1000 resultados para Revista Crisis


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La crisis como coyuntura y tránsito a una nueva situación, y el cambio social que parece conllevar, lejos de ser un fenómeno exclusivamente actual, viene acompañando a los museos españoles desde décadas atrás, debido a indecisiones, faltas de planificación, cambios políticos y de estrategias de funcionamiento. Pero será a partir de la Transición democrática, y la década de 1980, en que comenzará a fraguarse la llamada “burbuja” de los museos, que estalla bajo el “efecto Guggenheim” a finales del siglo XX, seguida de la merma de presupuestos oficiales para el sostenimiento del sistema museístico que trae como consecuencia la tan mencionada “crisis” económica desde aproximadamente 2008. El artículo examina esta situación y advierte de que el momento delicado que viven los museos en la actualidad es ocasión para replantearse su futuro y adaptarse a una nueva realidad cambiante. El Museo Etnológico de Navarra “Julio Caro Baroja” constituye un caso de adaptación a tales circunstancias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se explora el impacto socio-económico de la crisis internacional de 1929 en Senegal y más concretamente en la ciudad-puerto de Dakar. Se analizan las consecuencias de la dependencia externa y la extroversión económica que caracterizaba a las estructuras productivas coloniales, destacando también la respuesta organizada de los movimientos sociales africanos. Por otra parte, se estudia la evolución de las infraestructuras y actividad portuaria, observando la metropolización regional de Dakar durante este periodo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el siglo XIII se produjo una sucesión de revueltas que supuso la desaparición del Imperio almohade y su sustitución por poderes regionales en al-Andalus, el Magreb y el Magreb al-Aqsà. La historiografía ha presentado el surgimiento y pugna entre estos poderes como un fenómeno social, político e, incluso, cultural y religioso, con el que se ha podido explicar su aniquilación o marginalización. Este trabajo pretende contextualizar los hechos desde una perspectiva medioambiental, de forma que la desintegración del califato almohade, el surgimiento de aquellos poderes y la progresión de los reinos cristianos en la península ibérica puedan entenderse desde una visión global de cambio climático y una posible crisis agrícola.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las épocas de crisis político-social propician en especial medida la creación y el afianzamiento de determinados auto y heteroestereotipos. Esta afirmación resulta concluyente cuando se analiza cómo las distintas fases políticas de España a lo largo de la historia han condicionado de manera definitiva su imagen en el extranjero, en especial en Alemania. Las imágenes y estereotipos románticos creados a partir de la Guerra de la Independencia (1808-1814) sirvieron durante la primera mitad del siglo veinte de instrumento de manipulación propagandística que debía contribuir a ensalzar la ejemplaridad del aliado español. Este artificio político, que buscaba la simpatía ideológica con el sistema de valores nacionalsocialista, se valió de manera particular de las producciones cinematográficas hispano-alemanas para lograr su objetivo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Hace un recorrido por los medios de comunicación, redes sociales, reuniones científicas, informes, dossiers, monografías y publicaciones más recientes que tratan de la emigración de jóvenes españoles durante la reciente crisis económica desde 2008.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos 20 años se han visto perturbaciones considerables en el sector financiero de muchos países. Los episodios más graves han sido tal vez los observados en algunos mercados emergentes. Los problemas del sistema bancario que comenzaron a mediados de los años noventa en algunos países asiáticos (entre ellos Corea, Indonesia y Tailandia) también han puesto en evidencia el riesgo de contagio regional. En América Latina se produjeron severas crisis bancarias en Chile y Colombia durante los años ochenta, y en México y Venezuela en la primera parte de los años noventa. Las crisis bancarias, sin embargo, no ocurren solamente en las economías con mercados emergentes. Se han observado profundas perturbaciones del sistema bancario en Estados Unidos a mediados de los * Autorizado por la revista Finanzas Y Desarrollo años ochenta y principios de los noventa, en los países nórdicos a principios de los años noventa, y más recientemente en Japón. Es fundamental encontrar indicadores básicos que sirvan de alerta de las crisis bancarias incipientes y comprender la dinámica de éstas, sobre todo en el actual comercio de la globalización financiera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia destaca la falta de una política que respalde un verdadero programa de fomento de la lectura. Enfatiza la necesidad de rescatar la tradición y el ambiente en la identificación del ser. Su función en la sociedad se refiere, finalmente, a los espacios que la Escuela de Bibliotecología ha abierto a la promoción de la lectura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo ofrece algunos apuntes sobre el impacto que está teniendo la crisis política actual en los partidos políticos mayoritarios en Costa Rica, a saber, el Partido Liberación Nacional (PLN) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). Este bipartidismo es concebido hoy, por buena parte de la ciudadanía, como un único poder bicéfalo: PLUSC. Se plantea que estamos asistiendo a una reconfiguración del escenario políticopartidista de cara a una nueva ciudadanía política costarricense más crítica y decidida a demandar del liderazgo político, coherencia, voluntad y transparencia, para enfrentar los grandes retos de una sociedad cada vez más polarizada social y económicamente. En concreto se recoge, en apretada síntesis, el itinerario seguido por el bipartidismo desde su conformación hasta sus transformaciones recientes, que constituyen una expresión fundamental de la crisis política en la coyuntura actual. No se pretende mostrar un diagnóstico riguroso de la crisis política, sino más bien ofrecer una valoración de algunos hechos significativos que ponen en evidencia dicha crisis y su relación con el bipartidismo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las revistas femeninas de alta gama trasmiten a través de sus páginas un estereotipo de mujer que se convierte en el referente o modelo a imitar por gran parte de las lectoras de estas publicaciones. La presente investigación pretende comprobar si dicho modelo ha evolucionado o cambiado a consecuencia de la crisis económica que afecta a España desde 2008, y si las revistas femeninas de alta gama han adaptado su contenido y publicidad a la situación de recesión económica que atraviesa el país en estos años. En el marco teórico se llevará a cabo un trabajo de conceptualización en el primer capítulo, donde se definirán los conceptos de 'revista', 'femenina' y 'alta gama', con el objeto de aclarar a qué tipo de publicaciones se hará referencia en la investigación. En el capítulo dos se delimitarán y definirán las cabeceras y tipología de revistas que se engloban bajo esta denominación y aquellas que no, de modo que podamos tener una visión clara de aquellos títulos que en el panorama español se encuadran dentro de lo que propiamente se conoce como 'revistas femeninas comerciales de alta gama' y aquellos otros que, aunque se dirigen a la mujer, no pueden ser catalogados como tal. En el tercer capítulo se analizarán las revistas femeninas desde una perspectiva de género, así como los estereotipos y la imagen que estas publicaciones reproducen de las mujeres a través de las temáticas presentes en sus páginas. El cuarto capítulo se convierte en una aproximación teórico-histórica al nacimiento y evolución de la prensa femenina comercial en España; desde las primeras páginas dirigidas a la mujer en la prensa diaria de información general hasta las últimas revistas surgidas ya en plena crisis económica en nuestro país. Se analizará también las transformaciones formales sufridas por las revistas femeninas en los últimos años, principalmente el cambio de formato y la adaptación de las mismas a las nuevas tecnologías. En el capítulo cinco se hará referencia al contexto socio-político-económico-histórico en el que se enmarca esta investigación: la crisis económica de 2008; por lo que se analizará cómo esta situación de recesión, en el caso español, ha afectado seriamente al sector de los medios de comunicación de masas y en especial al de los medios impresos, analizando en qué medida las revistas femeninas, que constituyen nuestro objeto de estudio, han resultado o no perjudicadas por dicha situación. En la segunda parte de la tesis, que supone el estudio empírico, se presentarán el planteamiento metodológico, se procederá a la selección de la muestra de estudio en base a una serie de criterios cuantitativos y cualitativos, el periodo de análisis, los recursos documentales empleados y las técnicas de investigación, antes de proceder a la lectura e interpretación de los resultados. Como conclusión a la investigación podemos afirmar que aunque las revistas femeninas comerciales de alta gama en nuestro país han hecho algunos esfuerzos por adaptar sus contenidos y la imagen que transmiten de la mujer a la situación económica actual marcada por la crisis, los esfuerzos han sido insignificantes y dichas cabeceras se siguen erigiendo como estandarte de la moda y la belleza asociados a conceptos como el lujo y el glamour.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tras ordenar la vida política, social y económica del país a partir de 1940, los gobiernos posrevolucionarios se abocaron hacia la realización del crecimiento económico mediante la modernización y el desarrollo industrial en un complejo proceso que ha cambiado de rumbo y derivado en importantes cambios sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The financial and economic crisis which originated in 2008 has had a severe impact on the population of the Southern European countries. The economic policies of austerity and public deficit control, as well as the neo-liberal and conservative social policies are redefining the public social protection systems, in particular the Social Services. In order to get to understand the current situation, we shall explain how the Social Services were developed in Spain and analyse the causes and consequences of the economic crisis. The working hypothesis is that the greater the increase on the population’s needs, the more developed the Social Services should be. We carried out a descriptive analysis of the situation as far as the social impacts of the crisis per region are concerned. We tested the hypothesis through a parametric model of analysis of variance (one-way ANOVA) triangulating with the non-parametric Kruscal-Wallis test. The working hypothesis failed. The regions with better developed Social Services show a lower level of poverty and social exclusion. The challenges that the public Social Services system faces in times of crisis is three-fold: 1) re-modelling of local administration and transferring of the municipal Social Services responsibilities to the regional administration; 2) an increase of the population at risk of poverty and social exclusion 3) impact on social policies.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper evaluates the performance of a survivorship bias-free data set of Portuguese funds investing in Euro-denominated bonds by using conditional models that consider the public information available to investors when the returns are generated. We find that bond funds underperform the market significantly and by an economically relevant magnitude. This underperformance cannot be explained by the expenses they charge. Our findings support the use of conditional performance evaluation models, since we find strong evidence of both time-varying risk and performance, dependent on the slope of the term structure and the inverse relative wealth variables. We also show that survivorship bias has a significant impact on performance estimates. Furthermore, during the European debt crisis, bond fund managers performed significantly better than in non-crisis periods and were able to achieve neutral performance. This improved performance throughout the crisis seems to be related to changes in funds’ investment styles.