926 resultados para decay ratio
Fatiga del reanimador y calidad de las compresiones torácicas en niños con y sin vía aérea asegurada
Resumo:
Introducción: La calidad de las compresiones torácicas tiene importancia durante la reanimación pediátrica y se ve afectada por diversos factores como la fatiga del reanimador, esta puede verse condicionada por las características de las compresiones establecidas según la presencia o ausencia de un dispositivo avanzado en la vía aérea determinando la interrupción continuidad de las mismas. En este estudio se realizó una simulación clínica, evaluando la presencia de fatiga del reanimador frente a pacientes con y sin dispositivo avanzado de la vía aérea. Metodología: Se incluyeron 12 participantes, quienes realizaron compresiones torácicas a un simulador clínico, tanto para el caso de la maniobra 1 correspondiente a ciclos interrumpidos con el fin de proporcionar ventilaciones, como para el caso de la maniobra 2 en la que la actividad fue continua. Se midieron calidad de compresiones, VO2 max y fatiga mediante escala de Borg RPE 6-20. Resultados: La calidad de las compresiones disminuyó en ambos grupos después del minuto 2 y más rápidamente cuando fueron ininterrumpidas. La fatiga se incrementó cuando las compresiones fueron continuas. Discusión: Se evidencia una relación directamente proporcional del aumento de la fatiga en relación al tiempo de reanimación e inversamente proporcional entre la calidad de las compresiones y la sensación de cansancio, en especial después del minuto 2. Un tiempo de 2 minutos podría ser el tiempo ideal para lograr compresiones de calidad y para realizar el reemplazo de la persona que realiza las compresiones.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Se analiza la idea de que la calidad de la educación no siempre está en relación con la bajada de la ratio, sino también con el adecuado empleo de los recursos destinados a la enseñanza. Entre otros aspectos, se apuntan recursos relacionadas con el profesorado, como son, el aumento de profesionales, la mejora y ampliación de la formación, y la preparación para trabajar en distinta situaciones. Sin perder de vista que trabajar en clases pequeñas en general es beneficioso, se tienen en cuenta otros aspectos para mejorar la educación, los cuales están en relación con los objetivos que se pretendan alcanzar.
Resumo:
En 1599 se aprobó el texto definitivo de la Ratio Studiorum, documento que daba forma al sistema educativo de los Jesuitas. Aquí se trata brevemente cómo empezó y en qué consiste este modo de educar..
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
La solvencia para la industria bancaria está medida en función del ratio que relaciona al capital regulatorio con los activos ponderados por riesgo, ésta es una medida que sirve para tener una apreciación de cuan respaldada se encuentra una institución bancaria para hacer frente a los riesgos que está expuesta por la propia inherencia del negocio. Es en este contexto que se vuelve importante el cálculo del ratio de solvencia para los bancos privados del Ecuador y el cambio o afectación que éste sufre como producto de considerar el valor por la exposición al riesgo operativo y que se considera como un requerimiento de capital. El ratio de solvencia está en función del Índice de Basilea, y, el valor de exposición al riesgo operativo está calculado por uno de los métodos que se menciona en el documento Acuerdo de Capitales o Basilea II. El presente estudio partió de comprobar que en el Ecuador es factible aplicar por parte de las entidades bancarias uno de los métodos de medición para riesgo operativo, considerando que en algunos países de Latinoamérica y en España ya lo aplican. Adicionalmente, se presenta una alternativa de aplicación en el ratio de solvencia del valor calculado para el riesgo operativo, para suavizar su resultado.
Resumo:
En el año 2008, Ecuador constitucionalizó el derecho a la resistencia, el cual, desde hace varias décadas se considera un tema agotado, o por lo menos, abandonado para la teoría constitucional por considerarlo como un derecho de imposible asimilación dentro de la estructura de los contemporáneos estados de Derecho basados en la primacía de la ley y en los que la sola vigencia de las normas son su parámetro de validez, sin reparar en la justicia o injusticia del resultado obtenido producto de su aplicación. Por lo tanto, el propósito inicial del presente trabajo investigativo es brindar, desde la dogmática jurídica, una comprensión clara sobre la naturaleza del derecho a la resistencia y evidenciar su problemática y posibles alcances dentro de nuestro estado constitucional de derechos y justicia. Un segundo propósito será constatar que la validez, vigencia y eficacia del derecho a la resistencia solo será posible si su contenido se adapta al nuevo paradigma constitucional que abandera el constitucionalismo de derechos, tarea en la que no se podrá desconocer los aportes de nuestra realidad jurídica, política y social. Un propósito final, busca lograr que desde el ámbito constitucional se comprenda el postulado de la última ratio como un elemento importante y que configura el contenido esencial de este derecho que, a más de limitarlo y darle su validez, posibilita su efectiva vigencia como un recurso excepcional frente al Derecho positivo, permitiendo superar parte de la problemática que hoy le aqueja: interpretación y empleo discrecional y arbitrario, proscripción, e ineficacia.
Resumo:
Climate model simulations consistently show that in response to greenhouse gas forcing surface temperatures over land increase more rapidly than over sea. The enhanced warming over land is not simply a transient effect, since it is also present in equilibrium conditions. We examine 20 models from the IPCC AR4 database. The global land/sea warming ratio varies in the range 1.36–1.84, independent of global mean temperature change. In the presence of increasing radiative forcing, the warming ratio for a single model is fairly constant in time, implying that the land/sea temperature difference increases with time. The warming ratio varies with latitude, with a minimum in equatorial latitudes, and maxima in the subtropics. A simple explanation for these findings is provided, and comparisons are made with observations. For the low-latitude (40°S–40°N) mean, the models suggest a warming ratio of 1.51 ± 0.13, while recent observations suggest a ratio of 1.54 ± 0.09.
Resumo:
A bipolar air conductivity instrument is described for use with a standard disposable meteorological radiosonde package. It is intended to provide electrical measurements at cloud boundaries, where the ratio of the bipolar air conductivities is affected by the presence of charged particles. The sensors are two identical Gerdien-type electrodes, which, through a voltage decay method, measure positive and negative air conductivities simultaneously. Voltage decay provides a thermally stable approach and a novel low current leakage electrometer switch is described which initiates the decay sequence. The radiosonde supplies power and telemetry, as well as measuring simultaneous meteorological data. A test flight using a tethered balloon determined positive (σ+) and negative (σ−) conductivities of σ+ = 2.77±0.2 fS m−1 and σ− = 2.82±0.2 fS m−1, respectively, at 400 m aloft, with σ+/σ− = 0.98±0.04.
Resumo:
The influence of a large meridional submarine ridge on the decay of Agulhas rings is investigated with a 1 and 2-layer setup of the isopycnic primitive-equation ocean model MICOM. In the single-layer case we show that the SSH decay of the ring is primarily governed by bottom friction and secondly by the radiation of Rossby waves. When a topographic ridge is present, the effect of the ridge on SSH decay and loss of tracer from the ring is negligible. However, the barotropic ring cannot pass the ridge due to energy and vorticity constraints. In the case of a two-layer ring the initial SSH decay is governed by a mixed barotropic–baroclinic instability of the ring. Again, radiation of barotropic Rossby waves is present. When the ring passes the topographic ridge, it shows a small but significant stagnation of SSH decay, agreeing with satellite altimetry observations. This is found to be due to a reduction of the growth rate of the m = 2 instability, to conversions of kinetic energy to the upper layer, and to a decrease in Rossby-wave radiation. The energy transfer is related to the fact that coherent structures in the lower layer cannot pass the steep ridge due to energy constraints. Furthermore, the loss of tracer from the ring through filamentation is less than for a ring moving over a flat bottom, related to a decrease in propagation speed of the ring. We conclude that ridges like the Walvis Ridge tend to stabilize a multi-layer ring and reduce its decay.
Resumo:
The eukaryotic nucleolus is multifunctional and involved in the metabolism and assembly of many different RNAs and ribonucleoprotein particles as well as in cellular functions, such as cell division and transcriptional silencing in plants. We previously showed that Arabidopsis thaliana exon junction complex proteins associate with the nucleolus, suggesting a role for the nucleolus in mRNA production. Here, we report that the plant nucleolus contains mRNAs, including fully spliced, aberrantly spliced, and single exon gene transcripts. Aberrant mRNAs are much more abundant in nucleolar fractions, while fully spliced products are more abundant in nucleoplasmic fractions. The majority of the aberrant transcripts contain premature termination codons and have characteristics of nonsense-mediated decay (NMD) substrates. A direct link between NMD and the nucleolus is shown by increased levels of the same aberrant transcripts in both the nucleolus and in Up-frameshift (upf) mutants impaired in NMD. In addition, the NMD factors UPF3 and UPF2 localize to the nucleolus, suggesting that the Arabidopsis nucleolus is therefore involved in identifying aberrant mRNAs and NMD.