1000 resultados para TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN – AUDITORIA
Resumo:
Ya han pasado casi dos años desde que el Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico iniciara su andadura en el confuso panorama del sistema Ciencia-Tecnología español. Evidentemente, es todavía muy breve este intervalo de tiempo como para poder esbozar cualquier opinión medianamente asentada sobre sus virtudes o sus defectos. A pesar de ello, sí pueden plantearse algunas ligeras ideas de los resultados habidos hasta hoy o de las tendencias que se pueden intuir para un próximo futuro. E incluso, haciendo un alarde de intuición premonitoria, intentar vislumbrar lo que puede proveerse para un mañana un tanto más lejano. Una de las principales virtudes del Plan Nacional, la de su posibilidad de «deslizamiento» de acuerdo con las circunstancias o las necesidades de cada momento, puede permitir el que lo sucedido hasta hoy permita mejorar lo que se planifique para mañana. Y con la experiencia de lo ocurrido en estos dos años, ya hay un cierto material que puede ser estudiado para extraer de él algunas consecuencias.
Resumo:
La influencia de las Tecnologías de la Información (TI) sobre el resto de las técnicas, e incluso sobre la propia sociedad, es uno de los temas más recursivamente tratados en todos los estudios que se realizan sobre la evolución del pensamiento actual La forma como estas tecnologías están afectando a entornos en principio dispares resulta particularmente atractiva para precisar sobre el carácter pluridisciplinario del conocimiento actual Uno de los entornos en los que parece no haberse entrado aún para el estudio de esta influencia es el de la Investigación y el Desarrollo (I + D), considerados éstos desde un punto de vista general Según se plantea en el presente artículo, son muchas las fases de la evolución de la I + D en las que la presencia de las TI ha supuesto una drástica ruptura con la configuración previa. Conceptos como el de la «instantaneidad» están afectando de manera clara a su comportamiento. En cualquier caso esta influencia jamás podrá llegar a afectar a la verdadera creatividad que, como en el pasado, siempre descansará en el ser humano.
Resumo:
Las tecnologías de la información y las comunicaciones cubren en nuestros días uno de los espectros más amplios de conocimiento tecnológico existente dentro del extenso campo conocido hoy como de las tecnologías emergentes, nuevas tecnologías o tecnologías punta. Su amplio desarrollo se ha debido, como será detallado más adelante, a su capacidad de servir, por una parte, de soporte básico para el desarrollo de casi todo el resto de las otras tecnologías y, por otra, a su propia capacidad de incidir directamente sobre un amplio segmento socioeconómico con amplias repercusiones, no sólo sobre su propia área de trabajo, sino sobre muchas otras como la Economía, la Calidad de Vida de los ciudadanos e, incluso, sobre el Medio Ambiente. Todo ello ha hecho que, en las últimas décadas, una gran parte del esfuerzo de investigación y desarrollo de los países más avanzados se haya centrado en este segmento tecnológico, sin que los periódicos altibajos a que se ha visto sometido el Sistema Ciencia y Tecnología a lo largo de estos años hayan apenas afectado a su ritmo de crecimiento. Sus repercusiones que serán analizadas brevemente en las próximas páginas, han alcanzado un nivel tal que hoy es imposible hablar de una sociedad desarrollada sin detallar su nivel tecnológico en este área. Por ello resulta imprescindible el realizar un estudio lo más detallado posible de cuál es la situación presente de las tecnologías de la información y las comunicaciones y de cuáles son las tendencias para un próximo futuro, si se pretende hacer un planteamiento realista de la evolución global de la tecnología considerada ésta en un sentido amplio y dependiente, como ya se ha dicho antes, de la evolución de éstas.
Resumo:
La presente investigación parte de la hipótesis de que la política de Información y Comunicación es una estrategia insuficiente para cerrar la brecha que hay entre la UE y sus ciudadanos. El distanciamiento entre las instituciones europeas y la ciudadanía, reconocido desde los años 70, ha sido atribuido a una brecha de comunicación, es decir, a la forma en que los asuntos de la UE se reflejan en los medios de comunicación, y a la aparente falta de intereses de las élites nacionales para transmitir la importancia de Europa. Así cada vez que ha habido una baja participación en los comicios europeos o en los distintos referenda, la Comisión Europea ha respondido con nuevos enfoques de las Políticas de Información y Comunicación de la UE para cubrir ese hueco. El desarrollo de nuestra hipótesis principal pasa por el análisis de toda la Política de Información y Comunicación (PIC) de la UE, haciendo hincapié en el período 2001 a 2006, que es cuando se institucionaliza y da un importante salto cualitativo. La PIC evolucionará en paralelo a la construcción europea que se debate entre lo intergubernamental y lo comunitario. El peso de una u otra tendencia influirá en el desarrollo de esa política. El trabajo se desarrolla en tres partes. Primero, se analiza el nacimiento y desarrollo de las estrategias de información y comunicación de la UE hasta 2005. Tras el fracaso constitucional, se incide en la institucionalización de la PIC, durante esta última década y, por último, se detectan los problemas y se buscan las soluciones para cerrar la brecha entre ciudadanía e instituciones...
Resumo:
El objetivo fundamental de esta encuesta es conocer la percepción que tienen los docentes sobre el uso continuado y sistemático de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los/as alumnos/as de manera temprana.
Resumo:
En el presente artículo abordamos la utilización de un Entorno Virtual de Aprendizaje para optimizar la gestión de la información y comunicación de la información entre los agentes implicados en la asignatura Practicum. Inicialmente presentamos una revisión sobre el tratamiento que dicha asignatura ha tenido desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad en el estado español. Finalmente presentamos los resultados de un estudio piloto realizado con los estudiantes de Magisterio de la especialidad de Educación Física, que ponen de manifiesto las actitudes positivas del alumnado hacia el uso de las TIC y la percepción de la importancia que las mismas tienen dentro de los contenidos curriculares, por lo que, éstos elementos promueven el desarrollo de competencias no solo genéricas, sino también transversales, favoreciendo de este modo el desarrollo socio-personal y profesional.
Resumo:
El objetivo fundamental de esta encuesta es conocer la percepción que tienen los padres sobre el uso de las TIC en el contexto familiar y escolar por parte de sus hijos/as.
Resumo:
El objetivo fundamental de este artículo es analizar la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes españoles. Concretamente, se estudia, a través de metodología cualitativa, los usos que hacen los adolescentes de los dispositivos tecnológicos, así como el acceso a los mismos. Por otra parte, también se analizan las finalidades por las cuales utilizan las tecnologías de la información y la comunicación, destacando su íntima relación con la comunicación entre iguales y el entretenimiento, mientras se observa una infrautilización de las tecnologías para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Resumo:
En este trabajo destacamos el papel que en la actualidad desempeñan las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) y los Sistemas de Información (SI) en la consecución del éxito de las organizaciones. Aunque no existe consenso acerca de las ventajas de la adopción de estas tecnologías para la empresa, lo que sí parece estar claro es la necesidad de un adecuado ajuste para que éstas puedan convertirse en una fuente de ventaja competitiva sostenible. En este caso particular, señalamos algunas de las NTIC y SI más importantes para el sector hotelero y proponemos, para su contraste, una serie de hipótesis donde se recogen las ventajas en la rentabilidad, calidad y gestión de los recursos humanos que pueden ir asociadas a las mismas. En líneas generales, se espera que la incorporación de estas tecnologías se traduzca, en última instancia, en un aumento de la rentabilidad, gracias a la automatización de muchos procesos de gestión, al aumento de los canales de distribución y difusión, etc.; en un aumento de la calidad del producto, al adaptarse mejor a las necesidades del cliente, y ofrecerle un producto más diferenciado y con una mejor relación calidad-precio; y en una mejora de las prácticas de gestión de los recursos humanos. Los resultados obtenidos en nuestro análisis, para el caso de la provincia de Alicante, demuestran en su mayor parte las anteriores suposiciones, como expondremos al final del trabajo.
Resumo:
Análisis de los principales indicadores de desarrollo en TIC de la Comunidad Valenciana y de las políticas llevadas a cabo.
Resumo:
Conscientes de las posibilidades pedagógicas, participativas y de colaboración científica de la Web 2.0, los autores del presente artículo se plantean la detección de las necesidades y expectativas hacia la creación de una plataforma virtual delimitada por un espacio interactivo o red social para la Historia de la Educación y el Patrimonio Histórico-educativo. Gracias a la evaluación mediante un cuestionario en el que han participado un grupo de expertos docentes e investigadores de Historia de la Educación, se han obtenido una serie de conclusiones a tener en cuenta respecto a determinados aspectos (conocimiento y uso, expectativas, componentes, etc.) que orientarán la construcción ad hoc de dicha plataforma. Es relevante el poco conocimiento y uso de las redes sociales tanto genéricas como específicas, así como otro tipo de aplicaciones web. Destaca, por otro lado, que la edad de los participantes no ha condicionado la importancia percibida sobre las capacidades de las TIC para el desarrollo en la docencia y la investigación.
Resumo:
La comunicación de la información se ha convertido en una preocupación excepcional para los residentes de campamentos en Tailandia desde que las discusiones sobre repatriación cobraron impulso en los últimos años.
Resumo:
Los objetivos de la Red TICEM en el curso académico 2014-2015 han sido (i) diseñar, implementar y evaluar metodologías docentes que proporcionen una formación eficaz en competencias en relación a la enseñanza de las matemáticas y (ii) elaborar y revisar materiales curriculares. Para ello se han caracterizado los procesos a través de los cuales los estudiantes para maestro y estudiantes para profesor de matemáticas identifican e interpretan aspectos relevantes de las situaciones de enseñanza y aprendizaje como fundamento de la competencia “mirar profesionalmente la enseñanza-aprendizaje de las matemáticas”. Metodológicamente se ha seguido una aproximación basada en experimentos de enseñanza. Esta metodología ha sido usada y validada por el grupo TICEM en otras convocatorias del proyecto REDES. Este método sigue tres fases: (i) elaboración de materiales, (ii) implementación, y (iii) análisis.
Resumo:
Un argumento conocido es que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han creado una brecha digital creciente entre las economías maduras y la de los países de menor desarrollo relativo. A su vez, se plantea con carácter de paradigma, que esta tendencia podría revertirse con la incorporación de incentivos al desarrollo local de industrias TIC en los países menos desarrollados. En los últimos años muchos gobiernos de países en vías de industrialización prestan creciente atención al desarrollo de industrias TIC en sus territorios. En esa promoción se observa, sin embargo, la persistencia de un viejo debate sobre las opciones de aplicar un fuerte “impulso masivo”, o impulsos “hacia adelante” y “hacia atrás”. Por ello resulta de gran interés el estudio de casos exitosos de desarrollo local de empresas TIC que permitan interpretar la naturaleza de las políticas de promoción y el impacto en cuanto a: (i) generación y fortalecimiento de eslabonamientos, con los proveedores, por un lado, y con la demanda, por el otro, (ii) diferenciación según el carácter nacional o multinacional de las empresas impulsoras, (iii) papel de las universidades e institutos de investigación, (iv) efectos sobre la generación de empleo directo e indirecto. Esta propuesta asume que existe la necesidad de comprender mejor el impacto del desarrollo local de ofertas TIC, la interrelación entre firmas locales, firmas locales y multinacionales y entre todas estas, y la capacidad doméstica de investigación, desarrollo e inversión. Un corpus de conocimiento de esta naturaleza es indispensable para que los responsables puedan diseñar las políticas públicas de incentivos adecuadas para generar los estímulos apropiados y contribuir al fortalecimiento del sector. Bajo este enfoque, es que el objetivo general del proyecto es investigar el impacto, en Córdoba, del paradigma TIC en la generación de una oferta local de firmas que elaboran productos y desarrollan servicios TIC, a partir de decisiones empresariales independientes, o como parte de una cadena productiva en la cual interviene una variedad de firmas locales e internacionales. La investigación estará centrada, por una parte, en el estudio de la evolución de los ordenamientos institucionales y legales para la promoción del sector TIC en el país y en Córdoba, y, por la otra, se focalizará en el análisis de los datos de fuente primaria sobre las firmas radicadas en el Gran Córdoba, que elaboran productos y desarrollan servicios TIC. El abordaje conjunto de ambos planos de análisis, permitirá contrastar la principal hipótesis de investigación que postula que, si se proveen entornos adecuados, orientados a facilitar los medios para superar las restricciones económicas, sociales, legales e institucionales, es posible lograr el desarrollo de cadenas productivas de firmas TIC, que generan impacto positivo en el medio local – principalmente el empleo - e integran a firmas domésticas y multinacionales, a centros de investigación, e incluso, a organizaciones de consumidores. Una segunda hipótesis a ser contratada en el trabajo, es que el desarrollo TIC en la provincia de Córdoba respondió a una estrategia de fuerte impulso masivo y servirá como evidencia empírica que contribuya al debate teórico sobre el tema. En la metodología se prevé realizar una recopilación de datos de fuentes secundarias del sector público y privado, a partir de la cual se elaborará un marco general para llevar a cabo la recolección de datos de fuentes primarias, mediante un conjunto de entrevistas en profundidad a informantes calificados y una encuesta a empresas TIC, nacionales y multinacionales, radicadas en el Gran Córdoba. El tratamiento y análisis de los datos comprenderá la elaboración de tablas, gráficos y cálculo de correlaciones e indicadores descriptivos, como así también la aplicación de modelos econométricos de riesgo y de supervivencia con fines predictivos. Los procesamientos se realizarán con el soft STATA.