999 resultados para Actores locales
Resumo:
Este trabalho pretende identificar as alterações introduzidas pela atribuição de competências resultantes da celebração do Contrato de Autonomia numa escola secundária com 3ºciclo e reflectir sobre o reforço da autonomia e da capacidade de intervenção dos órgãos de direcção para melhorar a eficácia da execução das medidas de política educativa e da prestação do serviço público de educação. Para isso realizamos entrevistas para conhecer as percepções e as atitudes de alguns intervenientes directos, nomeadamente dos elementos da comissão de acompanhamento local, director da escola e alguns docentes envolvidos nos diferentes órgãos de gestão. A atribuição de autonomia à escola visa dotá-la de uma capacidade de decisão e organização interna de forma a ser capaz de responder em tempo útil aos desafios que a comunidade local coloca. Não parece que tenha sido isso que aconteceu, pelo menos na perspectiva dos entrevistados. Para que um contrato de autonomia produza os seus verdadeiros efeitos, ele não pode ser imposto. Sendo certo que cada escola tem as suas particularidades, pode-se todavia estabelecer um conjunto de condições consideradas essenciais entre as quais: projecto educativo eficaz e eficiente, internalizado pela comunidade escolar, um corpo docente estável, lideranças assertivas e partilhadas.
Resumo:
Pretende investigar si las propuestas dadas por distintos actores de la población ecuatoriana sobre autonomías regionales, provinciales, municipales o locales, en el marco de búsqueda de un nuevo modelo de organización y administración del Estado, ayudarían a democratizar la sociedad, permitiendo el acceso de personas y grupos sociales a las instancias de participación y decisión de la gestión pública. Se concreta al estudio de las principales propuestas autonómicas que se han hecho en el Ecuador, las motivaciones que las inspiran, su viabilidad y las consecuencias que podrían tener en la vida del Estado. Para ello, se abordan concepciones claras sobre el significado de autonomías, descentralización, desconcentración; formas de Estado y de gobierno, y los alcances del término democracia, todo ello dentro del contexto económico-social y político del país en la hora actual, y, en este marco, se formulan diferentes propuestas. Entendida la democracia como la conjunción armónica del principio de representación con el de participación ciudadana, la autora pretende demostrar que un proyecto autonómico y descentralizador bien concebido puede contribuir a encontrar salidas a la crisis que soporta el Estado, por caminos que conduzcan a la consolidación y amplificación de la democracia, no como fin, sino como medio para construir un modelo de sociedad que procure mejores condiciones de vida y bienestar a la mayoría de la población ecuatoriana.
Resumo:
El artículo analiza la realización entre las imágenes y la oratoria sagrada durante el siglo XVII en Quito. Examina, de un lado, cómo los sermones hacían uso de un canon oficial cristiano para definir y legitimar los cultos religiosos locales, y, de otro lado, las disposicions urbanas de las imágenes milagrosas de la Virgen María, estratégicamente ubicadas en santuarios, constituyendo el paisaje local de una cartografía sagrada. Estos elementos contribuyeron a forjar una visión edificante de la urbe, presentada como una Nueva Jerusalén escogida por Dios. Este gesto aparece ligado con la consolidación de la identidad criolla y el fortalecimiento de un incipiente patriotismo local.
Resumo:
Tiene como objetivo central responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo influyen las presiones e intereses creados de los actores internos e internacionales en las decisiones de ratificar o no el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, en el caso de Nicaragua y Honduras?. Para poder dar una respuesta a esta interrogante se partió de la importancia de la Corte Penal Internacional dentro del sistema internacional de protección de los Derechos Humanos. Se realizó un análisis del rol de Nicaragua y Honduras en el proceso de creación de esta Corte, investigando la participación que tuvieron estos países centroamericanos en dicho proceso. Finalizando así con el proceso de ratificación del Estatuto de Roma en estos dos países con respecto a la normativa interna, los obstáculos y aperturas, y los posibles intereses de actores políticos internos e internacionales que pudieron haber influenciado en la decisión de ratificar o no este instrumento internacional para poder llegar a una conclusión. El Estatuto de Roma de la Corte es un instrumento jurídico único dentro del sistema internacional de protección de los Derechos Humanos. Juzga las violaciones más graves del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, como son: crimen de genocidio, crimen de lesa humanidad, crimen de guerra y crimen de agresión. Por la importancia que tiene el Estatuto de Roma y por el compromiso que cada Estado tiene de garantizar y proteger los Derechos Humanos, éstos deben formar parte de la Corte. Aunque los Estados sean soberanos para tomar decisiones, como las de ratificar o no un instrumento, deben tomar en consideración que vivimos en un mundo donde se debe ir más allá del derecho interno para poder garantizar y proteger los derechos más preciados de los seres humanos, independiente de los intereses políticos que puedan existir.
Resumo:
La presente investigación se apoya en la relación modernidad/colonialidad, para indagar prácticas y usos tanto materiales como simbólicos de la cultura aimara. Considera tal referente porque la presencia de poblaciones aimaras obedece a una continuidad histórica y colonial, donde ciertos conocimientos y saberes han sido deslegitimados, sin embargo, a partir de prácticas culturales como la música y sus instrumentos (conocimientos locales) es posible apreciar una mirada propia sobre la necesidad de enfrentar tales condiciones. Así en la ciudad de La Paz-Bolivia, donde se realizó la investigación, la presencia de migrantes aimaras identifica la continuidad de usos y prácticas locales; para los aimaras, vivir estos procesos implica cambios porque los conocimientos locales, en este caso, la elaboración de instrumentos musicales, atraviesa por variaciones que terminan por reconfigurar otros escenarios, no implicando la perdida de unas representaciones, sino unas reconfiguraciones y resimbolizaciones de espacios, imágenes y símbolos. El contenido de la investigación, analiza y problematiza, el uso y práctica de conocimientos locales que al ser deslocalizados encuentra “renovación”, transformación y continuidad, permitiendo en los migrantes walateños la toma de acciones “estratégicas” que modulan un “pensamiento propio”. La particularidad del tema consiste en identificar los “conocimientos locales” “desde lo aimara”; una mirada desde la diferencia colonial que toma énfasis en identificar conexiones e interfases entre lo propio y lo ajeno. Finalmente destaca que desde la modernidad/colonialidad, desde la diversidad excluida, es posible contribuir a la construcción de “un paradigma otro”, no como algo ajeno y asimétrico a la realidad del momento, sino como un mecanismo que permite el dialogo intercultural.
Resumo:
El presente trabajo busca ver en qué medida los pueblos que cohabitan la sociedad otavaleña comparten o no una visión de desarrollo. De no existir una visión común, se pretende indagar cuáles son estas visiones, qué las diferencia y por qué se producen, cuáles son las consecuencias o implicaciones derivadas de estas diferencias. A la luz de algunas discusiones y aproximaciones teóricas producidas sobre el desarrollo local, se tratará de descifrar la visión o los diferentes enfoques de desarrollo presentes en el cantón Otavalo. En definitiva la cuestión que se plantea abordar en este trabajo de investigación, está referida a cuáles son las visiones de desarrollo que están presentes en el cantón Otavalo y en qué grado están articuladas en el imaginario de la gente o constituyen parte de un acuerdo entre los pueblos que coexisten en esta sociedad local. Interesa indagar qué es lo que caracteriza a esas visiones presentes en la realidad local; cuáles enfoques o aproximaciones teóricas del desarrollo predominan en estas percepciones y prácticas, explicar las yuxtaposiciones que se producen con la propuesta de desarrollo dominante que ha impreso la población blanco – mestiza, como también ver en qué medida el enfoque de desarrollo que está contenido en el Plan de Vida, elaborado de manera participativa en la actual administración que inicia su gestión del gobierno municipal de Otavalo en el año 2000, contribuyen al encuentro o desencuentro de las diferentes percepciones de estos colectivos sociales. Para lograr el propósito de este trabajo, en un primer momento, se enunciará el referente teórico desde el que vamos a problematizar algunas reflexiones y prácticas referidas al desarrollo local en Otavalo; en un segundo momento se caracterizará la sociedad Otavaleña, poniendo énfasis en los rasgos demográficos, culturales y las actividades económicas alrededor de las cuales se desenvuelve la vida de los pueblos kayambi y Otavalo; en un tercer momento se procede a utilizar el instrumental metodológico para procesar la información recabada y con ello tener una aproximación a las visiones de desarrollo que han ido construyendo los pueblos kayambi y Otavalo que cohabitan el territorio del cantón junto a la población blanco - mestiza. Finalmente, a manera de conclusiones se presentan los hallazgos más significativo, los cuáles pueden ser tenidos en cuenta por el gobierno municipal de Otavalo, para bosquejar una propuesta de desarrollo que recoja estas diferentes visiones y precautele la reproducción de la vida de estos pueblos, yendo más allá de tan sólo privilegiar el desarrollo económico o el equipamiento urbano y la infraestructura básica.
Resumo:
La construcción del Estado nacional involucró la conformación de las localidades y la difusión de los idearios y símbolos nacionales. Las monografías locales transmitieron estos símbolos con el propósito de vincular las patrias chicas a la nación. Las miradas urbanas locales se convirtieron, a menudo, en imágenes del progreso y retratos de las élites locales. El período de mayor producción de estas monografías -1920 y 1960- coincide con el auge de la prensa regional. Esto revela la relativa eficacia con que se propagaron los símbolos patrios durante el período de profundización de la división político-administrativa y la constitución de los poderes locales en el Ecuador.
Resumo:
Enrique Ayala es entrevistado por el historiador catalán Manuel Chust sobre la independencia de Hispanoamérica. Ayala plantea que la crisis de 1808 afectó la economía de la metrópoli, pero también posibilitó cambios en las relaciones de poder en las colonias: fue instalándose el control de los señores criollos sobre la tierra y de los comerciantes sobre las economías locales y regionales, la burocracia española debilitada conservó solo el manejo político, lo cual favoreció a las clases dominantes locales. Insiste en que las independencias deben ser vistas como procesos, cuyo éxito fue posible al convocarse a los actores populares e integrarse los esfuerzos de diversas colonias. Visualizar eso, afirma, fue uno de los mayores aportes de Simón Bolívar. Finalmente, no se llega a la Independencia por actos de personalidades determinantes, sino por el peso de protagonistas colectivos: notables criollos, grandes latifundistas y comerciantes de los puertos de primer orden, jefes de los ejércitos e intelectuales, la jerarquía de la Iglesia, y el apoyo británico a los insurgentes.
Resumo:
La tesis que se presenta a continuación busca impulsar el conocimiento académico sobre las relaciones y vínculos que pueden darse entre la comunicación organizacional y el desarrollo local en una determinada empresa, tomando en cuenta el estudio del contexto cultural donde se desarrolla dicha empresa. Para nuestro estudio de caso el contexto a analizar será la parroquia rural de Puéllaro, esta parroquia pertenece al Cantón Quito, provincia de Pichincha, y la empresa a analizar corresponde a la “Asociación de Avicultores”, esta es una agrupación conformada por diversas empresas avícolas que se dedican a la producción de huevos de mesa y que funcionan por algunos años en este sector. Un ámbito de estudio importante para esta tesis, será la conformación de estas empresas avícolas, se analizará las diversas relaciones económicas, sociales, culturales, que estas empresas privadas comparten con la comunidad puellareña, solo así podremos entender como estas influyen o afectan al desarrollo local de la parroquia. Es necesario destacar que esta investigación se basa en dos ejes conceptuales, que son la Comunicación organizacional y el desarrollo local. En el primer eje de estudio que es el tema de desarrollo, por la amplitud teórica del concepto, decidimos enfocarnos en la categoría de “Desarrollo Humano”, esto se lo hizo por la integralidad de elementos que incorpora este concepto cuando estudia la calidad de vida de los seres humanos. Se utilizará dentro de esta categoría conceptual de Desarrollo Humano, las conceptualizaciones que nos hablan del Desarrollo humano local, ya que el mismo se ajusta a nuestros fines investigativos en la parroquia de Puéllaro. El segundo eje conceptual tiene que ver con la comunicación organizacional, teóricamente nos situaremos en la “Escuela Sistémica”, ya que la misma permite mirar a la comunicación de la empresa como un sistema integral donde todos sus elementos se relacionan, se necesitan, y se afectan mutuamente. Como propuesta para este trabajo investigativo se busca primeramente indagar a través de una investigación de campo cómo se dan las relaciones entre los distintos actores sociales de Puéllaro, las formas en que ciertos procesos socioeconómicos de la parroquia pueden ser asociados al “desarrollo local” y comprender algunas formas de interlocución entre los actores empresariales y las organizaciones sociales y políticas locales. Se considera importante reconocer las mutuas vinculaciones entre comunicación organizacional y desarrollo local en las dinámicas cotidianas de los distintos actores de la Puéllaro, ya que este análisis puede contribuir para que posteriormente se identifique algunas propuestas o ejes de desarrollo local en la parroquia.
Resumo:
La presente investigación está enfocada en el análisis de los circuitos independientes de producción, circulación, promoción y consumo musical del género rock en la ciudad de Quito. La industria musical en el Ecuador no ha podido consolidar un sólido asidero para las prácticas contemporáneas y se ha caracterizado por una acción incipiente y fragmentaria vinculada básicamente al ejercicio de promoción y distribución ligado a las lógicas de las industrias transnacionales. El agenciamiento independiente ha logrado re-funcionalizar los sentidos de intercambios musicales y mostrar las tensiones existentes relacionadas con la producción-circulación de bienes simbólicos en el ámbito musical. En la actualidad es necesario abrir el debate acerca de una de las industrias culturales con mayor incidencia dentro de la vivencia cotidiana de los jóvenes urbanos; en este sentido, este trabajo intentará abrir puentes para entender el fenómeno desde su experiencia local y sus formas de inserción en audiencias más ampliadas.
Resumo:
La presente investigación constituye una aproximación a una problemática específica de la realidad social en el campo político: la institucionalización de la interculturalidad en el Ecuador. Dentro de este campo de estudio se profundizó científicamente, a fin de alcanzar la respuesta a la siguiente pregunta: ¿Los últimos procesos de reforma a la Carta Constitucional Ecuatoriana -en materia de interculturalidad- constituyen un espacio generador del diálogo o polílogo intercultural? El producto de esta aprehensión al objeto de investigación referido, pretende constituirse en un referente doctrinario válido, fundamentado sobre la base de una sustentación teórica y una aproximación sociológica, a la problemática.
Resumo:
La presente tesis aborda el proceso al que hemos denominado de usurpación simbólica, mediante el cual los sectores dominantes locales de la ciudad de Latacunga, han usurpado los símbolos de la fiesta de la Mama Negra que se celebra como un acto de religiosidad popular por parte de los sectores subalternos en el mes de septiembre, para transformar su sentido y convertirla en un acto ritual político a través del cual se hace posible la legitimación del poder y su ejercicio. Este trabajo analiza cómo se expresan la identidad, la alteridad y el poder en esta fiesta, cómo opera el intercambio y la interacción de los símbolos, dentro del proceso de usurpación simbólica para poder entender las dimensiones simbólicas de lo político y las dimensiones políticas de lo simbólico en esta celebración, para lo cual se analizan en forma comparativa cuáles son los discursos, prácticas, significaciones, significados, es decir las isotopías o ejes de sentido, que los actores de las dos celebraciones construyen. La tesis aborda cómo operan las dimensiones simbólicas del poder, como este para la legitimación del proceso de usurpación simbólica, necesita construir un discurso de verdad, por ello la fiesta de la Mama Negra de noviembre se la muestra como la expresión de la “verdadera unidad e identidad latacungueña”, a fin de ocultar los conflictos que se expresan a nivel de clase, étnico, social, los que al no poder ser resueltos se los traslada a la esfera ritual donde dichas conflictividades quedan invisibilizadas transitoriamente; pero por el contrario, analizamos que la celebración no puede ocultar una profunda fractura de la alteridad, pues se construye una relación asimétrica incluso en el propio ejercicio ritual. Reflexionamos sobre la construcción que se hace del otro en la ritualidad, cómo se expresa la lógica de la identidad y la alteridad asimétricas que en la celebración se construye, a fin de hacer evidente que la fiesta es un escenario de conflictos, que en ella se expresan claras intencionalidades políticas, relaciones de fuerzas, lucha de poderes materiales y simbólicos. Finalmente se aborda el proceso de degradación al que ha llegado la fiesta de noviembre como consecuencia del vaciamiento de sentido que genera el proceso de usurpación simbólica y se analizan las tácticas que los sectores subalternos están llevando adelante para la legitimación de su presencia y la reafirmación de su identidad para enfrentar el proceso de usurpación simbólica instrumentalizado por el poder.
Resumo:
Esta tesis representa el intento de definir la nueva concepción y práctica de la comunicación popular alternativa en las instituciones del Ecuador, a partir del estudio y comprensión de las transformaciones que ésta ha experimentado en las últimas décadas, obedeciendo a nuevas demandas y comportamientos de los actores sociales que llevan a redefinir la comunicación popular. Para ello, se indaga sobre los determinantes tanto teóricos como históricos que propiciaron dicho cambio y, con el propósito de ilustrar mejor el estudio, se aborda con especial énfasis el caso del Centro de Educación Popular, CEDEP. El trabajo trata de reflejar de qué manera la comunicación popular fue recorriendo tres esquemas, cuya configuración obedece a fines de investigación, sin ser rígida y mucho menos la única; estos esquemas son: el del cambio social y modernización de los pueblos, el de dominación - subordinación, y el de las mediaciones sociales y culturales. Este recorrido obliga a preguntarnos qué es actualmente la comunicación popular y cómo se desarrollan las prácticas comunicativas en un contexto distinto a aquel en el cual nació, es decir en un nuevo contexto caracterizado por las crecientes urbanizaciones, la globalización de la cultura, la reorientación del modelo económico, irrupción de nuevas tecnologías, y sus consecuencias como la conformación de comunidades "desterritorializadas", la revitalización de los particularismos y la fragilidad de las monoidentidades.
Resumo:
La tesis realiza un análisis de la acción de los gobiernos locales y la participación política de la población en una nueva forma de gestionar y de participar en la toma de decisiones. Pero este proceso solo puede ser entendido a través de la presencia o la insurgencia del movimiento indígena a partir de los años noventa, que rompe con la lógica de entender y practicar la democracia de manera tradicional y tras la acción colectiva y prepositiva de políticas que reformen este sistema, llevan al movimiento indígena a constituirse como sujeto político asumiendo y entendiendo el proceso electoral como una nueva forma de lucha. La acción colectiva del movimiento indígena en el proceso electoral a partir de 1996 pone mucho énfasis donde la población indígena tiene su asentamiento y despliega su lucha política, cultural y organizativa. Así, lo local, pasa a ser prioritario en la acción y aplicación de la filosofía política del movimiento Pachakutik, donde Jo prioritario es la refundación de un nuevo sentido de democracia, de un nuevo sentido de participación y la apertura a la cc;¡nstitución de un nuevo ciudadano, no del ciudadano homogéneo, sino del ciudadano diverso, que a través del diálogo intercultural busca dar salidas a los conflictos. Los conflictos en este nuevo proceso, en esta nueva forma de entender la democracia, no son borrados o eliminados tras la aparente igualdad, en los gobiernos locales, se da un realce a la participación de las diversidades y es desde las diversidades que se busca constituir el nuevo sujeto histórico que transforme la realidad. Lo local para el Movimiento Pachakutik, no está separado de pensar las políticas a nivel nacional, lo local, es entendido como un paso en la transformación del sistema político dominante, excluyente y racista. Para el movimiento indígena, lo local no es una panacea, no es un culto, es una posibilidad de constituir desde este espacio actores políticos que a través de la participación formen permanentemente nuevos líderes, que serán quienes revitalicen el proceso democrático, experiencia que la hemos podido apreciar de manera particular en el cantón Cotacachi, donde gracias a la nueva forma de entender y practicar la democracia, se ha logrado que sus habitantes se conviertan en actores fundamentales de su propio desarrollo, así como de los cambios que se requieren implementar en la institucionalidad.
Resumo:
Este trabajo investiga el significado y la producción del patrimonio cultural, ya que mantiene que es importante investigar la intención en la misma producción. Analiza los modos simbólicos y mitológicos culturales y su importancia para la producción e interpretación patrimonial. Encuentra que el uso del patrimonio cultural del estado-nación con el objetivo de crear una identidad nacional ha fracasado, ya que el país alberga múltiples culturas. Es así que la aplicación del proceso intercultural en el patrimonio se muestra como una herramienta imprescindible. Con los anteriores antecedentes, se busca el significado de la interculturalidad desde los pensadores locales. Tomando como estudio el Museo de las Culturas de Cotacachi donde se ha iniciado un proceso intercultural, la tesis pretende averiguar a través de la observación del museo y entrevistas a los actores involucrados en su producción, cómo se está procesando la interculturalidad. Finalmente toma la información teórica de la creación del patrimonio, el uso del símbolo, del mito y la construcción de la interculturalidad en el Ecuador, para articularlos con la experiencia del museo y proponer un marco de políticas inter-culturales con la intención de apoyar el proceso en el Museo de las Culturas de Cotacachi.