998 resultados para locales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de investigación enfocado hacia el estudio de las relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en la sociedad local, esta ponencia tiene como finalidad presentar y poner en discusión algunos hallazgos surgidos de una primera aproximación al objeto de estudio. En particular enfocaremos sobre las representaciones presentes en el discurso de la prensa local respecto de los migrantes chinos. Se trata de un abordaje realizado a partir de algunas herramientas del Análisis Crítico de Discurso y cuyo objetivo fue registrar las modalidades de representación del colectivo chino en los medios de comunicación locales. En tal sentido, el acercamiento analítico al discurso mediático nos ha permitido detectar algunas correspondencias en la construcción de categorías de distinción y clasificación de la alteridad entre los medios de prensa analizados. Estas categorías, definidas como construcciones simbólicas productoras de sentido, tienen la capacidad de representar al colectivo chino a partir de la distinción de elementos culturales que lo visibilizan dentro de la sociedad receptora como "otro". De esta manera, entendemos que la difusión mediática de categorías clasificatorias en tanto atribución de determinadas características culturales hacia el colectivo chino, contribuye a una representación esencializada de "ellos" en términos de "otredad extrema"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de un proyecto de investigación enfocado hacia el estudio de las relaciones interculturales y construcción de alteridad con respecto a inmigrantes extranjeros de origen boliviano y asiático en la sociedad local, esta ponencia tiene como finalidad presentar y poner en discusión algunos hallazgos surgidos de una primera aproximación al objeto de estudio. En particular enfocaremos sobre las representaciones presentes en el discurso de la prensa local respecto de los migrantes chinos. Se trata de un abordaje realizado a partir de algunas herramientas del Análisis Crítico de Discurso y cuyo objetivo fue registrar las modalidades de representación del colectivo chino en los medios de comunicación locales. En tal sentido, el acercamiento analítico al discurso mediático nos ha permitido detectar algunas correspondencias en la construcción de categorías de distinción y clasificación de la alteridad entre los medios de prensa analizados. Estas categorías, definidas como construcciones simbólicas productoras de sentido, tienen la capacidad de representar al colectivo chino a partir de la distinción de elementos culturales que lo visibilizan dentro de la sociedad receptora como "otro". De esta manera, entendemos que la difusión mediática de categorías clasificatorias en tanto atribución de determinadas características culturales hacia el colectivo chino, contribuye a una representación esencializada de "ellos" en términos de "otredad extrema"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en examinar el proceso de centralización sanitaria en la provincia de Tucumán durante la primera mitad del siglo XX, atendiendo a sus particularidades y a sus vinculaciones con la administración sanitaria nacional. Se abordan tópicos que permiten reconstruir, en instancias diferenciadas, los rasgos del desarrollo institucional, las tensiones al interior del sistema y los cambios que pautaron el recorrido hasta la centralización sanitaria lograda durante los gobiernos peronistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El maíz (Zea mays L.) presenta una gran diversidad de razas que pueden agruparse según sus características y usos diferenciales. La mayor parte del maíz sembrado en la provincia de Misiones corresponde a poblaciones locales, en las cuales el abandono de las tradiciones asociadas con su uso conduce a su erosión genética. La información acerca del comportamiento agronómico y características nutricionales de estos materiales es escasa. Con el objetivo de evaluar el potencial agronómico y nutricional de poblaciones de maíz de la provincia de Misiones, aportar al conocimiento de la diversidad genética, y contribuir a su conservación, revalorización y utilización, se estudiaron 16 poblaciones locales de diferente origen y fecha de colecta y 3 testigos comerciales exógenos utilizados en la región mediante descriptores agromorfológicos, de calidad nutricional y moleculares asociados al locus Opaco-2 (se incluyeron 2 testigos QPM exógenos portadores del gen opaco-2). Los resultados obtenidos permitieron detectar la existencia de variabilidad agromorfológica, molecular y nutricional. La diversidad mostró diferencias en cuanto a su origen y momento de colecta, reflejando procesos de selección, sustitución y/o contaminación con materiales comerciales, realzando la importancia del uso de métodos que combinen la conservación de recursos genéticos in situ con aquella realizada en bancos de germoplasma. Se identificaron materiales con características sobresalientes para concentración de proteína, almidón, aceite y composición de ácidos grasos, así como poblaciones que igualaron y/o superaron el desempeño agronómico de los testigos. La detección de materiales de buen comportamiento agronómico y con características de calidad diferencial, demuestra el potencial genético presente en el germoplasma local, lo que permitirá su revalorización como recursos de uso directo por parte de las comunidades autóctonas y facilitará la selección preliminar para su utilización en programas de mejoramiento. Teniendo en cuenta que no existe información previa para estas variables en el germoplasma local, ni trabajos previos de selección para dichos caracteres, los resultados obtenidos proveen información valiosa para el diseño de estrategias de conservación y uso de los recursos genéticos locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado tiene como objetivo dar a conocer las dinámicas de internacionalización de los municipios priorizados del Departamento de Caldas durante el periodo 2012-2015, se desarrolla en cuatro etapas: la primera se refiere a la búsqueda, selección y revisión de documentos relacionados con el tema de estudio, métodos de investigación, así como la teoría pertinente y acorde a ser indagada, la segunda etapa determina los criterios de selección de municipios que serán objeto de estudio, la tercera etapa es la aplicación del instrumento que para nuestro caso se trata de una entrevista semiestructurada validada por expertos y aplicada a algunos actores de los municipios priorizados y la cuarta etapa se refiere a la propuesta de clasificación de los gobiernos locales según el análisis realizado en las tres etapas anteriores. Los resultados del estudio permiten concluir que la principal brecha que se presenta para la internacionalización de los gobiernos locales es la falta de voluntad política y la asignación de recursos que permitan ejecutar acciones que promuevan sus territorios hacia el exterior y de esta manera adquirir recursos externos para sus programas y proyectos que pueden coadyuvar en el desarrollo local y aumento de la competitividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de esta investigación permitió recopilar de forma organizada los diferentes aspectos y características necesarias para comprender el fenómeno de la internacionalización en los gobiernos locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento contiene los resultados de una investigación para estructurar un modelo de negocio para una aplicación interactiva móvil de publicidad para locales comerciales de los centros comerciales de la ciudad de Medellín -- Una vez identificadas las necesidades de los clientes de los centros comerciales de ubicarse dentro de los mismos y de acceder a información de interés, como ubicación de baños, seguridad, etc., desde su teléfono celular, surge también la oportunidad de ofrecer publicidad digital móvil a los locales comerciales para que puedan atraer a sus consumidores, tras informar de las promociones, eventos y ofertas que tienen para sus clientes -- Esto se resolvió con un modelo de negocio construido según la metodología Lean Startup de Eric Ries y con la ayuda del lienzo Canvas de Alex Osterwalder, en el que se analizan el segmento de clientes, la propuesta de valor por entregar a usuarios, la monetización del negocio, los recursos necesarios para su consecución, las alianzas clave y demás ítems que hicieron posible una investigación de mercado profunda, que se vio plasmada en una aplicación móvil de publicidad digital que integra las características del modelo de negocio realizado -- Con la ayuda de Ruta N y de NXTPLabs e investigación realizada por el autor se analizaron los conceptos básicos de estrategia, modelo de negocio y tipos y herramientas aplicables al proyecto; también se acudió a investigación cualitativa a través de entrevistas y encuestas a los actores más significativos del modelo de negocio como son usuarios, locales comerciales, centros comerciales, mentores entre otros, que supieron compartir su experiencia para lograr los objetivos del presente trabajo de grado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprendre de quelle façon les populations animales répondent aux conditions qui prévalent dans leur environnement revêt une grande importance. Les conditions climatiques et météorologiques sont une source importante de variabilité dans l'environnement et celles-ci ont des répercussions sur les espèces sauvages, en affectant leur physiologie, leur comportement et leurs ressources. Les ongulés alpins et nordiques font face à une succession annuelle de conditions environnementales favorables et défavorables, entraînant chez ceux-ci d'importants changements de masse saisonniers. Chez ces grands herbivores, la masse est importante puisqu'elle est positivement corrélée à la survie et à la reproduction. C'est pourquoi il est essentiel d'investiguer les paramètres affectant les changements de masse saisonniers. L'objectif principal de ma maîtrise était donc d'identifier et de mieux comprendre l'effet des conditions climatiques et météorologiques sur les changements de masse estivaux et hivernaux d'un ongulé alpin: le mouflon d'Amérique (Ovis canadensis). Pour atteindre cet objectif, j'ai utilisé les données du suivi à long terme de la population de mouflons de Ram Mountain, Alberta. Les mesures de masse répétées prises lors des captures permettent d'estimer la masse printanière et automnale des individus, ainsi que leur gain de masse estival et leur changement de masse hivernal. En affectant les coûts énergétiques de la thermorégulation et des déplacements et en influençant la végétation, les conditions climatiques et météorologiques peuvent avoir d'importantes conséquences sur les changements de masse des ongulés alpins. La température, les précipitations et un indice de climat global (le «Pacific Decadal Oscillation»; PDO) ont donc été utilisés afin de caractériser les conditions environnementales et d'investiguer les effets de ces variables sur les changements de masse saisonniers des individus de différentes classes d'âge et de sexe. Des températures froides au printemps ont engendré de plus grands gains de masse estivaux. Des printemps froids peuvent ralentir la maturation des plantes, engendrant une plus grande période où il est possible de s'alimenter de jeunes plantes nutritives, ce qui explique probablement cet effet positif des printemps froids. Cet effet doit toutefois être nuancé puisque les changements de masse hivernaux étaient également influencés par la température printanière, avec des printemps chauds menant à de plus faibles pertes de masse. Il semble que cet effet était dû à une apparition hâtive de la végétation, menant à une prise de masse des mouflons avant qu'ils ne soient capturés au printemps. Cela suggère qu'en affectant la disponibilité et la qualité de la végétation, les conditions printanières ont des répercussions à la fois sur le gain de masse estival, mais également sur les changements de masse hivernaux des mouflons. Le PDO au printemps a un effet positif important sur le gain de masse des adultes mâles lorsque la densité est faible. Des températures chaudes à l'automne engendrent de plus grands gains de masse pendant l'hiver chez les agneaux mâles (la plupart des agneaux gagnent de la masse l'hiver), potentiellement en augmentant la période possible de prise de masse pour ces jeunes individus. Les femelles de deux ans et les mâles adultes ont perdu plus de masse lors d'hivers avec beaucoup de précipitations et des températures froides, respectivement. Finalement, ce projet de recherche a permis d'identifier les variables climatiques et météorologiques clés affectant les changements de masse saisonniers d'un ongulé alpin. Cette étude a également mis en évidence des effets du PDO sur les changements de masse saisonniers, soulignant que de tels indices peuvent s'avérer utiles afin de les mettre en lien avec la variation phénotypique chez les espèces sauvages, et ce sans qu'il n'y ait nécessairement de fortes corrélations entre ces indices et les variables météorologiques locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo debe insertarse en la actividad efectuada por el Grupo de Investigación del sistema universitario vasco IT 546-10.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014