1000 resultados para Psicología Evolutiva y de la Educación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La red tenía por objeto llevar a cabo un especial seguimiento del grupo on line del Grado en Criminología que se imparte en la titulación y para el que son necesarios esfuerzos de coordinación adicionales y métodos docentes específicos a la docencia no presencial. Así, la red ha constituido un espacio de reflexión sobre docencia no presencial, que ha dado como resultado la adopción e implementación de acciones de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la proliferación de investigaciones dedicadas a la integración de las personas con discapacidad se ha incrementado notablemente. Uno de los campos más implicados en esta temática es el ámbito educativo, en el que las actitudes que los estudiantes muestran hacia la discapacidad son fundamentales para la integración del alumnado con discapacidad. El propósito del estudio consiste en evaluar las actitudes de los estudiantes universitarios hacia los alumnos con discapacidad en función del curso y la titulación de los estudiantes. Participaron 349 alumnos de la Universidad de Alicante con edades comprendidas entre 18 y 32 años (M= 21,60, DT= 2,32). Diseñamos un cuestionario tipo Likert (1=nada de acuerdo, 5= totalmente de acuerdo), donde se estiman las actitudes de los estudiantes. Los resultados de los análisis de varianza indicaron diferencias estadísticamente significativas en las actitudes de los estudiantes en función del curso y de la titulación. Nuestro estudio muestra que, en general, los alumnos presentan actitudes favorables hacia los alumnos con discapacidad, no obstante, encontramos que desde ciertas titulaciones, y en los cursos superiores, los estudiantes indican mayor nivel de sensibilización hacia la discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyzed the relationship between prosocial behavior and self-concept dimensions in a sample of 2022 Spanish students (51.1% males) of Compulsory Secondary Education. The prosocial behavior was measured with the Prosocial Behavior scale of the Teenage Inventory of Social Skills (TISS) and the self-concept was measured with the Self-Description Questionnaire-II (SDQ-II). Logistic regression analyses revealed that prosocial behavior is a positive and significant statistically predictor of high scores on the following self-concept dimensions: physical ability, parent relations, same-sex relations, opposite-sex relations, verbal, school, trustworthiness, and self-esteem. Those results were found in males, females and every Compulsory Secondary education year. However, prosocial behavior is not a significant statistically predictor of high scores on physical appearance, math, and emotional stability.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se han evaluado numerosas intervenciones preventivas de drogodependencias en el medio escolar. Sin embargo, en España son pocos los estudios que analizan la influencia precisa de cada uno de los componentes específicos a los programas con el fin de determinar cuáles se consideran cruciales para el cambio de conducta de consumo. El objetivo del presente estudio fue evaluar los efectos de una nueva versión del programa de prevención del consumo de drogas Saluda en la que se prescinde del componente fomento del ocio saludable y las tareas para casa. Esta versión reducida fue dirigida a una muestra de 106 escolares (44.6 % chicos) entre 14 y 17 años (M = 15.20; DT = 0.92) de un centro de Educación Secundaria. Se trata de un estudio exploratorio de tipo cuasi experimental y un diseño pre-post de un único grupo. Se realizó diferencia de proporciones mediante la prueba Z y diferencia de medias mediante la prueba T para muestras relacionadas. Los resultados muestran una reducción en el porcentaje de episodios de embriaguez, así como un efecto de mejora significativa sobre las variables protectoras del consumo. Se discuten estos hallazgos y se realizan propuestas para la mejora de futuras intervenciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This study describes the psychometric properties of the Children's Separation Anxiety Scale (CSAS), which assesses separation anxiety symptoms in childhood. Participants in Study 1 were 1,908 schoolchildren aged between 8 and 11. Exploratory factor analysis identified four factors: worry about separation, distress from separation, opposition to separation, and calm at separation, which explained 46.91% of the variance. In Study 2, 6,016 children aged 8–11 participated. The factor model in Study 1 was validated by confirmatory factor analysis. The internal consistency (α = 0.82) and temporal stability (r = 0.83) of the instrument were good. The convergent and discriminant validity were evaluated by means of correlations with other measures of separation anxiety, childhood anxiety, depression and anger. Sensitivity of the scale was 85% and its specificity, 95%. The results support the reliability and validity of the CSAS.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[EUS]Unibertsitateko irakasleriaren garapenaren(IG) kontzeptu konprentsibotik abiatuta, doktorego tesi honek iraupen luzeko IG programen inpaktua du aztergai, bai maila indibidualean (kontzepzio eta hurbilketan) eta baita maila organizazional zein instituzionalean ere. Azterketa hau burutzeko metodologia aktiboen (arazoetan, proiektuetan eta kasuetan oinarritutako ikaskuntza) ERAGIN programaren lehendabiziko promozioa hartuko da kasu gisa. Iraupen luzeko estrategiaren (350 ordu) bidez eta ko-mentoria taldeen funtzionamenduan oinarrituz, ikerlan enpirikoak IG-ak irakasleriaren ikas-irakaskuntza kontzepzioetan eta hurbilketan izandako inpaktuaz ageriko ebidentziak ematen ditu, baina baita ikas-irakaskuntzaren inguruan ikertzeko (scholarship of teaching and learning) eta irakaskuntza eremuetan liderra izateko gaitasunaz ere. Honako alderdiok aldaketa organizazionalean murgiltzen gaituzte eta curriculum hibridoaren pausokako gauzapenaren alde lan egiten dute.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The purpose of this study was to examine the reliability and validity of the School Anxiety Inventory (SAI) using a sample of 646 Slovenian adolescents (48% boys), ranging in age from 12 to 19 years. Single confirmatory factor analyses replicated the correlated four-factor structure of scores on the SAI for anxiety-provoking school situations (Anxiety about School Failure and Punishment, Anxiety about Aggression, Anxiety about Social Evaluation, and Anxiety about Academic Evaluation), and the three-factor structure of the anxiety response systems (Physiological Anxiety, Cognitive Anxiety, and Behavioral Anxiety). Equality of factor structures was compared using multigroup confirmatory factor analyses. Measurement invariance for the four- and three-factor models was obtained across gender and school-level samples. The scores of the instrument showed high internal reliability and adequate test–retest reliability. The concurrent validity of the SAI scores was also examined through its relationship with the Social Anxiety Scale for Adolescents (SASA) scores and the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents (QIDA) scores. Correlations of the SAI scores with scores on the SASA and the QIDA were of low to moderate effect sizes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro tiene como objetivo hacer accesibles los artículos que el autor publicó sobre psicología infantil. La obra queda pues estructurada en cinco partes: en la primera parte se presenta el punto de vista de su autor sobre la especificidad de la psicología, situada según él entre las ciencias de la naturaleza y las de la sociedad. La segunda parte introduce al lector en los aspectos generales de la concepción evolutiva walloniana: su forma de entender la psicología genética y los factores de la evolución psicológica del niño. En la tercera parte se expone la dinámica evolutiva, donde tras exponer algunos principios generales de la evolución psicológica del niño, se examinan las características de los estadios del desarrollo que van desde la impulsividad motriz hasta la adolescencia. En la cuarta parte se recogen cuestiones metodológicas. Y, finalmente la quinta parte contiene un conjunto de artículos sobre la educación: sus aspectos sociales y políticos, sus bases psicológicas y las posibilidades de su renovación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de estudiar el día y la noche en Educacion Infantil. Profesorado, alumnado y familiares. Se estructura en tres partes: lecturas, imágenes, conversaciones y vivencias. En la primera parte se revisan las diferentes corrientes y orientaciones constructivistas desde el llamado paradigma de las ideas alternativas, se da cuenta de las principales investigaciones referidas a las relaciones tierra-sol-luna en el ambito escolar. En la segunda parte, se revisan algunos libros de texto de Educacion Infantil y Primaria, dando cuenta de los abundantes errores conceptuales y técnicos que aparecen en las imágenes presentadas a los escolares. En la tercera parte, se intenta conocer las ideas y los modelos mentales del alumnado de una clase de Educacion Infantil, de sus familiares y del profesorado del centro, en relación con el dia y la noche, y se planifica una intervención educativa que pretende mejorar la compresión de ese concepto. Entrevistas y cuestionarios. 1) Necesidad de revisar los libros de texto. 2) Mejorar la formación del profesorado. 3) Importancia de la participación familiar. 4) Génesis y evolución de los modelos mentales del ciclo día y noche. En definitiva, se intenta conocer cuanto ha podido influir aquella intervención educativa en el proceso evolutivo del alumnado. Con ese fin se estudian los modelos mentales sustentados por aquellos niños y niñas tres años después, cuando han terminado 3õ de Primaria, aportando un estudio longitudinal con escasos referentes en la literatura cientifica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recorrido por la psicología de Carl Rogers y su relevancia en educación. Análisis de textos. Fuente primaria: bibliografía de Rogers. Fuentes secundarias: bibliografía sobre Rogers. Aspectos positivos de la perspectiva autoritaria, lucha contra la escuela tradicional, centrando su atención en los alumnos. Pone en primer plano los valores del grupo y de las relaciones interpersonales. Importancia de las actitudes y el profesor como facilitador del aprendizaje. Aspectos negativos, confusión de la situación educativa y la terapéutica. Los únicos factores considerados como importantes son las actitudes, amor y comunicación. Oposición entre la libertad y la disciplina. Supresión del maestro. No podemos abordar lo pedagógico centrándonos exclusivamente en lo psicológico e institucional. Existen los contenidos y sujetos. Por otra parte, la corriente de Rogers adolece de un contenido utópico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar las relaciones sociales de los niños en el aula y las actitudes de los maestros, que hacen que cada aula sea específica e irrepetible. 30 niños de una clase de cuarto de EGB (9-10 años). 2 grupos de 8 niños concursantes y 16 niños de jurado. Planifica 3 situaciones: típicamente aulares (función de teatro), espontáneas (hacer de maestro) y dirigidas (jugar a un juego). Explica a la clase lo que se ha de hacer en las experiencias. Hace entrevistas personales a los niños que se han ofrecido como concursantes. 2 grupos concursan en las tres pruebas y el resto hace de jurado. Elabora un cuestionario de preferencias en las que se basa la elección del papel. Realiza un estrato de lo más significativo. Elabora los resultados y las conclusiones. Observación. Cuestionario. Cámara dedeo. Entrevistas. Método etnográfico. La estrategia de la filosofía vital sirve de descripción básica del comportamiento de los escolares en las aulas. Entre las instituciones, los profesores y la relación cotidiana de los niños se da un diálogo permanente que puede ser positivamente educativo cuando son contempladas por los educadores e incorporadas a las actividades habituales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Caracterizar de forma lingüística las producciones escritas de niños entre 5-6 y 8-9 años. Niños de 4-10 años de una escuela pública de Barcelona. Observa el proceso de escritura o reconstrucción de textos en la situación de clase o de entrevista individual. Agrupa a los sujetos en parejas o en pequeños grupos de 3 a 4 niños. En la ejercitación de textos, la consigna es 'escribe un cuento de...'. Analiza los 591 textos de nivel de escritura alfabética con correspondencia tono-gráfica aunque sin ortografía convencional. Dispone los textos en configuración según una disposición horizontal y vertical a la vez. Analiza las producciones verbales y las no verbales. Observación directa. Entrevista. Análisis descriptivo. Metodología de Gars. -Los niños desde los 5-6 años, pueden exhibir una precoz capacidad de lectura y escritura, así como un conocimiento lingüístico que supone comprender y usar las especificidades de la lengua en función de la situación. No se encuentran rasgos de oralidad en los textos escritos, ni construcciones por fragmentar, repeticiones, anticipaciones, impresiones lexicales o falta de concordancia. - Existe una relación entre el modelo y la producción escrita por el niño. -Se encuentran diferencias entre textos narrativos e informativos. Los niños seleccionan del modelo aquellos rasgos que, según ellos, definen un cuento, una noticia. Los niños exhiben una gran diversidad de uso de signos de puntuación más allá del punto y la coma. - Los niños de 5-6 años son capaces de diferenciar entre lo oral de conversación y el lenguaje que se escribe. - Diferenciar entre la narración en tercera persona y los textos informativos. - Cuando el adulto facilita modelos de lenguaje elaborado, los niños pueden producir textos adecuados a dicho modelo (adecuación gráfica y textual). - Cuando el adulto facilita información sobre el contenido de los textos, los niños realizan producciones escritas muy extensas. - Son muy activos al seleccionar, de lo que oyen y ven, aquellas características que para ellos definen un tipo de texto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guiar y orientar a los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las artes, a través del análisis crítico de la situación actual de la educación artística. El objeto de estudio está constituido por la educación artística durante la etapa preescolar en relación a los programas educativos, al desarrollo del pensamiento y como elemento formativo, a las investigaciones sobre arte y a los problemas de los docentes. Se parte de un análisis crítico de los antecedentes escolares que motivaron una revisión y adecuación de los contenidos a los cambios y necesidades del país. Se ubica la transición del programa de educación preescolar (PEP) en el contexto socio-político y económico. Dicha transición supone que se pase de un PEP con contenidos temáticos ya establecidos que no permitía modificaciones a un PEP más flexible cuyos contenidos pretenden ser una guía para el profesor, otorgando a la educación artística un lugar determinante en el desarrollo del niño. Se recogen las aportaciones que se han hecho desde la psicología y la neurología sobre los factores que intervienen en el proceso creativo del niño. A continuación se define y diferencia la educación estética y la educación artística. Por último se estudia la problemática de los Jardines de Niños de México, Distrito Federal que difiere de las instituciones escolares del resto de los estados de la república mexicana. Considerando dichas particularidades surge la propuesta de capacitación docente en educación artística. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo y comparativo. La información seleccionada se valora cualitativamente. De la problemática detectada cabe destacar los siguientes aspectos: la falta de recursos económicos hace que no pueda contarse con profesores de apoyo especializados en educación artística; los docentes tienen que organizar actividades artísticas valiéndose de los conocimientos que poseen; estas actividades al no contar con una metodología apropiada carecen de efectividad y dinamismo. Con el propósito de buscar una solución se incluyen en la propuesta los siguientes bloques de contenidos: bases psicopedagógicas de la educación artística; música y movimiento; arte dramático; artes plásticas. La evaluación habrá de basarse en la observación directa de las acciones de los alumnos en las sesiones presenciales a fin de reflejar los cambios en la conducta en el informe final. Se observa que todavía prevalece la imagen del profesor de preescolar que elabora objetos bonitos. En las Escuelas Normales se alimenta la idea del profesor eficaz, con gran habilidad para las manualidades. Estos profesores repiten el esquema aprendido en su etapa formativa con sus alumnos. Sin embargo un planteamiento adecuado de la educación artística debe ser mucho más amplio e ir encaminado a la planificación de actividades y a la integración de los diversos campos del arte en la creación de obras originales, tendentes a desarrollar en el individuo una concepción propia mediante la reflexión sobre la acción. Se observa que hay deficiencias en la formación docente en parte debidas a una interpretación errónea de las teorías psicológicas sobre arte infantil. La solución ideal requiere además de propuestas de capacitación un cambio de la mentalidad y de la práctica docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la asociación entre la práctica del ejercicio físico y la condición física y el significado que se atribuye a los conceptos de deporte y de educación física, desde la perspectiva emocional. Muestra aleatoria compuesta por 1540 estudiantes de tercero de BUP o primero de Bachillerato y 326 estudiantes de quinto de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Se utiliza la técnica del diferencial semántico, el Cuestionario General de Salud (GHQ) de Goldberg y test de las condición física. SPSS. Se realizan los siguientes cálculos estadísticos: distribución de frecuencias y estadística descriptiva básica respecto a los grupos y variables de estudio; prueba de chi cuadrado para el análisis no paramétrico de diferencias en variables de caracter nominal; pruebas de análisis de las diferencias de medidas (test t para datos pareados y muestras independientes) y análisis de varianza simple entre los grupos y variables establecidos; correlaciones entre las variables de la condición física evaluadas. Una práctica del ejercicio físico durante el tiempo libre, complementaria a la educación física, resulta necesaria para una condición física orientada a la salud. Las connotaciones de caracter emocional del significado del deporte y de la educación física son las que diferencian a grupos con estilos de vida más o menos saludables.