1000 resultados para Sociologia de la medicina
Resumo:
Introducción. El efecto combinado de la reorganización mercantil de los servicios de salud, del aumento de las demandas sociales a la sanidad, de la tecnologización de la asistencia sanitaria y de la creciente presión asistencial genera notables cambios en las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud. Objetivo: analizar la influencia de este nuevo entorno laboral en la salud y el bienestar ocupacional de los mismos. Método: Se diseñó una investigación que combinó metodologías cualitativa y cuantitativa. Participaron en ella unos tres cientos profesionales de la medicina y otros seiscientos de la enfermería empleados en hospitales de España y de varios países de América Latina, que respondieron un cuestionario que permitió recoger información sobre la valoración de los aspectos materiales, sociales y psicosociales de las condiciones de trabajo y las dimensiones cognitivas, emocionales y somáticas del bienestar laboral. Resultados. Los datos obtenidos pusieron de manifiesto la tendencia general a una relativa satisfacción con las condiciones de trabajo contrapesada por sentimientos ambivalentes asociados a la sobrecarga laboral percibida, a la densificación e intensificación del tiempo de trabajo, a la creciente incertidumbre por la carrera laboral y a los nuevos requerimientos técnicos y administrativos de la información que los profesionales deben producir y gestionar. Discusión. Estas constataciones convergen con las de otras investigaciones y plantean nuevos desafíos para la investigación y la intervención, en lo que concierne a la prevención de factores de riesgo psicosocial asociados a la sobrecarga de trabajo y a la presión asistencial; así como a la promoción de dispositivos organizacionales facilitadores de un entorno laboral saludable.
Resumo:
«Escriu més ràpid del que jo puc llegir», va dir Nikolas Rose el Convenor del departament de sociologia de la London School of Economics and Political Science referint-se a Zygmunt Bauman. Ho va dir en el brindis de la recepció que aquest departament va oferir després de la darrera de les tres lliçons que Bauman va explicar durant el mes de novembre de 2005 a l"Old Theather de la LSE, i l"anècdota no és debades. La crítica recurrent en àmbits acadèmics com ara l"espanyol, segons la qual els darrers llibres de Bauman no fan altra cosa que parafrasejar la idea afortunada de la modernitat líquida, també és compartida a l"acadèmica britànica. I a més, com és habitual en aquelles contrades, es comenta sense embuts en presència de la persona implicada. Que quedi palès, doncs, que aquest text no serà pas un pretext per fer-li un panegíric. Ara bé, les coses com són, malgrat que s"hagi acusat Bauman d"engiponador i a banda de l"abundància de llibres publicats, i la reiteració constant d"algunes idees cal dir que els seus continguts no deixen de ser reveladors, alhora que reclamen l"atenció, per a totes les ciències socials.
Resumo:
Investigamos cómo incluir la comunicación para el desarrollo y el cambio social en una plataforma de Facebook. Analizamos si las si las redes sociales pueden actuar en función de la comunicación para el desarrollo, en un contexto delimitado: las organizaciones sin ánimo de lucro. Analizamos de qué manera los aspectos formales del uso y manejo de la página de Facebook de la Fundación Agenda Ciudadana de San Juan, Puerto Rico, pueden vincularse con temas relacionados con el desarrollo y los derechos otorgados a la ciudadanía. Esta investigación intenta buscar la manera de potenciar nuevos espacios de diálogo entre los ciudadanos mediante las redes sociales.
Resumo:
En este trabajo de investigación se pretende analizar la formación de la imagen de China en la prensa española. A partir del análisis de contenido del tratamiento informativo que han aplicado los periódicos El País, La Vanguardia, El Diario y Público en la cobertura mediática sobre el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista Chino 2012, se propone explorar los factores que han determinado dicha imagen que se ha reflejado en estos medios de comunicación y las características de ella.
Resumo:
La idea de competencia profesional está, desde hace unos años, presente en varias profesiones, entre ellas la enfermería y la medicina. La reciente publicación de trabajos y artículos sobre el tema en la literatura científica en lengua castellana demuestra la creciente implicación de los profesionales en la necesidad de aplicar, tanto desde la perspectiva asistencial como la educativa, fórmulas para crear profesionales competentes. La transformación impulsada por las directrices europeas de enseñanza superior que está experimentando el mundo universitario, ha supuesto, entre otras, la organización de las enseñanzas en función del aprendizaje y la introducción de la educación basada en las competencias del alumno. La definición de las competencias del estudiante es una tarea fundamental, que permite coordinar la formación y determinar la priorización de los objetivos de aprendizaje, tanto en pregrado como en postgrado. Es importante constatar el esfuerzo de diversas escuelas para introducir cambios en los planes de estudio y nuevas estrategias metodológicas encaminadas al objetivo de una educación basada en las competencias finales del alumno. Algunos ejemplos son los nuevos planteamientos en el diseño de programas y la introducción de estrategias como el aprendizaje basado en problemas, los practicum o los sistemas de evaluación basado en las competencias.
Resumo:
[cast] La formulación magistral, una de las actividades profesionales más representativas del farmacéutico, consiste en la elaboración, de acuerdo con una prescripción médica, de un medicamento personalizado, adaptado a un paciente concreto, en un compromiso profesional de solucionar un problema de salud específico. La amplia oferta de medicamentos industriales ha reducido considerablemente esta actividad, que a pesar de todo, debe considerarse una herramienta de futuro en sintonía con la tendencia personalizadora actual de la medicina y las necesidades del paciente. Los conocimientos y competencias requeridas para dicha actividad profesional se introducen actualmente en la carrera de Farmacia mediante una asignatura optativa. En el presente trabajo se presenta el planteamiento metodológico diseñado por el Grupo de Innovación Docente de Tecnología Farmacéutica (GIDTF) y el grupo e-Galenica, ambos de la Universidad de Barcelona, para esta asignatura. Dicha metodología esta basada en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) incluyendo tutorías y prácticas de campo, apoyada en estrategias no presenciales como foro de debate, recursos on-line, cuestionarios y tareas de autoevaluación a través de la plataforma Moodle del Campus Virtual de la UB. Se evalúan asimismo los resultados académicos y las respuestas de los estudiantes a las encuestas realizadas en relación al sistema de impartición de la asignatura. [eng] The pharmaceutical compounding, one of the most representative professional activities of pharmacists, involves the preparation of an individualized medicine tailored to a specific patient in a professional commitment to solve a specific health problem, according to a prescription. The wide range of industrial medicine has significantly reduced this activity, which nevertheless should be considered a tool of the future in line with the current trend of personalizing medicine and patient needs. The knowledge and competences required for this professional activity are introduced to the students of Pharmacy through an optional subject. In this paper we present the ethodological approach developed for this subject by the Teaching Innovation Group of pharmaceutical Technology (GIDTF) and e-Galenica group, both from the University of Barcelona. This methodology is based on Problem-Based Learning (PBL) including tutorials and practices in other centres, supported by out of class strategies as discussion forum, online resources, self-assessment questionnaires and work through the platform Moodle of Virtual Campus UB. The academic performance and student responses to surveys in relation to the didactic methodology are also assessed.
Resumo:
La tuberculosi és una de les primeres malalties infeccioses de la història de la humanitat. Es dedueix del registre fòssil, per les empremtes que deixa en els ossos d"algunes de les persones que l"han patit. Tradicionalment s"ha assumit que la tuberculosi ve del bestiar boví, que la va transmetre per primer cop a les persones durant el neolític. Però l"anàlisi genètica dels bacteris causants d"aquesta malaltia en diversos indrets del món i de bacteris fòssils trobats en mòmies precolombines ha capgirat aquesta idea, segons conclou un estudi encapçalat per Kirsten I. Boss, de la Universitat de Tübingen (Alemanya), que s"acaba de publicar a la revista Nature.
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
El present treball de recerca posa de relleu que la música és un element fonamental de la configuració de les societats humanes actuals i analitza un cas concret, el de l'artista britànic David Bowie, per il·lustrar els mecanismes pels quals un artista pot convertir-se en una icona i, d'aquesta manera, influir decissivament en la configuració d'elements de l'imaginari social compartit.
Resumo:
L'interès per la vida quotidiana ha crescut de manera paral•lela a la necessitat d'augmentar el coneixement racional sobre la realitat social. I, més específicament, si hem de fer cas al que diuen algunes especialistes, aquest interès neix, lligat a la clarificació del que s'entén per benestar. Tal com aquest breu estudi exploratori posa de manifest, la complexitat comença en la polisèmia que acompanya el concepte de vida quotidiana, afavoridora de no poques confusions. I, continua amb una de les dificultats més greus amb les que pot ensopegar el coneixement científic. L'interès per clarificar conceptualment la vida quotidiana, en aquesta ocasió, com en tantes d'altres, ha sorgit de la necessitat de conèixer millor per actuar de manera més acurada. Els objectius de l'informe han estat deutors d'aquesta orientació. En concret, han perseguit una doble fita. En primer lloc, han anat dirigits a aconseguir la clarificació i racionalització de la polisèmia conceptual esmentada. En segon lloc, els objectius de l'informe s'han dirigit a obtenir informació sobre els indicadors socials més adients per fer visible l'abast de la vida quotidiana. Això ha suposat la revisió d'una sèrie de bases de dades existents. L'interès d'aquesta revisió és la possibilitat de reconèixer l'existència d'una sèrie de dades objectives, resultatd'enquestes o d'altres tipus de recollida de dades. Els resultats d'aquesta part de l'informe es presenten, de manera ordenada, mostrant les característiques de les bases de dades revisades. I senyalant la informació que, a parer nostre,resulta més pertinent per a ser reutilitzada com a indicadors objectius capaços de mostrar l'àmbit i abast de la vida quotidiana. Aquesta informació es completa amb una sèrie de consideracions sobre aquest tipus d'indicadors socials i la conveniència d'utilitzar els indicadors de tipus subjectiu. I sobre laconveniència de dibuixar una prova pilot sobre uns possibles itineraris de vida quotidiana.
Resumo:
Societat civil global és un concepte contestat utilitzat des de diferents aproximacions per a descriure una realitat global. El working paper assenyala la utilitat d’una aproximació de societat civil global per analitzar les potencialitats de l’esfera d’abordar els reptes globals del món d’avui. D’acord amb aquesta aproximació la societat civil global és una àrea global complexa de conflicte i contestació, una àrea que ofereix un lloc i uns valors per a reconsiderar el món de diferents maneres, incloent les visions dels marginats de la societat civil. Per una millor comprensió del concepte i dels debats actuals, el paper repassa les concepcions històriques de societat civil des de la Il·lustració fins avui i el context en el qual el concepte adquireix un nou significat i incorpora l’aspecte global. El paper és la fase inicial d’una futura recerca sobre les potencialitats de la societat civil global per a influir i modelar l’estructura del sistema internacional.
Resumo:
Sigmund Freud (Moràvia, 1856 - Anglaterra, 1939) ha sigut un dels grans pensadors de finals del segle XIX i principis del XX, una figura cabdal de la cultura contemporània. En el seu afany per intentar comprendre la conducta humana, va obrir un camí en l'estudi de la consciència i l'inconscient. Possiblement el seu mèrit més important ha sigut prestar atenció als problemes de salut mental i voler-los acostar a l'àmbit clínic, quan la medicina encara els percebia ben de lluny i els entenia poc. Les seves propostes, però, van ser molt controvertides, i encara ho són avui. Fins i tot entre les persones que estudien el cervell i la ment humana o que apliquen aquests coneixements en la pràctica clínica, encara hi ha desacords profunds pel que fa a la seva validesa i utilitat. Per a alguns, va ser un gran científic que va descobrir importants veritats sobre la psicologia humana; per a d'altres, va ser un filòsof visionari que va replantejar la natura humana, malgrat que les seves hipòtesis no es puguin qualificar de científiques i moltes hagin sigut rebutjades per la neurociència moderna.
Resumo:
La incursión de nuevas disciplinas en la lingüística, tales como la sociología, el cognitivismo, la antropología, etc., han permitido encontrar diversos puntos de unión entre las investigaciones realizadas desde cada una de estas disciplinas. Ello resulta de gran interés para los estudios de variación y contacto de lenguas en los que, aparte de los factores lingüísticos tradicionales, intervienen significativamente otros de índole cognitiva, sociocultural y pragmático-discursiva.Partiendo de este marco teórico plural, y desde la perspectiva del contacto de lenguas, en las siguientes páginas se analizan las expresiones prospectivas del español. Concretamente, se pretende aseverar la hipótesis de la influencia del catalán sobre el español en la expresión formal del futuro,1 pues parece que en las zonas catalanohablantes la frecuencia de uso del futuro sintético (FS) y del futuro analítico (FA) para hablar de eventos venideros es opuesta al empleo que de estas mismas formas suele hacerse en el resto de zonas hispanohablantes.2 La idea parte del hecho de que, pese a que en catalán también alternan las dos estructuras —el FS y la perífrasis prospectiva «ANAR A+Infinitivo»—, el menor rendimiento de la perífrasis en catalán y, por tanto, su menor grado de gramaticalización, parece incidir en la frecuencia de uso de la perífrasis en español «IR A+Infinitivo».
Resumo:
Las humanidades médicas han sido proclamadas como esenciales en la educación y en la práctica de la medicina, a pesar de lo cual tienen una posición muy frágil en el currículo médico, siendo consideradas como materias "blandas" frente al currículo nuclear y las asignaturas "duras". El auge de la biomedicina ha enfatizado el carácter cientifista y basado en evidencia, marginando aún más las disciplinas de las humanidades. Basado en la distinción de Whitehead y Latour, entre asuntos fácticos - matters of fact - y asuntos de importancia - importance - o de preocupación - matters of concern. La sociología médica, antropología médica y bioética fundamental (basada en conocimientos de conceptos éticos) logran desarrollar una asignatura con fundamentos empíricos que les permite ingresar al currículo como disciplinas fácticas. Se sugiere una tercera categoría de asuntos de preocupación fáctica - matters of factual concern - para incorporar disciplinas que reflexionan sobre hechos - filosofía e historia de la medicina - , y fomentan la reflexión sobre la medicina, como es la literatura en sus diversas expresiones (narrativa, ensayística, crítica, testimonial). Se propone aquí transmitir esta categoría como conocimiento tácito basado en interacción personal.
Resumo:
La classificazione delle scienze di Pietro d'Abano costituisce un'interessante riformulazione della classificazione analoga, proposta da Aristotele in Metaph. VI, e della teoria degli abiti dianoetici, proposta da Aristotele in Eth. Nic. VI. Come risulta dal Conciliator per quanto concerne la medicina e dal Lucidator per quanto concerne l'astronomia, Pietro segue la classificazione aristotelica e le interpretazioni che di essa erano state date nel medioevo (dottrina dei tre gradi di astrazione e distinzione tra methodus compositiva e methodus resolutiva), aggiungendovi come contributo originale l'introduzione di una parte pratica sia nella medicina che nell'astronomia (astronomia iudicialis), dove quest'ultima deriva da Tolomeo e dagli Arabi.