926 resultados para Verstak, Tania
Resumo:
El interés de este trabajo de investigación es explicar el tema del control geopolítico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cómo a partir del control territorial y el régimen de extracción desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su índice de poder geopolítico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energéticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los métodos de cálculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigación. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el índice de poder geopolítico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.
Resumo:
La configuración de lugares como áreas de protección ambiental puede ser vista como un proceso técnico y objetivo, en el que se crean políticas públicas que definen prácticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuración es un proceso histórico y negociado. Este se construye en contante diálogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qué es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es así como la configuración socioambiental de lugares como áreas de protección ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prácticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociación tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgánica, cambiar prácticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetación. También sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cómo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.
Resumo:
Esta investigación buscó indagar sobre la pasantía como un momento particular de la transición educativo-laboral de un individuo; para ello, planteé la pasantía como un momento intermedio en el que el estudiante vive cambios estructurales de la etapa laboral, aún en la etapa educativa. El análisis se centra en el proceso vivido por estudiantes universitarios durante su pasantía laboral en un escenario de trabajo real en diálogo con su formación profesional. Los resultados de esta investigación están orientados a responder a la pregunta ¿Cómo viven los estudiantes universitarios de un programa de sociología la transición educativo-laboral por medio de las pasantías laborales, en relación con su contexto y con el de la pasantía? El análisis se sustenta en una reflexión de carácter etnográfico que tuvo como punto de partida mí experiencia como pasante, narrada en un diario de campo y su contraste con seis casos de estudiantes de sociología de la Universidad del Rosario que pasaron por dicha experiencia; la aproximación a estos casos se dio a través de una serie de entrevistas a profundidad. Así mismo, desarrollé observaciones participantes en los Seminarios de seguimiento de las pasantías del programa de Sociología en la Universidad del Rosario, lo que me permitió elegir los casos que hicieron parte de la investigación. Por otro lado, elaboré un contexto de la profesión en Colombia desde 1959 con énfasis en la implementación de las pasantías a través de una revisión de archivo, acompañada de entrevistas a coordinadores de pasantía de diferentes universidades de Bogotá para conocer el momento actual de las pasantías; lo anterior, con el fin de dar un contexto más amplio de éste momento particular de la transición educativo-laboral.
Resumo:
Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características. En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.
Resumo:
En este trabajo se logra identificar una fuerte y positiva relación entre el liderazgo transformacional y la teoría de las inteligencias múltiples. Así pues, se ha encontrado que los líderes transformacionales usan, consiente o inconscientemente, la teoría de las inteligencias múltiples como herramienta para potencializar a cada uno de sus seguidores y conseguir un fin común dentro de la empresa.
Resumo:
La categorización jurídica de los mal llamados “falsos positivos” en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institución que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorización jurídica de los “falsos positivos”, se hace imprescindible la integración de conceptos en torno a entender dichos hechos ilícitos inequívocamente como tales, toda vez que esto permitiría generar seguridad jurídica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparación adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estándares delineados por el Sistema interamericano de protección de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las víctimas de los “falsos positivos” que encuadran en la categoría de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estándares nacionales de reparación. Para dar un aporte teórico importante, esta investigación partirá del análisis sistemático de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y después inspeccionará los elementos fácticos y la reparación de los “falsos positivos”, determinando el grado de aplicación que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.
Resumo:
Desvelar y comprender la formación profesional de las(os) profesoras(es) -alumnas(os) del proyecto Graduando na Escola Viva desde el punto de vista de sus protagonistas, en la perspectiva de las transformaciones vividas por ellos en esta formación superior de magisterio preescolar y primer al cuarto curso de la enseñanza fundamental y su probable valor añadido. Explicitar y analizar los probables cambios generados por/en las relaciones institucionales, profesionales y personales durante la realización del proyecto Graduando na escola Viva, considerando la elaboración-(re)elaboración del conocimiento teórico/práctico producido por los implicados directos en esta formación permanente del profesorado. Constatar cómo la teoría y la praxis de Paulo Freire siguen siendo válidas para fundamentar un modelo de formación del profesorado (inicial, continuada-permanente) basado en el sujeto inmerso en el contexto de su propia realidad. Aportar informaciones que pongan al descubierto intereses, valores y supuestos, muchas veces implícitas, que subyacen en la práctica educativa y social, contribuyendo así a crear una dinámica emancipadora en la toma de decisiones y en los procesos de cambio para la mejora en la calidad de la práctica docente. A partir de la realidad aquí desvelada, proponer alternativas para suprimir hasta el año 2007 la carencia de profesionales con la formación superior de magisterio dentro de la Red Municipio de Educación de Porto Velho, conforme exige la actual Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDBEN). 5 Representantes Institucionales UNIR/SEMED, 7 Formadores de Formadores y 60 Profesoras(es)-Alumnas(os) del proyecto Graduando na Escola Viva de Porto Velho, Rondonia (Brasil). Consta de dos fases: Primera Fase - Inmersión en el entorno de esta formación profesional: 1)Adquisición de documentación básica, referente a la ejecución del proyecto Graduando na Escola Viva. 2)Entrevistas aplicadas a: 1) Los formadores de formadores del proyecto 2) La coordinadora pedagógica de este proyecto, 3) La directora del núcleo de educación de la UNIR y responsable del proyecto 4) Entrevista a uno de las(os) alumnas(os) - profesoras(es) del proyecto Graduando na Escuela Viva 3)Aplicación de técnicas de dinámicas de grupo a las(os) profesoras(es) -alumnas(os) del referido proyecto. Segunda fase: Acercamiento a los idearios y destinatarios del proyecto: 1) Aplicación del instrumento cuestionario a las(os) profesoras(es) - alumnas(os) 2) Producción de los documentos personales (autobiografías y relato de experiencias) por las(os) profesoras(es) - alumnas(os) 3) Entrevistas a dos de los representantes de la SEMED 4) Entrevista a la primera coordinadora pedagógica 5) Entrevistas a dos profesoras(es) - alumnas(os). Consideraciones acerca de los destinatarios del proyecto Graduando na Escola Viva: Este estudio ha podido confirmar que gran parte de estas(os) profesoras(es) - alumnas(os) se encuentran entre las(os) muchas(os) brasileñas(os) que estuvieron socialmente excluidos del sistema de enseñanza obligatorio en su etapa escolar, y además, les fueron negadas las oportunidades de ascensión y reconocimiento profesional que les permitiría tener un patrón de vida aceptable para la profesión que ejercen. En cuanto a los formadores de formadores de esta formación superior de magisterio, en una joven Universidad de la Amazônia Brasileña: Lo que se ha percibido es una búsqueda permanente por reformularse, por entender y adecuarse a los conflictos generados en el propio ámbito del currículum y en el aula, además del desafío por implantar cambios necesarios a un proyecto piloto de esta naturaleza, en una época en que la propia institución de enseñanza superior no contaba con una infraestructura adecuada para el compromiso que había asumido socialmente con estos profesionales. Respecto a los representantes institucionales implicados en este Convenio de Colaboración Interinstitucional Universidad-Escuela: también se ha constatado que es imprescindible el compromiso político -ideológico de los gobernantes que detienen el poder de decisión, en los varios ámbitos de la educación brasileña.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Ilustraciones de Ángel Pizarro Polo
Resumo:
Se reflexiona acerca del papel que ejerce el juego en el niño y de cómo se debe incorporar en la escuela. Para ello, se parte del convencimiento de los educadores de los beneficios que aporta en el desarrollo personal del niño y en las relaciones interpersonales. En este sentido, los maestros deben esforzarse y participar junto al niño en sus juegos intentando alcanzar un término medio de modo que ni se le deje una total libertad ni se convierta en una enseñanza dirigida. Se definen los conceptos de diversión, juguete y juego, las características del mismo y se hace un recorrido por las clasificaciones que los distintos autores establecen. Concluye que el educador debe convertir el juego en un proyecto educativo, dotándole de la importancia que se merece en el desarrollo y en el aprendizaje infantil.
Resumo:
Presenta diversas actividades -juegos, cuentos y dibujos- elaboradas por el CAP de Alcorcón para educar en temas transversales a los alumnos de educación infantil. Los transversales que aborda son, la educación del consumidor, la educación para la salud, la educación vial, la educación para la paz, la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, la educación para la paz y la educación ambiental.
Resumo:
Se brinda una visión de la actividad pedagógica desarrollada con niños enfermos hospitalizados. Se establece unos principios generales para su puesta en práctica. Para tal fin se emplean actividades lúdicas diversas apoyadas con juguetes, juegos electrónicos, libros, músicas, cuentacuentos. Se busca la mejoría de los niños en su autoconfianza, su relación, expresión y comprensión ante su dolencia, y por tanto en su salud. También se espera la interacción de las personas que trabajan en el hospital con los niños.
Resumo:
Se describe el alcohol como la droga más problemática de nuestra sociedad por los problemas que causa de tipo sanitarios, psicosociales y de siniestralidad. Se exponen gran cantidad de datos referentes a las edades en las que se comienza a beber alcohol, motivos que inducen a probarlo, los factores que influyen en su consumo, los beneficios que los jóvenes otorgan al alcohol, y los patrones de consumo actual. Se señala la importancia de los programas de prevención en los centros educativos, en los que la familia tiene que tener un papel activo.
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Teatro del oprimido