1000 resultados para Satélites artificiales en navegación
Resumo:
Los estudiantes nacidos en la era de las tecnologías digitales (los nativos digitales) pueden tener mayor acceso a las mismas, pero la idea de que aprenden más y mejor solo por implementar dispositivos de aprendizaje con la última tecnología disponible es simplista y no se correspondería con la evidencia. El uso para objetivos académicos requeriría habilidades digitales. Éstas aluden no solo al dominio técnico y operacional, sino sobre todo al dominio cognitivo, como habilidades de búsqueda y navegación, integración, evaluación de fuentes, y de uso estratégico de la información. Se han investigado mediante cuestionarios, o tareas informatizadas que plantean escenarios de búsqueda y comprensión de materiales. Entre las medidas de auto-informe, se ha avanzado en diseñar cuestionarios con propiedades psicométricas conocidas. Entre las segundas, se han creado entornos de tarea que remedan la situación en Internet (sitios, páginas. . .) y se toman indicadores de precisión en las tareas, tiempos, y caminos de navegación. Si bien las investigaciones todavía son escasas, apuntan a una relación entre habilidades digitales y comprensión lectora, y cuando se investiga en tareas en ambientes controlados, la definición de las habilidades digitales se solapa con la competencia lectora digital (p.ej., en las pruebas PISA). Futuras investigaciones deben pormenorizar en las relaciones entre distintos aspectos de las habilidades digitales, en relación a los resultados en comprensión lectora u otros objetivos de aprendizaje, para poder caracterizar estrategias de intervención educativa.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Gestão e Conservação da Natureza, 16 de Setembro de 2016, Universidade dos Açores.
Resumo:
En este documento se expondrá una implementación del problema del viajante de comercio usando una implementación personalizada de un mapa auto-organizado basándose en soluciones anteriores y adaptándolas a la arquitectura CUDA, haciendo a la vez una comparativa de la implementación eficiente en CUDA C/C++ con la implementación de las funciones de GPU incluidas en el Parallel Computing Toolbox de Matlab. La solución que se da reduce en casi un cuarto las iteraciones necesarias para llegar a una solución buena del problema mencionado, además de la mejora inminente del uso de las arquitecturas paralelas. En esta solución se estudia la mejora en tiempo que se consigue con el uso específico de la memoria compartida, siendo esta una de las herramientas más potentes para mejorar el rendimiento. En lo referente a los tiempos de ejecución, se llega a concluir que la mejor solución es el lanzamiento de un kernel de CUDA desde Matlab a través de la funcionalidad incluida en el Parallel Computing Toolbox.
Resumo:
Los principios de buen gobierno corporativo son decisivos para la viabilidad, competitividad y supervivencia de las compañías, sin importar su tamaño, su naturaleza o la estructura de la propiedad accionaria, pues constituyen la carta de navegación que describe cómo deben ser manejadas y controladas las compañías, y ayuda a atraer nuevas inversiones, a crecer, a formar alianzas estratégicas comerciales nacionales o internacionales y por supuesto, a competir exitosamente en la economía global. En otras palabras, el bienestar económico de una compañía o de un país depende, en gran medida, de la adhesión de las compañías a buenas prácticas de gobierno corporativo.
Resumo:
En esta tesis se aborda el problema de la navegabilidad de robots móviles sobre terrenos irregulares, los cuales poseen diferentes inclinaciones y variedad de obstáculos. Este tema constituye actualmente una línea de investigación activa dirigida al desarrollo de nuevos robots y, adicionalmente, enfocada al desarrollo de estrategias de navegación eficientes y con el mínimo riesgo de inutilización. En primer lugar se desarrolló el robot móvil Lázaro para navegar en este tipo de terrenos, el cual posee un brazo articulado con una rueda como efector final. Esta rueda le permite al brazo mantener un punto de contacto adicional con el suelo que puede ayudar al robot a compensar situaciones de inestabilidad y sobrepasar algunos obstáculos que pudieran presentarse en estos entornos. Posteriormente, se desarrollaron tres medidas cuantitativas que permiten evaluar la navegabilidad de cualquier robot móvil cuando transita sobre terreno irregular. Estas tres medidas son: un índice de estabilidad, el cual evalúa la propensión al vuelco; un índice de direccionamiento, el cual evalúa la disponibilidad del robot para direccionarse y seguir una trayectoria dada y, por último, un índice de deslizamiento, el cual evalúa la propensión del robot a deslizarse hacia abajo cuando se desplaza sobre superficies inclinadas. Finalmente, se definieron un conjunto de maniobras que puede ejecutar Lázaro y que están dirigidas a garantizar la navegación cuando el robot se desplaza sobre superficies inclinadas o cuando debe sobrepasar obstáculos tales como escalones, rampas o zanjas. Todas las estrategias diseñadas se fundamentan en el uso del brazo como herramienta adicional que posee el robot para mejorar su navegabilidad.
Resumo:
El problema planteado en este trabajo consiste en estudiar la efectividad de clasificación entre los métodos “Análisis Discriminante”, que consiste en ubicar a los individuos en una determinada población con base a características medibles y observadas en los individuos; y la “Regresión Logística”, que se utiliza para estimar las probabilidades de que un individuo pertenezca a un determinado grupo dado que las características del individuo han tomado ciertos valores concretos. El objetivo fundamental de este trabajo es ver la efectividad de los métodos “Análisis Discriminante” y la “Regresión Logística” clasificando el cangrejo herradura hembra con o sin individuos satélites, partiendo de características como el peso, el ancho de caparazón, el color y el estado de las espinas del cangrejo herradura hembra.
Resumo:
La conferencia "Nuevas tendencias en el sector aeroespacial: Space Situational Awareness", impartida por el experto José María Hermoso Garnica (INDRA Espacio, ex-ESA, ...) se centra en el nuevo escenario que surge en los últimos meses en torno al Space Situational Awareness. Se examinan las múltiples tecnologías implicadas en el desarrollo de esta nueva línea de investigación, prioritaria para la UE y sus programas de financiación. Finalmente, se hace una especial revisión del tema de la basura espacial y los múltiples proyectos que comienzan a ver la luz.
Resumo:
En este trabajo se describe la utilización de Redes Neuronales Artificiales (RNAs) para pronóstico de demanda. Se propone además un método para definir los parámetros de las RNAs de una manera integrada y repetible y se prueba con una aplicación real.
Resumo:
Objetivos y método de estudio: En el presente trabajo se muestra la comparación de métodos formulados para dar solución a la inferencia de parámetros en redes de regulación genética artificiales. Este proyecto es motivado por un caso práctico en una red genética proveniente de líneas celulares de cáncer reales al que desea extenderse. Dentro de este estudio se incluyen evaluaciones empíricas donde se compara el desempeño de cada una de las metodologías presentadas tomando diversas muestras de datos mediante los modelos creados. El propósito de esta tesis es contrastar distintas metodologías desarrolladas para la inferencia de parámetros de redes genéticas artificiales. Esto con el fin de proporcionar evidencia sobre cu´al es m´as apropiada emplear, basándose en criterios de eficiencia y errores de muestra. Contribuciones y conclusiones: La contribución fundamental del presente trabajo radica en realizar un análisis de las metodologías creadas para inferir parámetros teniendo en cuenta la limitación de pocos datos atribuida a las escasas observaciones con las que se cuentan en experimentos en casos reales.
Resumo:
Objetivos y método de estudio: Estimar la posición de un Mini Vehículo Aéreo por medio de datos multisensor. Contribuciones y conclusiones: Se ha presentado el diseño de una plataforma aerodinámica y la estimación de la posición en tiempo real para un vehículo aéreo, el cual puede navegar de manera estable.
Resumo:
La aplicación aérea o fumigación aérea es una rama de la aeronáutica la cual nació en los inicios de la aeronáutica, para ayudar a combatir de manera rápida las enfermedades y plagas que aquejan a los cultivos, esto gracias a la velocidades de operación y tiempos de respuesta que son muchísimo mejores que otros métodos de aplicación agrícola. Pero esta gran ventaja, también es un problema para los pequeños productores agrícolas, dado que para que sea posible realizar una correcta aplicación es necesario una superficie de 25 hectáreas y en casos especiales cuando menos de 10 hectáreas, dejando así a los pequeños productores y ejidatarios sin este tipo de servicios. Dado a esto se buscó una manera para bajar las velocidades de operación de las aeronaves, para que puedan realizar una correcta aplicación en áreas de producción pequeñas, esto dado que desde mediados del siglo pasado las mejoras que se han realizado a estas aeronaves son las aéreas de navegación, potencia y aspersión, dejando casi sin mayores cambios a las estructuras y la aeronomía de la aeronave. Este trabajo se enfoca en la utilización de cambio de formas en la aeronave, denominadas morfología aérea, para mejorar la aerodinámica de la aeronave, buscando en un futuro la implementación de estos sistemas mediante el uso de materiales y estructuras inteligentes. Para lo cual se realizan distintos análisis numéricos tanto a nivel bidimensional para seleccionar el perfil aerodinámico a el cual sería necesario realizar el cambio de forma desde el perfil aerodinámico base con el cual cuenta la aeronave, como a nivel tridimensional para seleccionar la configuración que nos dé una menor velocidad de operación sin sacrificar la sustentación y la carga útil de la aeronave. Después de realizar una búsqueda entre 81 perfiles aerodinámicos y de 4 casos de forma a lo largo de la envergadura, se encuentra que es factible disminuir la velocidad de operación de la aeronave sin sacrificar capacidad alguna a la aeronave, pero la magnitud de la disminución dependerá en gran medida del perfil aerodinámico seleccionado dado que este dará en primera instancia el porcentaje de disminución ideal, el cual será menor debido a la forma con la que se lleva a cabo la morfología en el ala.
Resumo:
Se realizó la identificación y cuantificación de los colorantes artificiales amarillo Nº 5 y Nº 6 contenidos en bebidas no carbonatadas comercializadas en los alrededores del Campus Central de la Universidad de El Salvador. Con el objetivo de determinar estadísticamente el número total de encuestas a realizar, en una muestra de 20 personas elegidas aleatoriamente. Se determinó estadísticamente como resultado un número representativo de 119 personas, para conocer su preferencia en el consumo de dichas bebidas, se seleccionaron las tres marcas comerciales de bebidas no carbonatadas de mayor consumo por la población. Estas fueron adquiridas en la entrada cercana a la Facultad de Odontología por ser la más próxima a la Facultad de Química y Farmacia, tomando como criterio que en la etiqueta rotularan los colorantes en estudio. Se eligió aleatoriamente un sabor de cada marca comercial de bebida: Jugos del Valle sabor mandarina, Súper Juoo sabor naranja, y Frutado sabor durazno, realizándose un pool con seis envases de cada bebida para que la muestra fuese representativa. Posteriormente haciendo uso del método modificado de la AOAC para colorantes artificiales se realizaron tres extracciones de los colorantes de cada pool de bebida, haciendo uso de lana de oveja desengrasada. Aplicando tres réplicas de cada extracción y se identificaron por cromatografía de capa fina y se cuantificaron por espectrofotometría UV-Vis utilizando una curva de calibración para cada colorante. Se realizó una charla educativa dirigida a la población de la Facultad de Química y Farmacia para dar a conocer los resultados obtenidos de esta investigación e informar sobre las posibles consecuencias a la salud por el consumo de los colorantes investigados. Los resultados obtenidos las concentraciones de los colorantes amarillo Nº 5 y Nº 6 no sobrepasan el límite establecido en la Norma Salvadoreña Obligatoria NSO 18.67.01:01 Productos Alimenticios. Bebidas No Carbonatadas Sin Alcohol, por lo cual su consumo no representa un riesgo para la salud sin embargo el consumo de otros productos que contengan estos colorantes artificiales, aumenta la concentración de colorantes ingeridos pudiendo sobrepasar los límites de ingesta diaria admisible establecidos, y provocar daños a la salud. Los análisis descritos anteriormente se realizaron en los laboratorios de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de El Salvador durante los meses de Agosto a Septiembre del año 2015.
Resumo:
Una de las principales dificultades que se presenta en Colombia, para el desarrollo económico y social, está dada por la falta de sostenibilidad de la gran mayoría de empresas en el país. Por este motivo, este trabajo se ha concentrado en investigar este problema y brindar herramientas que ayuden a fomentar una cultura de perdurabilidad. Con este fin, se ha realizado un estudio acerca de Avianca, una empresa referente en el país en lo que respecta a la perdurabilidad, posicionamiento y estrategia, pues, a lo largo de sus casi cien años de historia, ha superado retos y circunstancias, que, de haber actuado de otra manera, habrían podido llevarla a su fin.
Resumo:
Las organizaciones y sus entornos son sistemas complejos. Tales sistemas son difíciles de comprender y predecir. Pese a ello, la predicción es una tarea fundamental para la gestión empresarial y para la toma de decisiones que implica siempre un riesgo. Los métodos clásicos de predicción (entre los cuales están: la regresión lineal, la Autoregresive Moving Average y el exponential smoothing) establecen supuestos como la linealidad, la estabilidad para ser matemática y computacionalmente tratables. Por diferentes medios, sin embargo, se han demostrado las limitaciones de tales métodos. Pues bien, en las últimas décadas nuevos métodos de predicción han surgido con el fin de abarcar la complejidad de los sistemas organizacionales y sus entornos, antes que evitarla. Entre ellos, los más promisorios son los métodos de predicción bio-inspirados (ej. redes neuronales, algoritmos genéticos /evolutivos y sistemas inmunes artificiales). Este artículo pretende establecer un estado situacional de las aplicaciones actuales y potenciales de los métodos bio-inspirados de predicción en la administración.
Resumo:
Desde el inicio de las organizaciones han existido modelos de control rígidos como los sistemas mecanicistas y formales en donde la perspectiva racional sobresale y no se tienen en cuenta los aspectos humanos en el diseño de los sistemas. Estos modelos de control rígidos, estandarizados y centralizados suponen un problema para el adecuado desarrollo estratégico y operativo de las organizaciones. Sin embargo, desde los sistemas biológicos se pueden observar aportes de autores que destacan la ausencia de control y su consecuente funcionamiento armónico a través de propiedades como la auto-organización y la emergencia. De esta forma, este artículo de revisión tiene como objetivo identificar las aproximaciones teóricas que se han realizado en torno a los principales aportes que los modelos biológicos han hecho a la gestión administrativa y específicamente al control organizacional mediante el análisis de la producción bibliográfica realizada en los últimos 10 años.