958 resultados para Vayo, Estanislao de Kostka, 1804-1864-Crítica i interpretació
Resumo:
O núcleo central desta pesquisa se insere no objeto de análise da Educação Ambiental e na forma como vem sendo encorporada nas Escolas de Ensino Fundamental I. É pertinente por se tratar de uma política recente, desenvolvida de forma improvisada e adaptada por instituições externas às escolas. Com vistas a avaliar as práticas pedagógicas utilizadas pelos professores em Educação Ambiental. Esta pesquisa vem desempenhar um relevante papel nesse trabalho e tem na escola um espaço privilegiado de atuação. Do ponto de vista metodológico, fizemos a análise de conteúdo das entrevistas realizadas com professores e coordenador, no intuito de compreender a realidade dispensada à educação ambiental e os desafios que a mesma tem encontrado rumo à efetivação de sua implantação. O estudo mostrou que as políticas públicas, de fato, possuem limitações na sua execução, referente às diferentes formas de interpretar e compreender os seus aspectos relacionados as práticas educativas em Educação Ambiental, por se tratarem de um campo novo e pouco incorporado aos processos de formação de professores, com práticas que, por sua vez são formuladas de um modo austero e seguro. O que nos leva a concluir que o modo como a Educação Ambiental no Ensino Fundamental I, está estruturada parece pouco contribuir para uma educação escolar que almeja ser crítica, transformadora e emancipatória. E que tem por objetivo se constituir numa ferramenta de conscientização política, oportunizando saberes, idéias e práticas.
Resumo:
A questão da retórica, ou seja, da comunicação entre os indivíduos, tem preocupado diversos pensadores desde Platão aos autores contemporâneos, como Karl Popper, entre outros. Continua, por conseguinte, a estar no cerne da própria convivência entre os indivíduos na vida em sociedade.
Resumo:
1. Introducción. 2. Una solución coyuntural: El Tratado Preliminar de San Idelfonso (1777). 3. La Comisión del Marañon (1778-1804). 4. Mainas, el sueño de una Mesopotamia interior.
Resumo:
Si bien con la Edad Moderna el lenguaje dejó de ser un instrumento sagrado, desde fines del siglo XIX e inicios del XX se revela el carácter arbitrario del signo lingüístico, reafirmando el carácter secular de la palabra. La autora plantea que Juan Carlos Onetti reflexiona en su obra sobre el carácter y las funciones del lenguaje en el texto, desacralizándolo, alejándose de las pretensiones totalizadoras de la crítica. En los dos cuentos de Onetti («El posible Baldi» y «Luna llena») los personajes escriben. En el primero, Baldi remarca el carácter arbitrario de toda ficción (esta vez, de una ficción sobre sí mismo): destruye la tentación de convertirse en un héroe, al presentarse como un proxéneta y traficante, busca provocar el asco en una literata romántica, que ha sido seducida por la palabra, sin conseguirlo. El personaje del segundo cuento, Carmencita, siente que ha fracasado como escritora, y que su cuerpo envejecido la somete al riesgo del ridículo. A diferencia de Baldi, no se atreve a reír de esta posibilidad ni del asco, muere atrapada en una ficción que no deja de ser romántica. Se reflexiona sobre la finalidad del lenguaje en la «realidad» y en las ficciones que crean estos seres de ficción.
Resumo:
Mauricio Ostria revisa la manera en que el mapuche es presentado en la literatura chilena. Durante la Colonia, ciertos rasgos de los indios mapuches resaltados por La Araucana, de Alonso de Ercilla (valor, rebeldía, destino épico de resistencia), contribuyeron a configurar la identidad del pueblo chileno. Durante la república, la percepción camina entre la admiración y la conmiseración, y el desprecio por el excluido. En el siglo XX predomina la exclusión, la idea del mapuche como un ser moralmente degradado, sin embargo, poetas como Gabriela Mistral y Pablo Neruda se aproximan con distintos puntos de vista, apartados del desprecio. A fines del siglo XX, la mirada multicultural inicia una literatura que pretende dar voz al mapuche, escritores de esta línea son Violeta Cáceres, Clemente Riedemann, y poetas de origen mapuche, como Jaime Luis Huenún, Leonel Lienlaf, Elicura Chihuailaf («la más reflexiva, la más polémica, la más lúcida de las voces mapuches, la más consciente de la función de resistencia e identidad cultural»), son los que más luchan por una nueva percepción del mapuche que, aun ahora, es visto por la sociedad chilena como héroe, bárbaro o víctima.