1000 resultados para superior primer ciclo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si existen diferencias en el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanza Superior en función de la modalidad de estudios que éstos han realizado en la enseñanza secundaria (COU/LOGSE) y estimar las diferencias entre cohortes y entre universidades. 145926 alumnos repartidos en varias cohortes con todos los alumnos que iniciaban sus estudios superiores desde el curso 1994/1995 al 1999/2000 en cinco universidades (Universidad de Barcelona, Universidad de Oviedo, Universidad del Pais Vasco, Universidad de Salamanca y Universidad de Zaragoza).. Debido a la escasa homogeneidad de las bases de datos de las distintas universidades, se ha optado por en una primera fase hacer un estudio por cada universidad, y en una segunda hacer una síntesis de los resultados aportados por los cinco informes resultantes.. Vaciado de registros de las bases de datos. Se han empleado diversas técnicas de análisis: descriptivo, para obtener datos, comparativo, entre las propias cohortes y entre distintas cohortes, multivariado, para contrastar diferencias entre COU/LOGSE, y metaanalítico. Se destacan varios puntos: 1.- que tanto el tamaño de la muestra como las características de los sujetos evaluados son representativos, no existiendo sesgos relevantes. 2.- No existen diferencias en el rendimiento previo de los alumnos durante el último curso de enseñanza secundaria según el tipo de bachillerato cursado, lo cual no puede ser utilizado como criterio explicativo del rendimiento posterior en la universidad. 3.-Los diversos indicadores muestran que no existen diferencias destacables cuando se comparan los resultados en función del tipo de bachillerato cursado. Las diferencias existentes están más relacionadas con la carrera cursada y las calificaciones obtenidas en la universidad que con el tipo de bachillerato que ha realizado. 4.- No se pueden establecer diferencias en el progreso curricular de los alumnos en el segundo y tercer curso en la universidad en función del tipo de bachillerato cursado. 5.- Analizado el rendimiento académico al final del ciclo de estudios se constata que las tasas de éxito/fracaso en la enseñanza universitaria han variado sensiblemente en los últimos años, disminuyendo la tasa de éxito al final de los estudios en más de 10 puntos. El abandono se mantiene en las mismas cifras. 6.- La conclusión global es que no se detectan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos universitarios en función deltipo de enseñanza universitaria cursada (COU/LOGSE). Asimismo no se puede afirmar que el alumnado de la LOGSE obtenga en la enseñanza superior resultados académicos distintos al alumnado procedente del COU.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseño y aplicación de una prueba de conocimientos que permitiese obtener información acerca del perfil de conocimientos con los que acceden a la Universidad los alumnos del primer curso de carrera de las Escuelas Técnicas Superiores de la Universidad Politécnica de Madrid. Curso 1979-80: 583 alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Informática, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales y ETS de Ingenieros de Caminos. Curso 1980-81: 1113 alumnos no repetidores. De la muestra global se tomaron dos colectivos de 102 alumnos cada uno (Navales e Informática) para el análisis de correlación entre las puntuaciones obtenidas en la prueba y las obtenidas en el primer año de carrera. Se tomaron 35 profesores de Escuelas Técnicas Superiores y de la Facultad de Informática y 16 de Escuelas Técnicas de Grado Medio y 269 alumnos. La prueba diseñada versa sobre 3 materias básicas y fundamentales para cursar sin dificultades supletorias el primer curso de carrera: Matemáticas, Física y Química. Cada materia se clasificó en 3 áreas. 2 Aplicaciones: 1) Curso 79-80, 2) En el 80-81. La aplicación se desarrolló en 2 sesiones (2 horas de duración cada una). Se pasó una encuesta a una muestra de profesores y alumnos para conocer su opinión acerca de la prueba y obtener información adicional. Se analizaron las materias que son menos conocidas por los alumnos y su orden de dificultad. Bibliografía. Prueba objetiva de perfil de conocimientos. Encuesta. Estadística descriptiva. Del análisis global se deduce: Los alumnos muestran un nivel bajo de conocimientos en las áreas de Geometría y Aritmética elemental, propio del primer ciclo de EGB. En Física se aprecia una falta conceptual y de coordinación en la secuencia de conocimientos y falta de base en Cinemática y Electricidad. Falta de preparación en temas como Química Orgánica. De la correlación entre los resultados de la prueba y los obtenidos por los alumnos en los cursos de carrera, se observa: existe una buena correlación con las asignaturas de Álgebra y Cálculo y mejor aún en Geometría, Trigonometría y Logaritmos. La correlación es mayor en el caso de Física que en el de Química. En general, las pruebas han sido bien acogidas por profesores y alumnos. Existe una fuerte dependencia entre el nivel de los alumnos al acceder a la Universidad Politécnica y los resultados académicos que en ella se obtienen y esta dependencia es más fuerte en Matemáticas que en Física y Química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Metodologías de Aprendizaje Colaborativo'. Resumen basado en la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se persigue describir y definir las actitudes de estudiantes de enseñanza superior de Coimbra (Portugal) sobre la vejez, evaluando sus conocimientos básicos sobre gerontología y relacionando dichas actitudes y conocimientos con variables sociodemográficas y académico/formativas. La muestra escogida para la realización del estudio fue de 592 alumnos (de un total de 33.278 estudiantes) de la enseñanza superior pública de Coimbra de edades comprendidas entre los 18 y los 30 años, recogiéndose los datos entre 2008 y 2009. Se les pidió a los alumnos participantes que cumplimentasen una serie de baterías de preguntas: una escala de conocimientos básicos sobre vejez (Palmori-Neri-Cachioni), una escala de actitudes (Inventario de Sheppard) y una encuesta sociodemográfica. Entre las conclusiones extraídas a partir de los resultados obtenidos, destaca una actitud moderadamente positiva ante el mayor, pero poco conocimiento sobre el envejecimiento. Las actitudes mas positivas se presentan en mujeres, en los sujetos de mayor edad y en aquellos que conviven de forma habitual con mayores, mientras que los estudiantes que tienen experiencia en voluntariado con mayores poseen mas conocimientos específicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigaci??n se realiz?? a trav??s de un m??todo cuantitativo no experimental sobre una muestra de adolescentes pertenecientes al 2?? ciclo de la E.S.O. del I.E.S. Pando de Oviedo. Los objetivos planteados han sido: en primer lugar, analizar si existe relaci??n entre la actividad f??sica, el rendimiento acad??mico y sexo de los participantes en el mismo y, en segundo lugar, dise??ar una l??nea de intervenci??n en este colectivo utilizando como eje vertebrador la actividad f??sica dentro y fuera del curr??culo, prestando especial atenci??n a la transmisi??n y afianzamiento de valores positivos sociales y personales en los adolescentes. Se concluye que, en conjunto, los niveles de actividad f??sica son bajos y que los alumnos y alumnas que realizan m??s actividad f??sica obtienen un mayor rendimiento acad??mico que los que realizan menos actividad f??sica. Por otro lado, existe una relaci??n significativa desde el punto de vista estad??stico entre las variables sexo y nivel de actividad f??sica: los chicos realizan m??s actividad f??sica que las chicas. Por ello, la propuesta de intervenci??n pretende centrarse en ofertar una amplia y variada gama de actividades que conecte con los intereses y motivaciones de las chicas para intentar que, de esta forma, se involucren en mayor medida en la pr??ctica de actividades f??sicas. La intervenci??n intenta combinar todas las estrategias posibles para extender la pr??ctica de actividades f??sicas m??s all?? de la escuela y del periodo de escolarizaci??n obligatoria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho faz uma análise comparativa do desempenho termodinâmico, num mesmo fluído frigorigéneo, de ciclos frigoríficos em diferentes regimes térmicos, de modo a avaliar as vantagens na utilização da compressão em dois andares sobre a compressão em andar único, para as mesmas temperaturas de evaporação e condensação, nos respectivos permutadores de calor. No estudo o escoamento do fluído é considerado sem perdas de carga, as expansões isentálpicas e as compressões isentrópicas. Os vários rendimentos têm valor unitário de modo a não particularizar o resultado. As temperaturas de regime neste trabalho são -40ºC para a evaporação do fluído e de 40ºC para a sua condensação. As temperaturas intermédias estão no intervalo situado entre -20ºC e 8ºC, com intervalos de 1ºC entre si. Os processos alvo de observação são arrefecimento intermédio (intercooler), remoção do título de vapor à pressão intermédia (flash gas removal), e a combinação dos dois num único processo, com a injecção total de fluído, para o mesmo fluído refrigerante, o NH3 Seguidamente foi analisada a opção em cascata para NH. Foram quantificados valores de COP utilizando compressão seca e compressão húmida. 3/NH3 e em dois fluidos, NH3/CO2 Constatou-se que o processo intercooler e flash gas removal em sistema combinado em compressão seca tem desempenho cerca de 15,5% superior ao ciclo de compressão num só andar, e que a compressão húmida tem melhor desempenho do que a compressão seca, nomeadamente o melhor desempenho na compressão húmida é 11,7% superior ao melhor desempenho na compressão seca.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, las políticas de formación de profesores se han convertido en un foco de interés para gobernantes, investigadores y profesionales de la educación. En Portugal, como en otros países europeos, la reestructuración de la formación de profesores estuvo marcada por las políticas, directrices y tendencias de la Comisión Europea, adecuándolas a las especificidades propias de la cultura e historia nacionales. Actualmente, la formación de profesores para los primeros años (0-12) se realiza en instituciones de enseñanza superior, bajo una estructura de dos etapas, constituida por el primer ciclo (licenciatura en Educación Básica) y el segundo ciclo (maestros en educación de infancia y/o ciclo de Enseñanza Básica), con una duración de 4,5 a 5 años. Esta organización en dos etapas ha traído nuevos desafíos a la coherencia y consistencia de los cursos de formación, sobre todo, por lo que respecta a la articulación de la formación académica con la formación práctica. Los problemas generados se vuelven especialmente relevantes en el 6º semestre de la licenciatura en Educación Básica, periodo de transición entre la conclusión de una etapa y el inicio de otra. En este artículo, relatamos el recorrido realizado en la organización de la formación en Educación Básica en una escuela superior de educación en Portugal. El proyecto duró 4 años e incidió en la orientación, organización y procesos de apoyo a la iniciación a la práctica profesional en el 6º semestre del curso. En este proceso, la participación e implicación de los estudiantes, a través de la evaluación de la formación, fue el rasgo fundamental y distintivo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Primer contacto con el Ingl??s para alumnos de segundo ciclo de Educaci??n Infantil y primer ciclo de Primaria. El cd se propone poner en contacto a los alumnos con esta segunda lengua. Los contenidos se estructuran en cuatro bloques: animals, home, school y street, con escenarios cotidianos y escenarios ocultos que proponen juegos did??cticos en los que se aprenden colores y n??meros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Cuaderno de actividades para niños de primer ciclo de primaria elaborado en forma de pasatiempos que forman parte de una campaña de salud bucodental organizada por los colegios oficiales farmacéuticos y algunas entidades privadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger y ordenar la informaci??n relacionada con el entorno educativo dentro del estudio de la poblaci??n sobre los resultados censales. Intentar favorecer la comparabilidad de ciertas magnitudes referentes a los niveles de educaci??n en los distintos a??os censales. Poblaci??n asturiana en 1991 y censos de 1981 y padr??n 1986. Variables: Comarca de residencia, sexo, edad, a??o de nacimiento, tasa de escolaridad, profesi??n, situaci??n profesional. 2.Estudios en curso dividido en jard??n de infancia y p??rvulos, ense??anzas de 1er. grado, ense??anzas de segundo grado primer ciclo /EGB ciclo superior/, ense??anzas de segundo grado segundo ciclo /BUP y COU, Reforma de EE.MM, FPI, FPII, M??dulos Profesionales, otras ense??anzas/, ense??anzas de tercer grado. 3.Nivel de instrucci??n dividido en analfabetos, sin estudios, ense??anzas de 1er. grado, 2 grado y 3er. grado. Se utilizan cuadros retrospectivos para comparar el censo de 1981, el padr??n de 1986 y el censo de 1991 y mostrar la evoluci??n temporal de las variables objeto de estudio. Cuestionario cumplimentado por los ciudadanos haciendo los agentes censales una labor de control de la informaci??n recibida. Resultados del censo del 81 y del Padr??n del 86. Tras la cumplimentaci??n del cuestionario se grabaron y validaron los datos en dos fases: validaci??n simple y cruzada, haciendo un an??lisis comparativo con los datos obtenidos de los censos de poblaci??n de 1981, dicho an??lisis es descriptivo y la comparaci??n se efect??a a trav??s de los valores porcentuales de cada variable estudiada. De todos los componentes demogr??ficos, la natalidad es el fen??meno que mayor incidencia tiene en el desarrollo del Sistema Educativo, dada la relaci??n inmediata que existe entre nacimientos anuales y tama??o de las matr??culas potenciales en los primeros a??os de preescolar e infantil. El panorama escolar desprendido de los an??lisis censales /1981-91/ seg??n grupos de edades y su correspondencia te??rica con los respectivos grados de estudios en curso es el siguiente: la tasa de escolaridad entre 4 y 5 a??os ha aumentado m??s de 18 puntos que refleja la convergencia entre la propensi??n recesiva de la natalidad y la expansiva de la escolaridad. Las tasas de escolaridad en el grupo 6-13 se acerca al cien por cien aumentando tambi??n en el grupo de m??s de 14 a??os. Comparando la tasa de natalidad con la matr??cula en 1981 y 1991 y manteniendo una escolaridad con similares probabilidades de peso entre niveles el n??mero de alumnos que empiecen EE.MM. ser?? menos de la mitad que 8 a??os antes y el doble de los que lo har??n 4 a??os m??s tarde. Un examen superficial del nivel de instrucci??n permite apreciar durante la ??ltima d??cada, una mejora generalizada en todas las clases de ense??anza, manifest??ndose en un descenso de poblaci??n analfabeta o sin estudios y un aumento de personas con mayor nivel de estudios.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo de evaluación para Tercer Ciclo y aplicarlo en la Universidad de Oviedo. Esto se concreta en los siguientes objetivos específicos: delimitar los elementos de un modelo de evaluación, diseñar unos cuestionarios orientados a la recogida de información, estudiar las posibilidades de aplicaión de dicho modelo, estudiar las características contextuales de los programas de doctorado de la Universidad de Oviedo, analizar la valoración de los programas de doctorado que efectúan los profesores y los alumnos, estudiar las posibles diferencias entre programas de diversos campos científicos, analizar los problemas y dificultades que encuentran los doctorandos en la elaboración de la tesis doctoral. Estudiantes y profesores de Tercer Ciclo de la Universidad de Oviedo en el bienio 91-93. En la primera parte se estudian los aspectos teóricos y metodológicos sobre la calidad y los estudios de Tercer Ciclo, para pasar posteriormente a la evaluación del Doctorado de la Universidad de Oviedo, con el desarrollo de los métodos de evaluación a emplear y la utilización de los mismos para la evaluación de los programas de doctorado. Modelo evaluativo de Stake, módulo RELIABILITY de estimación de fiabilidad, programa SPSS para Windows versión 6.01. Entrevistas, tablas. La proporción de alumnos que alcanza el título de Doctor es del 16 por ciento, la tasa de abandono del programa sin concluir los cursos es del 36 por ciento, la tasa de abandono del Doctorado concluídos los cursos pero sin tesis doctoral es del 50 por ciento, la valoración global de los alumnos es en general negativa y el actual planteamiento de Tercer Ciclo no es satisfactorio para el profesorado.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se publica el trabajo realizado como m??todo de trabajo para las escuelas rurales asturianas. Trata de fundamentar te??ricamente y ampliar los conocimientos pr??cticos que los alumnos tienen sobre las distintas t??cnicas de explotaci??n de los cultivos de la zona. Se ofrecen los objetivos espec??ficos del proyecto, los contenido a estudiar, tipos de tierra, semilleros, t??cnicas de cultivo, influencia de la luna, elaboraci??n de men??s tomando como base los cultivos de la zona, etc. Luego se ofrecen actividades para los alumnos divididas en propuestas para cada uno de los ciclos, Inicial, Medio y Superior de EGB y otras para todos los ciclos. La metodolog??a se basa en los siguientes principios: actividad, inducci??n, globalizaci??n, creatividad, individualizaci??n, socializaci??n e inter??s. La evaluaci??n se divide en inicial mediante preguntas directas a los alumnos, continua a trav??s de observaci??n directa y final eminentemente pr??ctica, comprobando si se ponen en pr??ctica lo que se hab??a estudiado en el aula.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Son las obras de 700 ni??os de 18 colegios: Blimea, Nore??a, Langreo, Oviedo, Lugones, Pravia, Avil??s, Grado, El Entrego, Luarca...