999 resultados para TRASTORNOS MENTALES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la psicopedagogía de los niños con trastornos de conducta Los datos que siguen están recogidos en unas cincuenta instituciones de los Estados Unidos. El interés se ha dirigido hacia el trabajo del psicólogo clínico, que trabaja con niños y adolescentes que presentaban perturbaciones emocionales y trastornos de conducta. En primer lugar se aborda como se forma el psicólogo clínico, que lo hace en la universidad. En segundo lugar se ponen de manifiesto las principales salidas profesionales del psicólogo clínico, que se pueden resumir en dos amplias caminos: el de la práctica de la psicología clínica; y el de la investigación y la enseñanza. A continuación se analiza como y cuando surge la psicología clínica. El tecnicismo, con la nueva organización del trabajo, con la incorporación de la mujer al mismo, ha llevado a cambios importantes. En lo que se refiere a los sujetos de la psicología clínica que nos interesan, los niños o jóvenes de rasgos contradictorios, incomprensibles, de fuerte rebeldía, que, debido a sacudidas emocionales intensas actuales, o a manifestaciones tardías de perturbaciones afectivas antiguas, se estancan en y pasan por un verdadero bache del que no consiguen salir solos. Algunos de ellos son niños superprotegidos, criados en un clima afectivo asfixiante que les hace sentir el desasosiego que produce la falta de armonía entre el crecimiento físico e intelectual, con un enanismo caracterológico. Por último se aborda la cuestión de lo que supone la psicología clínica y en que consiste, el sentido de equipo, y la psicología clínica en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

barca a los niños con dificultades de aprendizaje y con trastornos emocionales de comportamiento significativos, así como a los que presentan deficiencias físicas y mentales. Acoge le concepto de educación asistencial y el de educación especial y no se compromete con ningún lugar o institución a la hora de establecer donde debe tener lugar dicha educación. En este marco encajan todas las propuestas fundamentales, relativas a la determinación, evaluación y registro de las necesidades educativas especiales, las competencias de las autoridades educativas locales y la participación de los padres. Por último, según el comité, el mencionado marco conceptual debe reflejarse en la legislación que podría dictarse inmediatamente. Debe iniciarse rápidamente un programa de formación y perfeccionamiento del profesorado. Las autoridades educativas locales deben disponer de un plan coherente según el cual se presten los servicios a todos los niños con necesidades educativas especiales. Ninguno de estos aspectos tiene que esperar a la legislación, puede empezarse ahora. Tiene que ser aceptada la idea de que la educación especial implica idéntico nivel de calificación y de conocimientos expertos en cualquier otra modalidad de educación y que, en términos humanos, las compensaciones por los recursos invertidos en ella son igualmente grandes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En un momento en que la soluci??n parec??a la escuela segregada nadie consigui?? demostrar que aquella educaci??n fue realmente ventajosa. Distintos estudios coinciden en que este tipo de educaci??n no ha conseguido los frutos que parec??a prometer, ni ha confirmado ni cubierto sus objetivos previstos. Esta decisi??n fue una decisi??n de pol??tica educativa general, pero que no tuvo el suficiente respaldo de evidencias emp??ricas que seriamente la estuvieran exigiendo. Y est?? clara la superioridad de la educaci??n integrada. Tambi??n, es el resultado de una decisi??n de pol??tica educativa basada no en fundamentos educativos, sino democr??ticos y constitucionales: en el derecho a no verse segregado o discriminado por raz??n de particularidades personales, incluidas las de limitaci??n o deficiencia. El ni??o retrasado constitucionalmente tiene derecho a permanecer en las clases ordinarias y siempre que dicha permanencia no le perjudique, ni a sus compa??eros de aula. Pero este prejuicio no ha de ser presumible de antemano mientras no se demuestre la presunci??n, al contrario, opera a favor de la permanencia en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el concepto de percepción como la configuración significativa de la realidad exterior, las leyes perceptuales para dicha configuración, los niveles cognitivos en la percepción, así como la aplicabilidad de las reglas de organización perceptual, en un estudio experimental sobre psicología del aprendizaje, que concluye que la psicología de la percepción tiene grandes posibilidades de aplicación en el tratamiento de los desórdenes mentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las necesidades espec??ficas de los estudiantes con trastorno autista en la escuela inclusiva. Mediante esta investigaci??n educativa se especifican las variables contextuales que intervienen relacionadas con la aplicaci??n de programas para mejorar las actitudes en el proceso de ense??anza-aprendizaje del alumno. Se especifican las mejoras adoptadas en el ??mbito de la interacci??n social de los estudiantes con trastornos del espectro autista, medir el nivel de significatividad de la incidencia de las variables predictivas, prestar especial atenci??n a la variable 'actitud', y establecer el nivel de correlaci??n entre todas las variables seleccionadas, tanto entre las variables dependientes entre s??, como en las predictoras, as?? como la relaci??n entre ambos grupos de variables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece el resumen del diseño y desarrollo de un programa de intervención psicoeducativa (PIP) aplicado a una población de estudiantes con trastorno del espectro autista de diferentes niveles de edad. El PIP, que fue aplicado durante los cursos 2001-02 y 2002-03, está compuesto por 70 actividades y constituye el resultado de la inmersión de las programaciones específicas adaptadas a las necesidades educativas de los estudiantes a los que va dirigido el programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explicitan los procesos simbólicos en áreas gráficas y lectoras, con atención en la imagen mental como facilitadora del proceso lecto-escritor. La investigación observa la relevancia de la formación de la imagen como instrumento que genera un contexto intermedio entre la mente y la acción, incoando la codificación y descodificación alfabética en el contexto propio de la lecto-escritura. Por último, ilustra la relación enseñanza-aprendizaje del procesamiento alfabético en correspondencia con las imágenes mentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de que el hábito como resultado de un aprendizaje está sujeto a la ley del ejercicio: se adquiere con la práctica, y a la ley del efecto: las acciones que conducen a consecuencias satisfactorias se transforman en hábitos. Los hábitos perfeccionan las facultades y aumentan su espontaneidad a la vez que disminuyen la conciencia de las acciones, hasta llegar a ser inconsciente lo que comenzó siendo ejercicio reflexivo. Continúa con la clasificación de los hábitos y se detiene a considerar los hábitos mentales referidos a las facultades cognoscitivas. Sintetiza las actividades que se incluyen en los Cuestionarios Nacionales cuya finalidad es habituar al niño en los distintos procesos mentales que necesitará para alcanzar un pensamiento eficaz y finalmente considera algunas de las actividades que figuran en los Cuestionarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican las actividades más apropiadas que sobre la habituación ofrecen las unidades didácticas en cada una de las tres fases de la enseñanza primaria, al tener en cuenta el proceso psicológico del niño y al peso o carácter de cada hábito. Así, durante cada una de estas etapas: globalización, diferenciación de materias y sistematización, los alumnos adquieren, desarrollan, consolidan y aprenden nuevos hábitos para su vida fuera de la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican el origen y los fines del movimiento de Higiene Mental y sus relaciones con la educación. Se destaca la importancia de esta práctica en los niños y adolescentes pues en la infancia se crean los malos hábitos que pueden desencadenar trastornos psíquicos que originan enfermedades mentales. Por ello, no solo la familia sino también la escuela y, sobre todo el maestro desempeñan un importante papel en el desarrollo de la personalidad del niño y en la prevención de desórdenes emocionales y de conducta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es necesaria la existencia de las colonias de vacaciones para deficientes mentales o inadaptados, pues ha proporcionado positivos resultados pedagógicos. Y, aunque su finalidad, desarrollo y organización son distintos a los de las colonias dedicadas a los niños normales, su instalación no presenta inconvenientes. Sin embargo, se lamenta la falta de este tipo de instituciones educativas en España.