998 resultados para productos no tradicionales
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Material realizado por el seminario de Educación Física Margen Izquierda, integrado por profesorado de diversos centros educativos de Vizcaya. Se dirige al alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria y pretende crear las bases y los procedimientos para adquirir, mantener o procurarse una buena condición física. Se divide en dos partes. La primera parte incluye dos unidades didácticas, una sobre Voleibol y otra sobre Deporte Autóctono y Juegos Populares, con una aproximación teórica a la disciplina, su ubicación en el currículo de la ESO, objetivos, contenidos y aspectos metodológicos y de la evaluación, con el diseño de una ficha de observación. La segunda parte consiste en ejemplificaciones de sesiones prácticas, con una amplia variedad de ejercicios y actividades que pueden emplearse como material de apoyo para elaborar la propia programación. No se trata de sesiones-tipo cerradas; las propuestas que se incluyen son una ayuda genérica y con ellas se aportan ideas, ejercicios, conceptos, objetos, todo ello adaptable a cada grupo y a cada aula concretos. Será el profesorado quien los adecúe a las necesidades de su alumnado en razón de la evaluación inicial y de los objetivos trazados.
Resumo:
Hoy en día no resulta extraño que en las programaciones del magisterio no encontremos con el uso de juegos tradicionales como medios de promoción educativa, como instrumentos de participación escolar, como técnicas de aprendizaje y desarrollo. Pero quizás no nos hemos preguntado sobre el carácter y valor de esos juegos en su aplicación cotidiana en los centros escolares, cuando nosotros los describimos como tradicionales, pese a que su motivación inicial, su práctica original, ha desaparecido al aplicarle conceptos pedagógicos de utilidad y provecho. Los intereses del profesorado toman como meta la búsqueda del provecho educativo; se mueven por la utilidad de las técnicas aplicadas, siempre con el afán pedagógico como motor que nos aproximama a las metas y objetivos propuestos. Y este interés, este afán, estas metas, son las coordenadas que queremos destacar como opuestas a los intereses y objetivos del juego tradicional, los cuales trataremos de explicar.
Resumo:
Se señalan en este artículos qué productos químicos afectan seriamente la salud y que incidencia negativa tienen, analizando especialmente los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs).
Resumo:
NIPO:210-97-069-4
Resumo:
NIPO: 210-97-069-4
Resumo:
Presenta en una primera parte, una clasificación y distribución de los juegos y deportes tradicionales en España. En la segunda parte, la más extensa, aborda la descripción de los diferentes juegos y deportes tradicionales y las variantes recreativas de dichos juegos (de locomoción, de lanzamiento a distancia, de pelota, de lucha, acuáticos, con animales y de habilidad en el trabajo). La tercera parte se refiere brevemente a la utilización de los juegos y deportes tradicionales en la educación física escolar y en la recreación infantil y juvenil. Aunque está dirigido al lector en general, puede ser interesante para el profesor, como instrumento de consulta, por la amplia gama de juegos descritos, a la hora de seleccionar actividades para la iniciación del alumnado de primaria en juegos deportivos y del alumnado de ESO en el bloque de contenido Juegos y deportes.
Resumo:
Conjunto de actividades didácticas propuestas al hilo de los objetos geométricos de interés histórico o geográfico. Incluye siete capítulos sobre sistemas de medida : unidades antropométricas, unidades lineales y de superficie, unidades de capacidad para áridos, unidades de capacidad para líquidos, unidades de peso, unidades de tiempo y paso al sistema métrico decimal. Hace una exposición ordenada y amena de las unidades de medidas antiguas, tradicionales y actuales, centrándose en España y en los países del entorno europeo.
Resumo:
Mediante este documento se pretende que los alumnos entren en contacto con el sector vinícola y conozcan mejor la industria asociada de la localidad de San Clemente. Entre los objetivos que persigue se encuentran: 1.- Desarrollar actividades para que el alumno participe en la planificación y realización en equipo de experiencias científicas 2.- Identificar los aspectos más destacados de la localidad donde reside el alumno, participando de los proyectos y problemas de la misma 3.- Comprender la relación que existe entre el medio rural y el aprovechamiento del mismo 4.- Aplicar los conocimientos adquiridos en el aula al estudio de los recursos naturales de la zona 5.- Aprender a manejar bibliografía 6.- Aprender a recopilar datos estadísticos y comparar, analizar y sacar conclusiones de los mismos. La metodología empleada parte de una exposición de contenidos geológicos, climáticos y edafológicos y continua con una actividades a desarrollar en el aula y en el campo. Una vez analizados los datos obtenidos el alumno puede comprobar como influyen los anteriores factores a la hora de realizar un determinado cultivo y en especial la vid.
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Desarrollo de productos electrónicos, ciclo formativo de grado superior de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados en el primer volumen son: 1.- Electrónica analógica. 2.- Lógica digital y microprogramable. 3.- Técnicas de programación. 4.- Electrónica de sistemas.