1000 resultados para Salud del adolescente
Resumo:
Cat-Scratch Disease (CSD) is a benign lymphadenitis that may progress to severe or recurrent forms, and it is occasionally associated with morbidity. Between January of 1998 and March of 1999, forty-three suspected CSD patients were assessed in the Hospital Cayetano Heredia and the Instituto de Salud del Niño, in Lima, Peru. Twelve patients had a confirmed diagnosis, 8 of whom were women, and the mean age was 10 years old. The majority (53%) of the cases were encountered in the summer. All patients reported having had contact with cats. Fever, malaise, lymphadenopathy and skin lesions were the most frequent clinical features. Twelve patients had indirect immunofluorescence antibody test titers of between 1/50 and 1/800 for Bartonella henselae and Bartonella clarridgeiae. Two lymph node biopsies were histologically compatible with CSD. No positive blood cultures could be obtained. This is the first Peruvian prospective study able to identify B. henselae and B. clarridgeiae in pediatric patients.
Resumo:
Anomalías conotruncales – Hibridación in situ Fluorescente La microdeleción cromosómica 22q11.2, es la más frecuente en humanos. Se estima una prevalencia de 1 cada 4000 recién nacidos, presentando una variabilidad clínica que abarca: Síndrome de DiGeorge, Velo-Cardio-Facial, anomalías cardíacas conotruncales aisladas, entre otras, hasta la descripción de pacientes con microdeleción subclínica. Actualmente todos estos pacientes son denominados como Síndromes de Microdeleción 22q. Hipótesis de trabajo: existe en nuestro medio un subdiagnóstico atribuible al desconocimiento de la gran variabilidad fenotípica, sospechándose sólo los casos clásicos. Objetivos: -Estimar la prevalencia relativa de microdeleción 22q11.2 en una muestra de pacientes asistidos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba. -Correlacionar los datos clínicos con la citogenética clásica y molecular. -Diagnosticar las formas heredables para realizar asesoramiento familiar.
Resumo:
En las últimas décadas, el rol determinante de los factores genéticos en los trastornos por abuso y dependencia al alcohol se ha visto mitigado por estudios epidemiológicos y pre-clínicos que indican que la experiencia temprana con el alcohol está significativamente asociada al consumo posterior de la droga. Ciertos estadios parecen ser períodos críticos para modular el patrón de consumo: la iniciación en el consumo de alcohol durante la adolescencia constituye un factor de riesgo para el posterior desarrollo de problemas con el alcohol. Los sujetos que empiezan a consumir a los 15 años poseen cuatro veces más posibilidades de desarrollar dependencia hacia el alcohol que aquellos que empiezan a los 21 años. Estas investigaciones han modificado nuestra conceptualización del abuso y la dependencia hacia el alcohol, los cuales son ahora considerados trastornos del desarrollo con etiología en la adolescencia. Las ratas adolescentes son, en relación a sus pares adultos, menos sensibles a los efectos sedativos y de incoordinación motora del alcohol, pero más sensibles a los efectos apetitivos reforzantes derivados de la ingesta de alcohol. Este perfil de respuesta podría poner a los adolescentes a riesgo de desarrollar problemas con el alcohol. El presente proyecto indagará, mediante el uso de modelos animales, factores de vulnerabilidad para el consumo exacerbado de alcohol durante la adolescencia y mecanismos asociados a los mismos. Se pretende generar un modelo predictivo de la ingesta adolescente de etanol en función de la evaluación de sensibilidad a los (a) efectos facilitadores de la exposición temprana al alcohol, (b) efectos motivacionales reforzantes de la droga y también en función de la (c) respuestas de búsqueda de la novedad. Se evaluara (Experimentos 1 y 2) si la iniciación adolescente al alcohol tiene un efecto facilitador sobre la ingesta posterior de la droga y si dicho efecto puede contrarrestarse por la administración de antagonistas opiáceos. Los sustratos neurales de este fenómeno son aún poco conocidos. En el presente trabajo realizaremos una caracterización anátomo-funcional de estos sustratos (Experimento 3), mediante genes de expresión temprana c-fos y delta-fos B y el marcado de células catecolaminérgicas, con especial atención a áreas que han sido relacionados con el desarrollo dependencia a drogas (corteza prefrontal y núcleo accumbens). El Experimento 4 analizará la respuesta general de activación frente a la novedad a partir de locomoción en campo abierto, y la adquisición de aprendizajes motivacionales apetitivos y aversivos durante el transcurso de un mismo episodio de intoxicación con alcohol. También se analizará (Experimentos 5 y 6) el rol mediador de el acetaldehído, un producto de la metabolización del alcohol, en la expresión de efectos motivacionales del etanol, evaluados mediante CPL. Una de las hipótesis es que la iniciación al alcohol durante la adolescencia, pero no así durante la adultez, afectará el consumo posterior de esta droga y que esto será revertido por la administración de naltrexona. Se espera proveer un mapa de las áreas cerebrales que se activan en el adolescente luego de la auto-administración de alcohol. Este conocimiento será derivado de la aplicación de marcado de genes de expresión temprana c-fos (específicamente dirigidos a la evaluación de efectos agudos) y delta fos b (que, hipotetizamos, serán expresados luego de la experiencia crónica con la droga). Los datos del Experimento 4 permitirán indagar la asociación entre diferentes rasgos conductuales del adolescente e ingesta de alcohol. Nuestra expectativa es que la ingesta de alcohol estará positivamente asociada con la reactividad a la novedad y el reforzamiento apetitivo, y negativamente asociada a los efectos aversivos de la droga. Finalmente, esperamos observar que la administración de d-penicilamina (un secuestrador de acetaldehído) bloquee la expresión de las propiedades reforzantes del alcohol.
Resumo:
Este estudio explora las diferencias en los hábitos de consumo de sustancias psicoactivas, entre jóvenes de Barcelona y Bogotá. Evalúa la influencia de la percepción de riesgo sobre hábitos de consumo y estrategias de afrontamiento. Adicionalmente examina la influencia de la gravedad percibida de una situación estresante sobre estas últimas. Participaron 865 jóvenes de ambas ciudades, entre los 15 y los 18 años. Se utilizaron las variables de riesgo estudiadas por Benthin, Slovic y Severson (1993) para evaluar la percepción de riesgo. Los hábitos de consumo se evaluaron mediante la frecuencia, la intención de consumo, así como la edad de inicio. Se utilizó el CRI:Youth de Moos (1992) para determinar las estrategias de afrontamiento y la valoración del problema estresante. Se encontró que existen diferencias en la edad en que se inicia el consumo de alcohol y en la que se embriagan por primera vez según el género, la ciudad donde residen y la edad del adolescente. Los jóvenes de Barcelona tienen una propensión y un consumo real de marihuana y tabaco mayor que los jóvenes de Bogotá. Percibir placer o beneficios predice un incremento en la intención y la frecuencia de consumo de la mayoría de las sustancias. La facilidad para acceder a éstas sólo presenta una asociación con el uso frecuente del tabaco. Los datos sugieren que la gravedad percibida de estresores relativos a las drogas y la ciudad de residencia tienen un efecto sobre la utilización de las estrategias de evitación y aproximación cognitiva. Adicionalmente no se detectaron diferencias en función de las estrategias de afrontamiento empleadas según las variables de percepción de riesgo a excepción de la presión percibida, la cual aumenta el uso de la reevaluación del problema y la búsqueda de recompensas.
Resumo:
The use of molecular tools for genotyping Mycobacterium tuberculosis isolates in epidemiological surveys in order to identify clustered and orphan strains requires faster response times than those offered by the reference method, IS6110 restriction fragment length polymorphism (RFLP) genotyping. A method based on PCR, the mycobacterial interspersed repetitive-unit-variable-number tandem-repeat (MIRU-VNTR) genotyping technique, is an option for fast fingerprinting of M. tuberculosis, although precise evaluations of correlation between MIRU-VNTR and RFLP findings in population-based studies in different contexts are required before the methods are switched. In this study, we evaluated MIRU-VNTR genotyping (with a set of 15 loci [MIRU-15]) in parallel to RFLP genotyping in a 39-month universal population-based study in a challenging setting with a high proportion of immigrants. For 81.9% (281/343) of the M. tuberculosis isolates, both RFLP and MIRU-VNTR types were obtained. The percentages of clustered cases were 39.9% (112/281) and 43.1% (121/281) for RFLP and MIRU-15 analyses, and the numbers of clusters identified were 42 and 45, respectively. For 85.4% of the cases, the RFLP and MIRU-15 results were concordant, identifying the same cases as clustered and orphan (kappa, 0.7). However, for the remaining 14.6% of the cases, discrepancies were observed: 16 of the cases clustered by RFLP analysis were identified as orphan by MIRU-15 analysis, and 25 cases identified as orphan by RFLP analysis were clustered by MIRU-15 analysis. When discrepant cases showing subtle genotypic differences were tolerated, the discrepancies fell from 14.6% to 8.6%. Epidemiological links were found for 83.8% of the cases clustered by both RFLP and MIRU-15 analyses, whereas for the cases clustered by RFLP or MIRU-VNTR analysis alone, links were identified for only 30.8% or 38.9% of the cases, respectively. The latter group of cases mainly comprised isolates that could also have been clustered, if subtle genotypic differences had been tolerated. MIRU-15 genotyping seems to be a good alternative to RFLP genotyping for real-time interventional schemes. The correlation between MIRU-15 and IS6110 RFLP findings was reasonable, although some uncertainties as to the assignation of clusters by MIRU-15 analysis were identified.
Resumo:
Folleto y cartel informativo. Publicado en el Portal Web de Ventana Abierta a la familia: www.juntadeandalucia.es/salud/ventanafamilias
Resumo:
BACKGROUND: Increasing evidence suggests a mechanistic link between the glycemic environment and renal and cardiovascular events, even below the threshold for diabetes. We aimed to assess the association between HbA1c and chronic kidney disease (CKD) and cardiovascular disease (CVD). METHODS: A cross-sectional study involving a random representative sample of 2270 adults from southern Spain (Malaga) was undertaken. We measured HbA1c, serum creatinine and albuminuria in fasting blood and urine samples. RESULTS: Individuals without diabetes in the upper HbA1c tertile had an unfavorable cardiovascular and renal profile and shared certain clinical characteristics with the patients with diabetes. Overall, a higher HbA1c concentration was strongly associated with CKD or CVD after adjustment for traditional risk factors. The patients with known diabetes had a 2-fold higher odds of CKD or CVD. However, when both parameters were introduced in the same model, the HbA1c concentration was only significantly associated with clinical endpoints (OR: 1.4, 95% CI, 1.1-1.6, P = 0.002). An increase in HbA1c of one percentage point was associated with a 30% to 40% increase in the rate of CKD or CVD. This relationship was apparent in persons with and without known diabetes. ROC curves illustrated that a HbA1c of 37 mmol/mol (5.5%) was the optimal value in terms of sensitivity and specificity for predicting endpoints in this population. CONCLUSION: HbA1c levels were associated with a higher prevalence of CKD and CVD cross-sectionally, regardless of diabetes status. These data support the value of HbA1c as a marker of cardiovascular and renal disease in the general population.
Resumo:
Lisdexamfetamine dimesylate (LDX) is a long-acting, prodrug stimulant therapy for patients with attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD). This randomized placebo-controlled trial of an optimized daily dose of LDX (30, 50 or 70 mg) was conducted in children and adolescents (aged 6-17 years) with ADHD. To evaluate the efficacy of LDX throughout the day, symptoms and behaviors of ADHD were evaluated using an abbreviated version of the Conners' Parent Rating Scale-Revised (CPRS-R) at 1000, 1400 and 1800 hours following early morning dosing (0700 hours). Osmotic-release oral system methylphenidate (OROS-MPH) was included as a reference treatment, but the study was not designed to support a statistical comparison between LDX and OROS-MPH. The full analysis set comprised 317 patients (LDX, n = 104; placebo, n = 106; OROS-MPH, n = 107). At baseline, CPRS-R total scores were similar across treatment groups. At endpoint, differences (active treatment - placebo) in least squares (LS) mean change from baseline CPRS-R total scores were statistically significant (P < 0.001) throughout the day for LDX (effect sizes: 1000 hours, 1.42; 1400 hours, 1.41; 1800 hours, 1.30) and OROS-MPH (effect sizes: 1000 hours, 1.04; 1400 hours, 0.98; 1800 hours, 0.92). Differences in LS mean change from baseline to endpoint were statistically significant (P < 0.001) for both active treatments in all four subscales of the CPRS-R (ADHD index, oppositional, hyperactivity and cognitive). In conclusion, improvements relative to placebo in ADHD-related symptoms and behaviors in children and adolescents receiving a single morning dose of LDX or OROS-MPH were maintained throughout the day and were ongoing at the last measurement in the evening (1800 hours).
Resumo:
BACKGROUND Left ventricular hypertrophy (LVH) is common in kidney transplant (KT) recipients. LVH is associated with a worse outcome, though m-TOR therapy may help to revert this complication. We therefore conducted a longitudinal study to assess morphological and functional echocardiographic changes after conversion from CNI to m-TOR inhibitor drugs in nondiabetic KT patients who had previously received RAS blockers during the follow-up. METHODS We undertook a 1-year nonrandomized controlled study in 30 non-diabetic KT patients who were converted from calcineurin inhibitor (CNI) to m-TOR therapy. A control group received immunosuppressive therapy based on CNIs. Two echocardiograms were done during the follow-up. RESULTS Nineteen patients were switched to SRL and 11 to EVL. The m-TOR group showed a significant reduction in LVMi after 1 year (from 62 ± 22 to 55 ± 20 g/m2.7; P=0.003, paired t-test). A higher proportion of patients showing LVMi reduction was observed in the m-TOR group (53.3 versus 29.3%, P=0.048) at the study end. In addition, only 56% of the m-TOR patients had LVH at the study end compared to 77% of the control group (P=0.047). A significant change from baseline in deceleration time in early diastole was observed in the m-TOR group compared with the control group (P=0.019). CONCLUSIONS Switching from CNI to m-TOR therapy in non-diabetic KT patients may regress LVH, independently of blood pressure changes and follow-up time. This suggests a direct non-hemodynamic effect of m-TOR drugs on cardiac mass.
Resumo:
Mediante el estudio de este caso se pretende concienciar al orientadorde su papel como agente conector y mediador de los dos contextos másrelevantes del desarrollo cognitivo, personal y social del adolescente, sufamilia y la escuela. Estos dos contextos conforman un contexto más amplio de desarrollo, denominado por Bronfenbrenner (2002), el mesosistema.
Resumo:
En los últimos años se ha producido un incremento considerable en el número de familias monoparentales encabezadas por un solo progenitor. producto del aumento extraordinario de las rupturas conyugales. En esta situación un número creciente de niños y adolescentes pasan etapas más o menos largas de sus vidas a cargo de un progenitor divorciado y algunos de ellos/as conviven con una nueva pareja de su progenitor en una familia reconstituida. Existe una extensa producción sociológica que señala la monoparentalidad como uno de los principales factores que contribuyen a la desigualdad en la infancia. En el presente trabajo nos centramos en el efecto que la estructura del hogar produce sobre dimensiones relacionadas con el logro educativo de adolescentes y jóvenes los rendimientos educativos, la idoneidad en trayectoria educativa, y expectativas de estudiar una carrera universitaria así como en los factores que amortiguan ese efecto. Para ello analizamos datos del Panel de Familias e Infancia (realizado a 3.000 adolescentes y sus padres en Cataluña).Las evidencias obtenidos confirman un dato descrito en la mayor parte de la literatura existente en otros países: la mayor vulnerabilidad educativa entre los niños/as que viven en hogares monoparentales y familias reconstituidas. Tras la interrupción de la convivencia del menor con el progenitor que no obtiene la custodia, tienden a disminuir las inversiones que éste realiza en dos recursos cruciales para el logro educativo del menor, tiempo y dinero. Utilizando datos del Panel observamos que el grado de implicación del padre no residente en las actividades escolares del adolescente amortigua la relación entre monoparentalidad y bajos rendimientos académicos de los adolescentes.
Resumo:
El desarrollo industrial y tecnológico del siglo XX ha conllevado un notable incremento y transformación de los lenguajes artísticos, que también ha afectado al grabado, ampliando los recursos de los grabadores de una forma impensable en generaciones anteriores. Recientemente, sin embargo, han aflorado interrogantes y reflexiones acerca de la sostenibilidad de los procedimientos y materiales que se utilizan y se han valorado sus implicaciones en la salud del artista y en el medio ambiente. Algunos de los nuevos métodos y materiales de grabado de bajo riesgo no son tan nuevos, sino que son mejoras y actualizaciones de antiguos métodos utilizados por los grabadores clásicos: la incorporación de mordientes salinos en sustitución de los ácidos en el grabado al aguafuerte ya eran utilizados por los grabadores de los siglos XVI y XVII, y las formulaciones de los mismos las encontramos en los tratados de Benvenuto Cellini, de Abraham Bosse o de Manuel de Rueda, entre otros.
Resumo:
Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el análisis de estos factores de manera conjunta podemos desentrañar la relevancia específica que cada uno de ellos tiene en la conformación de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la relación entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demográficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 años) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresión para determinar la asociación estadística de los diferentes estados de ánimo (tristeza, nerviosismo y soledad), características del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es más probable cuando los adolescentes muestran estados de ánimo negativos, controlando por variables socio-demográficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparación con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociación más alta con el comportamiento individual del adolescente.
Resumo:
La Genomics Policy Unit de la Universidad de Glamorgan y la Escuela de Ciencias de los Cuidados de la misma Universidad, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en su Libro Blanco sobre Genética, tomaron la iniciativa de realizar un análisis de las implicaciones que los nuevos conocimientos sobre el genoma humano pueden tener en la práctica de la Enfermería. Fruto de este trabajo es la publicación de las guías en las que se establece el marco de competencias, conocimientos y habilidades que los profesionales enfermeros necesitan para integrar dichos conocimientos de la Genética en la práctica diaria, de manera que ello repercuta en beneficio de los pacientes y sus familias. En este articulo se presenta un avance de esos trabajos.
Resumo:
La Genomics Policy Unit de la Universidad de Glamorgan y la Escuela de Ciencias de los Cuidados de la misma Universidad, siguiendo las directrices marcadas por el Sistema Nacional de Salud del Reino Unido en su Libro Blanco sobre Genética, tomaron la iniciativa de realizar un análisis de las implicaciones que los nuevos conocimientos sobre el genoma humano pueden tener en la práctica de la Enfermería. Fruto de este trabajo es la publicación de las guías en las que se establece el marco de competencias, conocimientos y habilidades que los profesionales enfermeros necesitan para integrar dichos conocimientos de la Genética en la práctica diaria, de manera que ello repercuta en beneficio de los pacientes y sus familias. En este articulo se presenta un avance de esos trabajos.