Expone a lo largo del texto la relevancia económica de un sistema informativo transparente. Asimismo, la reflexión del autor incluye las características esenciales para la utilidad de la información que son la amplitud y la precisión. La columna ofrece así una reflexión acerca de las consecuencias particulares de la confianza en la información en una sociedad. En la segunda columna, Reflexiones sobre la carencia de una dirigencia, el autor hace un análisis de la relación de las instituciones, y en especial con la existencia de una dirigencia, con el desarrollo económico de una nación. En el texto se analizan una serie de preconceptos sociales que condicionan el debate público en esta cuestión. Por otra parte se señala que la existencia de una dirigencia es necesaria para la constitución de consensos sociales y para la conformación de una “función pública” idónea. Estos requisitos son fundamentales para la constitución de una sociedad que supere la mera supervivencia y se desarrolle. En la tercer columna, Responsabilidad institucional frente al problema del delito, la autora expone las consecuencias sociales e institucionales de la delincuencia, partiendo de que la sensación de inseguridad es un problema en si mismo, que repercute en el bienestar de la sociedad en general y requiere de la aplicación de políticas concretas e independientes para su solución. Por su parte, hace especial énfasis en la relación entre la sensación de inseguridad y las consecuencias socio-psicológicas en un delito consumado. La columna ofrece datos de encuesta y elementos de análisis para realizar un diagnóstico de la relación entre los diversos elementos de este problema social e institucional con consecuencias sobre el desempeño económico.
Resumo:
Resumen: En su segundo número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan temas teóricos y de política económica con respecto al ámbito institucional. En la primera, Inversiones en Energía Eléctrica e Instituciones en Argentina, Fernando Nicchi, aborda la cuestión de la inversión en energía eléctrica, tomando como punto de partida el desabastecimiento de energía eléctrica que se pronosticó en el 2004 y que recién hoy se comienzan a sufrir las consecuencias. Para evitar que falte la energía se necesita nuevas inversiones, pero dado el alto costo hundido que este tipo de servicio provoca, no hay muchas empresas que estén dispuestas a invertir sus capitales en él. El Estado centra en el plan Energía Plus la solución para atraer a los inversionistas. Pero aun así el problema persiste. Aquí entra en escena el papel que juegan las instituciones, éstas son las reglas de juego que perciben los actores y que modifican su acción en consecuencia. De esto se deriva que no hay nuevas inversiones, debido a la incertidumbre en las reglas del juego. En la segunda columna, No es economía, estúpido, Alicia Caballero, realiza una argumentación de porqué los problemas de la economía no son estrictamente técnicos o de instrumentos sino más bien institucionales. Para ello presenta una comparación entre la importancia que tienen las instituciones en Brasil, en contraposición con la importancia que se le da en Argentina. Brasil fijó hace décadas su mirada en el futuro a través de gobiernos de diferentes partidos políticos con igual respeto por ciertos ideales. La Argentina, en cambio, zigzaguea y discontinúa, como forma de un gobierno de plasmar el rechazo por la gestión del anterior. Recalca la debilidad institucional y la dificultad de un proceso de desarrollo sin una base institucional sólida. En la tercera columna, Bases doctrinales y los Cambios Institucionales, José María Dagnino Pastore, parte del enfoque global de la disciplina económica de Francisco Valsecchi, la que comprende tres partes: el deber ser, lo que es y lo que puede hacerse. La doctrina económica influye en el análisis y en la realidad, y se deben tener en cuenta los principios y valores implícitos. En este sentido se plantea la posibilidad de compatibilizar los valores éticos con la actividad económica. Para ello se analiza la doctrina, definida como la sistematización filosófica de principios y valores, concluyendo que la base doctrinaria da sustento al enfoque del marco institucional. Por último se muestra como estos aspectos operan en la realidad en un tema de relevancia actual en nuestro país como es la inseguridad.
Resumo:
Resumen: Si bien el período de recuperación posterior a la crisis del fin de la convertibilidad mostró mejoras en las mediciones de pobreza y desigualdad monetarias, el análisis de medidas multidimensionales permite detectar un estancamiento en estas mejoras ya a partir del año 2007. Este documento intenta indagar en los componentes de este cambio, mediante un ejercicio de descomposición temporal y por grupos de la medida Alkire-Foster (2007) aplicada a los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Necesidad de Consensos para una Estrategia País, se plantea, partiendo desde el nuevo documento publicado por los obispos, “Hacia un bicentenario en justicia y solidaridad”, y desde los desarrollos recientes en el ámbito de la economía, la política y las ciencias sociales en general la necesidad de un consenso a nivel nacional que siente las bases para un desarrollo sustentable. En la segunda columna, Avances en materia de reforma institucional en América Latina durante 2008: Colombia (5) – Argentina (0), se analiza la información relevada por el Banco Mundial a través del proyecto Doing Business. En el mismo, se muestran los avances en diferentes economías del mundo por medio de un ranking que califica los países en función de las reformas que tengan como objetivo simplificar las regulaciones en materia de negocios. La comparación que se realiza es entre Argentina y Colombia evaluando distintos ítems. Los avances logrados por Colombia en el ambiente de negocios en el último año contrastan con lo hecho por Argentina durante el mismo período. En la tercera columna, Bienes colectivos, economía de votación e instituciones, se hace énfasis en la discusión acerca de cómo decidir sobre bienes de uso colectivo. Si se piensa que una manera prudente de tomar esas decisiones debería encontrarse a cierta distancia tanto de un laissez faire, como también de la dictadura, entonces la atención debería centrarse en algún tipo de consenso, encontrando la regla de votación más adecuada para lograr que las decisiones puedan obtenerse de manera eficiente. En la búsqueda de la regla de votación más eficiente, es posible postular la supremacía de la mayoría simple para la toma de decisiones en bienes de uso colectivo. De este modo el ordenamiento prudente para la sociedad es aquél en el que los individuos mantienen su libertad para decidir sobre los bienes que desean, queriendo superar la lógica de la inacción colectiva, designando a la mayoría simple como regla de eficiencia.
Resumo:
Introducción: This article provides a historical interpretation of Catholic social economy (also called Social Catholicism) in an attempt to give a Christian form to capitalism. The aim of this writing is to reflect on the evolution of Catholic economic thought and to offer some foreseeable development in light of the experience that characterized the early stages of this movement. By Catholic social economy, the author does not mean the social doctrine of the church, but the whole set of scientific work of Catholic scholars, with their different orientations and acceptance by the official documents of the holy soil. Roman Catholicism is the only religion that has produced wide and continuous scientific research about political economy. This should not be considered an anomaly, because the positivistic attitude of modern economics tends to crowd out the classic unitary view of man and of a good life that characterizes Catholic anthropology. As a consequence, it can be considered an attempt to address scientific research in a way compatible to the Catholic view of the “social nature of man”, and not an attempt to resist or to contrast the role of science. The fundamental concepts of this stream of research have been the idea of natural law intended as a moral order (vs. the equilibrium of conflicting strategies), the social nature of man (vs. individualism and individual autonomy) and the role that charity and justice assume for individual behaviour inspired by the common good (vs. freedom and laissez faire)...
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna “La regulación de las prepagas y sus consecuencias” el autor analiza los efectos de la medida de regulación de las prepagas aprobada recientemente por el Congreso. Propone para ello que el modelo de Hotelling es el marco apropiado para desarrollar un estudio del tema. Este modelo permite prever que el nuevo esquema lograría disminuir la diferenciación entre el servicio de prepagas y obras sociales, pero a su vez alterará la condición de equilibrio. Se producirá entonces un traslado de los usuarios desde las obras sociales a las prepagas y además, ambos servicios de salud tendrán incentivos a buscar nuevas maneras de diferenciarse, con el objetivo de atenuar los efectos de la nueva regulación En el segundo artículo, “La información como formadora de instituciones”, se destaca la importancia que tiene la información en la formación de las instituciones en cuanto contribuye al bienestar tanto individual como social. Los principales problemas a los que uno se enfrenta son la escasez de datos y la información equivocada o engañosa. Un obstáculo contraproducente es la información falsa emanada por parte de instituciones públicas, ya que esto reduce la confianza en las mismas generando riesgos e incertidumbre. Esta necesidad de información confiable es la que lleva a crear instituciones que la brinden y garanticen. En el último artículo “La coyuntura y la confianza en las instituciones políticas” la autora estudia la evolución del nivel de confianza en los tres poderes del Gobierno a nivel nacional, para el período 2004-2010, a través de los resultados de la Encuesta de la Deuda Social Argentina. En cuanto al análisis por estratos socioeconómicos, el nivel más bajo evidencia la gran volatilidad que tiene en su grado de confianza, dependiendo de si se está en una época de retracción o expansión; mientras que para el sector más alto los índices permanecen más estables. Se muestra, asimismo, que el Gobierno Nacional fue la institución que más evolucionó frente a los cambios coyunturales, políticos y económicos.
Resumo:
Resumen: En su primer número el Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan temas teóricos y de política económica con respecto al ámbito institucional. En la primera, Marcelo F. Resico aborda El Debate sobre el rol del Estado, subrayando que la cuestión central del debate debe cambiar de una enfocada en la magnitud del estado, a una centrada en la calidad del estado y sus condiciones. Posteriormente pasa a presentar tres modelos de estados eficientes a la luz de los indicadores disponibles con sus características. Finalmente sostiene que este debate, como en otras cuestiones de importancia vital para el país, sean tratadas en el ámbito público de una manera pluralista y centrado en soluciones concretas. En la segunda columna, La Función Pública y el Desarrollo Argentino, Gerardo Sanchis Muñoz trata la cuestión de cómo la degradación de la función pública ha repercutido en forma contraproducente en el desarrollo económico argentino. Una de las principales causas el autor la encuentra en las relaciones contraproducentes entre la función pública y el sistema político caracterizado por el patronazgo. Se desarrollan posteriormente distintos elementos que explican las características necesarias de una función pública eficiente. En la tercera, El Rol de las Instituciones en la Performance Económica, Gabriel Molteni presenta a la Nueva Economía Institucional. La NEI ha realizado una gran contribución al integrar la teoría de las instituciones a la Economía. Ronald Coase y Douglas North son dos de los pilares fundamentales de esta rama de la ciencia que se ha desarrollado con gran velocidad en las últimas décadas y en esta columna se trata de responder ciertas preguntas acerca de cómo enfoca la NEI la temática de las instituciones.
Resumo:
Resumen: El Informe de Economía e Instituciones cuenta con tres columnas que abordan cuestiones teóricas y de política económica relacionadas con la temática de la economía y las instituciones. En la primera columna, Necesidad de un marco jurídico estable para el desarrollo de infraestructuras, el autor estudia a las redes de infraestructura como un factor decisivo para el desarrollo de cualquier nación. En primer término resalta la necesidad de atender a ciertos rasgos comunes entre las distintas infraestructuras a la hora de diseñar las políticas e instrumentos jurídicos tendientes a favorecer su expansión. Se destaca la demanda de importantes inversiones y tiempos prolongados para la construcción, que exige la necesidad de esquemas de financiamiento de largo plazo. Siendo estas inversiones ‘‘costos hundidos’’ muy vulnerables al cambio de reglas. En conclusión el autor enfatiza la necesidad de un marco jurídico que proteja al inversor y genere un clima de confianza, indispensable para que tal corriente inversora se genere. En la segunda columna, La Recuperación de la Función Pública, el autor comienza enfatizando la necesidad de una reconstrucción institucional de la Función Pública para lograr idoneidad, imparcialidad y competencia funcionaria en un país. Plantea que la idoneidad garantiza la conducta clave del Estado que no solo debe centrarse en la eficiencia o efectividad y que es a su vez el ingrediente fundamental de la justicia. Luego, para concluir argumenta que la ¨calidad institucional¨ es la calidad de los funcionarios que componen las instituciones y que la generación de un servicio civil imparcial y competente, lleva a una dirigencia idónea, por que el contagio por imitación es directo. Cerrando con la idea de reforzar un círculo virtuoso de la idoneidad entre la diligencia política y estatal. En la tercera columna, El Problema del Delito en la Argentina: Una mirada sobre la delincuencia, la violencia y el sentimiento de inseguridad, la autora destaca la importancia de abarcar el problema generalizado del delito desde su doble perspectiva: considerar tanto el hecho delictivo en si mismo como el sentimiento o miedo al delito presente en la sociedad. Se plantea tanto la percepción de una sensación de inseguridad y de violencia como la ausencia de un horizonte estratégico de desarrollo capaz de convocar al conjunto de la sociedad a un proyecto común, que impide el desarrollo humano y bienestar de la población. Se hace una Tipología del delincuente que demuestra que los mismos no pueden ser caracterizados según su condición social baja por que un porcentaje considerable de las victimas de agresiones describe a los mismos como pertenecientes al estrato medio. Además se resalta un alto nivel de delincuencia juvenil. En fin, se recomienda que para solucionar este problema los jóvenes deberían disponer de una posibilidad de reeducación y reinserción en la sociedad.