984 resultados para Ábaco manipulativo e informático.
Resumo:
Esta gu??a de recursos de la educaci??n secundaria obligatoria, incluye tanto los recursos relativos a los contenidos espec??ficos canarios, como a los temas transversales, referidos a 'Lengua Castellana y Literatura'. Los recursos aqu?? contemplados -libros con car??cter monogr??fico, publicaciones peri??dicas, art??culos, material audiovisual, inform??tico, manipulativo, juegos- han sido seleccionados pensando en dos caracter??sticas fundamentales: su accesibilidad y su aplicabilidad. Tambi??n incluye los recursos relacionados con los temas transversales aportados por los programas de innovaci??n educativa: educaci??n para la salud, educaci??n afectivo-sexual y educaci??n ambiental.
Resumo:
Esta gu??a de recursos de la educaci??n secundaria obligatoria, incluye tanto los recursos relativos a los contenidos espec??ficos canarios, como a los temas transversales, referidos a 'Matem??ticas'. Los recursos aqu?? contemplados -libros con car??cter monogr??fico, publicaciones peri??dicas, art??culos, amterial audiovisual, inform??tico, manipulativo, juegos- han sido seleccionados pensando en dos caracter??sticas fundamentales: su accesibilidad y su aplicabilidad. Tambi??n incluye los recursos relacionados con los temas transversales aportados por los programas de innovaci??n educativa: educaci??n para la salud, educaci??n afectivo-sexual y educaci??n ambiental.
Resumo:
Desde el departamento de dibujo del IES Santa Cruz en Castañeda se presentó este proyecto desarrollado principalmente por dos profesores del centro, para ello se proponen los siguientes objetivos divididos en dos vertientes, los primeros relacionados con el currículo de la ESO y los segundos relacionados con la creación de la primera Fototeca de Cantabria. Los objetivos primeros son: 1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y formas del entorno del alumno. 2. Apreciar la fotografía como una fuente de goce estético y como parte integrante del patrimonio cultural. 3. Expresarse con actitud creativa, utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje fotográfico con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación. 4. Comprender las posibilidades del lenguaje fotográfico, del lenguaje informático y las relaciones que se establecen entre ellos. Los objetivos de la segunda vertiente serían: 1. Aprender los principios básicos de la fotografía. 2. Recopilación visual de un entorno vital en todas sus vertientes, historia, geografía, gastronomía, arquitectura, folklore, etc. 3. Aprender a digitalizar y crear CDRom. Partiendo como objetivo principal el crear el germen de la primera Fototeca de Cantabria. Para llevarlo a cabo se utilizó el aula de la fototeca con un departamento digital equipado con ordenador escaner y grabadora CDRom. Se diseñó una ficha digital con los datos arquitectónicos, artísticos, demográficos etc de diversas zonas. Para llevar a cabo el proyecto se utilizó material informático y fotográfico.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.
Resumo:
La obra no está publicada
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Marismas en Santoña por dos profesoras siendo una de ellas bibliotecaria del centro. Los objetivos planteados fueron: 1. Informatizar la biblioteca del centro utilizando el programa 'Abies'. 2. Organizar la biblioteca del centro siguiendo la Clasificación Decimal Universal (CDU). 3. Crear una hemeroteca, una videoteca y un espacio desde donde centralizar los medios audiovisuales del centro. 4. Dinamizar y potenciar el uso de la biblioteca entre los alumnos para: fomentar el gusto por la lectura, mejorar su expresión oral, ampliar su vocabulario, abrir una puerta a los distintos gustos y formas de expresión, fomentar el diálogo y el respeto, fomentar la autoestima y fomentar la integración en el grupo. Par ello pusieron en práctica las siguientes actividades: 1. Conocimiento y manejo del programa Abies por parte de la encargada de la biblioteca. 2. Fichar y clasificar los libros del centro según la CDU. 3. Señalización de los estantes donde se clasifican los libros según la CDU. 4. Distribución de los nuevos espacios de la biblioteca (zona documental, información, revistas y periódicos, lectura individual y audiovisual). 5. Explicación a los alumnos de la nueva clasificación de los libros. 6. Implicación de los diferentes departamentos del centro para fomentar la investigación y la lectura. 7. Concurso de poesía y de relato corto periódico. 8. Exposiciones en la biblioteca de cmics, cuentos, etc. 9. Proyección de películas basadas en textos literarios. El material utilizado fue: Material fungible y de oficina, material informático, estanterías y módulos, ordenador y enciclopedias.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Ménendez Pelayo en Torrelavega, un total de 18 profesores del centro participaron realizando un curso intensivo durante las tardes de junio y más tarde en las tardes de septiembre, un módulo de formación en centros sobre el manejo del procesador de textos específicamente. Estableciendo como objetivos generales: 1 Utilizar el ordenador como una herramienta de trabajo intelectual, descubriendo todas las posibilidades educativas de la Informática. 2. Conocer y utilizar Internet. 3. Conocer y utilizar el correo electrónico. 4. Difundir su correo electrónico entre los demás de la Unión Europea. Las actividades realizadas se han dividido por ciclos así: primer y segundo ciclo de primaria : El ordenador y sus periféricos, Juegos educativos, Manejo de los programas adecuados a estos niveles, Iniciación al procesador de textos, Manejop del ratón y del teclado y Visitas de Webs. Para el tercer ciclo de educación primaria y primer ciclo de ESO: el oredenador y sus peroféricos, Windows 98, El procesador de textos, Manejo de Word 97, Utilización del scanner, archivos, bases de datos, navegación por Internet. Actividades con las familias: Jornada de puertas abiertas y difusión del proyecto entre las familias. Actividades de difusión del centro. La memoria incluye una evaluación con graficos acerca del cumplimiento de los objetivos. El material utilizado fue: Material informático, ordenador, scanner, conexión a Internet, cámara digital.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Ramón Menéndez Pidal en Torrelavega. Cinco profesores lo llevaron a cabo estableciendo los objetivos: 1. Modernizar la biblioteca y potenciar su utilización. 2. Experimentar materiales didáctivos para cada etapa educativa y área curricular. 3. Familiarizar al alumnado con la utilización del ordenador como medio de consulta. 4. Familiarizar al profesorado con el uso del ordenador como recurso didáctico utilizable en tosas las asignaturas y ámbitos escolares. 5. Sistematizar los procesos pedagógicos y organizativos: Establecer horarios de utilización de la Biblioteca-Aula de Informática y Establecer los apoyos de profesorado necesarios para garantizar la atención del alumnado implicado. 6. Favorecer la coordinación entre los diferentes ciclos y niveles educativos del colegio, por medio de la realización de actividades comunes y llevando a cabo experiencias innovadoras. 7. Extender la experiencia a toda la comunidad educativa, permitiendo el acceso a la Biblioteca Multimedia por parte de los padres y madres de alumnos, y de ex-alumnos. Los programas utilizados para las actividades del proyecto fueron: Enciclopedia del cuerpo humano en 3D de Anaya (un cuerpo masculino y otro femenino en tres dimensiones que se puden rotar, acercar y alejar). Enciclopedia de los dinusarios de Anaya. Mi primera enciclopedia de Anaya. Jesús, una visión a través del arte de Anaya. Enciclopedia y atlas mundial encarta de Microsoft. La isla de la ciencia de Lodisoft y ocho programas más además de dos más que había en el centro. En la evaluación establecen que han conseguido: Inventariado informático de los fondos bibliográficos. Realización de consultas multimedia y utilización didáctica de Internet. Los materiales utilizados fueron: ordenador, adquisición de hardware y un sistema operativo, software.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el Colegio Ángeles Custodios en Santander, un grupo de profesores del centro lo puso en marcha estableciendo los siguientes objetivos: 1. Atender a la diversidad. 2. Aumentar el conocimiento. 3. Mejorar la actividad a través del análisis y la reflexión sistemática. 4. Interpretar lo que está sucediendo mediante la reflexión sistemática y rigurosa de la práctica.5. Adquirir y mejorar la formación básica, cualificación personal y desarrollar la capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.. El desarrollo de este proyecto se realizó principalmente a través del currículum y cubrir necesisades de ciertas áreas que demandan el uso de las nuevas tecnologías. Sirviendo también como apoyo y refuerzo desde el aula de medios audiovisuales. Material utilizado: ordenador, impresora, material informático.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el Colegio Ángeles Custodios en Santander, el profesor responsable es el encargado de impartir la asignatura optativa de Imagen y Sonido y para este proyecto se propusieron los siguientes objetivos: 1. Dotar al aula con el equipamiento necesario (equipo informático, software, escáner y cámara fotográfica digital). 2. Introducir en el diseño curricular unidades didácticas referidas a contenidos de fotografía didgital. 3. Proporcionar a los alumnos los conociemientos básicos para entender cuál debe ser la configuración mínima necesaria del ordenador destinado al uso de fotografía digital. 4. Conseguir que el alumnado conozca y sea capaz de emplear de manera autónoma los dispositivos digitales de captura de imagenes. 5. Despertar en el alumnado la reflexión sobre el uso del ordenador como herramienta para la producción de imágenes fotográficas. 6. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión. Para su desarrollo se pusieron en marcha las siguientes actividades dentro de la materia optativa: 1.- Adquisición e instalación del equipo fotográfico e informático digital. 2. Enseñanza de los recursos técnicos a utilizar. 3. Producción y tratamiento de imágenes. Los materiales utilizados fueron: material fotográfico (laboratorio), ordenador, cámara digital.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Pancho Cossío de Sierrapando, un conjunto de profesores del centro se encargaron de ponerlo en marcha. Los objetivos más destacados son: 1. Obtener datos sobre el nivel lectoescritor de los alumnos. 2. Realizar actividades de animación a la lectura. 3. Mejorar la velocidad y la comprensión lectora de los alumnos. 4. Aumentar el gusto por la lectura. 5. Realizar talleres de escritura. 6. Disminuir el número de faltas de ortografía. 7. Aprender los los fundamentos informáticos mínimos de forma gradual. 8. Prporcionar pautas e información para mejorar el nivel lector de las familias. Para su desarrollo establecieron cinco ámbitos: 1. El aula: donde cada tutor se responsabiliza de la puesta en práctica de la animación decidida por el equipo. 2. La biblioteca: como instrumento recurrente para el proceso lector. 3. Cascabel: la revista del centro. 4. Informática:crear producciones propias, etc. y 5. La familia: desde el punto de vista de escuela participativa. La memoria contiene una encuesta pasada a las familias y una evaluación realizada para medir la exactitud lectora y la velocidad. Los materiales utilizados fueron: libros, carteles y propaganda, material informático, ordenador e impresora, material fungible.
Resumo:
El Proyecto se desarrolló en el Colegio San Juan Bautista de Corrales de Buelna, bastantes profesores de Secundaria participaron en él. Los objetivos propuestos fueron: 1. Estudiar el entorno socio- económico del alumno e interesarse por su idiosincrasia personal. 2. Profundizar en su cultura diferenciadora a partir del estudio del río de la comarca. 3. Valorar la riqueza medioambiental que conforma su entorno cotidiano, así como a sus gentes. 4. Respetar y cuidar el entorno medioambiental, colaborando activamente en su conservación. Para ello la metodología de trabajo consistió en: trabajo en el aula, visitas culturales, maqueta del Besaya, teatro, herbario, concurso literario, concurso de pintura, salida medioambiental, etc. Todas ellas enmarcadas en las diferentes asignaturas. El material utilizado fue: material fungible, material fotográfico, material informático, , madera, pintura, libros.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto fue investigar sobre tradiciones conservadas, formas de vida, trabajos artesanos, ganadería y agricultura, etc. en Cantabria, se desarrolló en el colegio Sagrado Corazón de Cabezón de la Sal y en él participaron tres profesores. Los objetivos fueron: 1. Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que pertenecen. 2. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales. 3. Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad. 4. Valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, lingüístico, artístico, histórico y social. 5. Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística, cartográfica a partir de distintas fuentes. 6. Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante. Para ello primero se buscó-analizó la información, se montó el museo. Se realizaron encuestas y publicidad y por último un libro. Los materiales utilizados fueron: ordenadores, CD-Rom, Material fotográfico e informático, material fungible.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el centro AMICA. El material consiste en un cuestionario a utilizar como herramienta sencilla para la valoración de las necesidades de acceso al ordenador. Mediante este cuestionario es posible detectar necesidades de tipo físico, perceptivo sensorial, cognitivo y social. Para ello hay una serie de items en forma de frase en los que hay que marcar si el usuario cumple o no, o si realiza, entiende, etc. El material utilizado fue: ordenador, material informático y fungible.
Resumo:
El Proyecto se desarrollará en el centro, sus inmediaciones y en salidas al campo. Los profesores que intervienen pertenecen al IES Ricardo Bernardo. Los objetivos en el proyecto son: Contribuir a la formación permanente del profesorado participante en el desarrollo del proyecto. Potenciar la práctica de trabajo cooperativo entre grupos de profesores, incrementando la importancia de los equipos educativos. Consolidar en el centro educativo una línea de trabajo comprometida con el mantenimiento y mejora del medio ambiente. Ampliar las perspectivas del instituto en lo referente al uso de tiempos extraescolares y de las instalaciones. Fomentar en los alumnos el hábito de trabajo en equipo y el espíritu de contribución a logros públicos y colectivos. Contribuir al desarrollo de actitudes de valoración e interés por el entorno, la diversidad del paisaje y la necesidad de su conservación y cuidado. Las actividades de desarrollo serán de dos tipos: actividades de mejora del entorno medioambiental y actividades de sensibilización y difusión, asimismo se trabajará lo anterior en las áreas de: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Tecnología, Educación Plástica y Visula, Matemáticas y Educación Física. Se va a llevar a cabo una evaluación del proceso. Los materiales que se han utilizado han sido: bibliografía, documenación cartográfica, material fungible informático, material fotográfico, de audio y vídeo, material fungible de escritorio, reprografía e imprenta y tros. La obra no está publicada.