964 resultados para Street, Samuel


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis devela la connotación sistemática y multicausal de lo que a través de la investigación se denomina como "Procesos de Territorialización de la Inseguridad Ciudadana". Mediante un estudio de caso, se pone en evidencia la apropiación y captura sostenida en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad, sobre determinadas zonas o barrios urbanos que por sus características socioeconómicas, políticas, geográficas, culturales, laborales y de mercado de quienes los habitan o frecuentan, se consideran como sectores "críticos y/o vulnerables".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo evalúa uno de los componentes fundamentales de la política más icónica del gobierno de Álvaro Uribe: la ´ Seguridad Democrática. En particular, se evalúa el impacto sobre la intensidad del conflicto armado de los despliegues y refuerzos de policía en municipios con poca o nula presencia policial antes de agosto de 2002. Para ello se utiliza el estimador de diferencia en diferencias que compara el cambio en la dinámica del conflicto una vez se asignan los nuevos efectivos a los municipios receptores, relativo al cambio ocurrido simultáneamente en los municipios no receptores. Nuestros resultados sugieren que tanto los despliegues (instauración de inspecciones de policía en municipios que carecían de ´estas) como los refuerzos (envío de nuevos efectivos a municipios con poca presencia policial previa) generan incrementos en el número de ataques guerrilleros. Por otro lado, también hay evidencia que en los casos en los que la asignación de efectivos policiales estuvo acompañada de la movilización de tropas del ejército el conflicto disminuyó en las áreas afectadas, lo que sugiere que la coordinación de las fuerzas armadas resulta clave para el éxito de iniciativas regionales de seguridad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de más de diez mil años de historia de una calle, vemos la evolución de una aldea hasta la actualidad. Desde un campamento situado junto a un río y habitado por nómadas dedicados a la caza y la recolección en la Edad de Piedra hasta su transformación en pueblo y luego en ciudad. Algunas calles y ciudades son muy antiguas, pero otras son recientes; sus habitantes también han cambiado sus formas de vida y su nivel de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La etapa uno se centra en las habilidades de lenguaje oral y prelectura que los niños necesitan para ser lectores competentes. Esta etapa es esencial para:la introducción de los personajes principales. Alentar a los niños a conversar acerca de ellos mismos y sus experiencias en relación con las historias. El desarrollo de destrezas de escuchar. Se presentan las primeras palabras clave. El desarrollo de una actitud positiva hacia la lectura. La enseñanza de habilidades de manipulación del libro. Estas historias de Bif, Chip y Kipper sirven de base para hablar de temas como las relaciones entre hermanos, apodos, cumpleaños, la hora del baño, aprender algo nuevo, y así sucesivamente. Al hablar de sus propias experiencias, los niños sienten una participación personal en los acontecimientos de las historias. Biff Chip y nunca habían estado en una fiesta en la calle hasta que fueron con papá al pueblo un sábado por la tarde. Cuando Biff Chip y fueron a esta calle especial, algo pasa y es una gran sorpresa para la mamá y Kipper.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la misma calle varias familias conviven, se relacionan, se echan una mano cuando alguien lo necesita. Aún con su agitada vida, encuentran momentos para reunirse, reír, jugar, comer, ver la televisión y divertirse.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evocación de la personalidad del escritor Samuel Ros y de su nostalgia por España durante el período en que estuvo evacuado en Chile.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el acercamiento desde la perspectiva didáctica a la TV infantil en circuito abierto (TVCA). Estudiar el modelo comunicativo en el fondo el modelo didáctico que subyace y estructura a la programación infantil de TVE. Así como unas consideraciones sobre las semejanzas de este modelo comunicativo con el de la enseñanza tradicional. Aproximación a la experiencia de Sesame Street a fin de descubrir sus principales aportaciones, tanto en la producción como elaboración psicopedagógica de programas instructivos de TV dirigidos a niños en edad preescolar. Repasar lo más extensamente posible el material bibliográfico que haya publicado sobre estas cuestiones. Se ha trabajado partiendo de un supuesto general que funciona un poco como el hilo conductor de todas las indagaciones y a la vez ofrece coherencia a las muchas cuestiones que se dan cita inevitablemente en un problema tan complejo como es el de la televisión infantil. La hipótesis se formula siguiendo los siguientes términos: el modelo didáctico que se configura a través de la TVCA se basa en un esquema comunicativo de tipo vertical, unidireccional en forma y fondo. La participación requerida del telespectador es un mero recurso para asegurarse la audiencia. Los pasos seguidos en el trabajo más importantes son los siguientes: 1. consulta de una amplia bibliografía sobre el tema, unas veces sobre aspectos muy concretos y en otras sobre cuestiones generales; 2. contactos y entrevistas frecuentes con el equipo asesor y productor del Barrio Sésamo, que como se sabe es la versión española y realizada en coproducción, del Sesame Street. También asistir a un seminario reorganizado para el equipo de Barrió Sésamo. En el cual durante tres días se pudo contactar con un asesor pedagógico, el jefe de investigación y un productor de la CTW. Este contacto directo con la experiencia Sesame Street resulto de gran interés; 3. Análisis de los programas apuntados. Tal vez sea el paso más endeble por las numerosas dificultades a que se ha tenido que hacer frente como la de esperar casi año y medio para poder ver -ábrete sésamo-. Se ha intentado demostrar que la relación escuela-alumnos y TV-telespectador se montan sobre un proceso de comunicación. En ambos casos este proceso es manejado en uno y otro sentido en función del logro de unos objetivos que no siempre están explícitamente formulados. Pero en qué cualquier caso esto lleva a formular la hipótesis de que puede hablarse de un acto didáctico televisual, cuyas semejanzas (en la teoría y en la práctica) son harto significativas tal como ya se expuso en el punto correspondiente del trabajo. Con mayor o menor dignidad la escuela y la TV al menos según se les ha conocido hasta hoy funciona con un modelo de comunicación vertical. No sólo lo elaborar los de arriba que son los que saben y de acuerdo con lo que creen que saben, sino que además utilizan códigos que son inaccesibles para la mayoría de los niños y sobre todo los de clases más desafortunadas. Por otro lado, son unos mensajes elaborados a partir de la experiencia, de la improvisación. De donde se deduce fácilmente que los condicionamientos que van a aflorar en tales mensajes serán de muy dignos del más detallado estudio psicológico. Los telespectadores son los que irremediablemente, tendrán que soportar las proyecciones frustrantes que sobre ellos lanzan unos adultos que la fortuna o la casualidad les ha puesto donde están, ante telespectadores o ante alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Profesorado de enseñanza secundaria, memoria y patrimonio'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os objetos têm sempre desempenhado um papel fundamental nas nossas vidas, pela forma como eles, passivamente, fazem-nos companhia e transmitem tacitamente a sua quietude inata. Contudo, o que acontece quando os objetos se tornam uma presença tão poderosa que, como resultado, dominam a vida das pessoas? Noutras palavras, o que é que acontece quando os objetos sobrecarregam as pessoas com as suas potentes (falando literalmente, sempre lá) presenças? No silêncio dos objetos há um lugar onde nos tornamos conscientes da nossa insignificância, da nossa crise de identidade,ansiedade de linguagem e entorpecimento. Mas nas peças Endgame e Act without Words I de Samuel Beckett, o dramaturgo gradualmente capta a inutilidade da vida das personagens principais e a transformação das suas mentes e corpos numa coleção de objetos arquivados. Sem interagir com outras pessoas e por se autoencarcerarem estas personagens de Beckett esquecem-se o que é ser humano e tornam-se «uma não-coisa, nada». Pode haver um facto perturbador nesta realização, e, sem dúvida, até mesmo uma infeliz aliteração; mesmo assim, o que é ainda mais chocante é que estas personagens são paradigmáticas em relação ao que significa ter pisado uma aniquilação prematura ontológica e existencial. Estas são agora objetos abandonados entre outros objetos, uma espécie de coleção ineficaz. Com base nestes argumentos, este ensaio mostra uma tremenda influência de Beckett no desenvolvimento da teoria da descarnalizaçao e da desmaterialização do corpo e mente do povo, culminando na revolução tecnológica onde queremos ser empilhados dentro de incontáveis arquivos de computador. O principal argumento propõe uma reflexão sobre como podemos pôr em perigo a nossa sofisticação emocional e social, jogando este complicado «jogo» digital.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Samuel Beckett was arguably one of the most influential writers of the 20th century. Known for his stage plays, including the renowned En attendant Godot (1948), Beckett’s contribution to the field of radio drama is often overlooked. His corpus of radio dramas included some of the most innovativeradio works of the post-World War II period. For Beckett, radio drama was not exclusively verbocentric, for he always maintained that his work was “a matter of fundamental sounds (no joke intended) made as fully as possible” (Frost 362). His (radio) drama aesthetics defined a strict hierarchy of sound whereby the dramatist balances sound effects, music and the characters’ dialogue – and the use of silence. In this essay, I examine the juxtaposition of sound and silence in Samuel Beckett’s most influential radio dramas: All That Fall, Embers, Words and Music and Cascando. In the end, this essay will show that the sounds and silence employed in Beckett’s radio dramatic works were inextricably linked, which added to the overall meaning of his dramas.