1000 resultados para Programas de grado
Resumo:
[spa] Los programas de formación continuada a distancia para jueces presentan problemas de ejecución debido de un lado a la dispersión geográfica de los destinatarios y de otra, a la necesidad de alcanzar cierto nivel de competencias tanto para su uso como para su diseño. En este contexto cobran especial significación la determinación de los objetivos así como el diseño curricular del programa que se pretende ejecutar.
Resumo:
El presente estudio identifica los errores de medicación y valora el grado de notificación de estos errores por parte del personal de enfermería en el Servicio de Medicina Intensiva (SMI), del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta.Se realizará un estudio observacional, descriptivo y transversal en el hospital de referencia de las comarcas gerundenses durante el año 2013 y 2014.Los sujetos a estudio serán los profesionales enfermeros y los pacientes ingresados en la unidad. Las variables principales son, por un lado, el error de medicación y por otro la notificación del error.El procedimiento de recogida de datos se basará en proporcionar un cuestionario auto administrado al personal de enfermería, caracterizado por seis preguntas con respuestas cerradas, dos de las cuales tienen la opción de ser abiertas.Para el análisis estadístico se utilizará el programa SPSS. Para la obtención de los resultados se realizará un análisis descriptivo univariante. La variable “error de medicación” se expresará como número de casos y en 1.000 pacientes / día. Las demás variables se presentarán mediante frecuencias
Resumo:
El artículo 25.2 CE establece un mandato que tiende a orientar las penas privativas de libertad hacia la reeducación y reinserción social de aquellos que las cumplen, y ello, en el ámbito penitenciario, no sería posible sin los programas de tratamiento. Esto se produce en un marco legal que establece un sistema motivacional basado en el condicionamiento operante y, más concretamente, la concesión de beneficios y recompensas penitenciarios como consecuencia de la participación en dicho tratamiento. Esta investigación pretende plantear la cuestión acerca de la relevancia de cierto grado de motivación al cambio por parte de los internos que participan en los programas para la concurrencia de los efectos deseados del mismo; así, mediante una revisión bibliográfica de la relación entre rehabilitación ytratamiento, y la naturaleza de la motivación, así como el análisis de entrevistas a miembros de Equipos de Observación y Tratamiento de distintas prisiones, se intenta conocer si esta motivación se erige como condición sine quae non del proceso de cambio de conducta que el tratamiento pretende, y si, por lo tanto, tiene sentido una intervención rehabilitadora con internos que no se encuentran motivados al cambio.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi detectar os efeitos do melhoramento sobre a diversidade do germoplasma da soja cultivada nas três ultimas décadas, por meio da comparação de seis programas de melhoramento e períodos de lançamento de cultivares, utilizando locos microssatélites. Em relação aos programas de melhoramento, todos os locos apresentaram diferenças significativas em suas distribuições alélicas. Alguns locos eram compostos de alelos exclusivos em alguns programas de melhoramento, enquanto outros foram compostos sempre dos mesmos alelos em maior freqüência para todos os programas. A AMOVA indicou maior porção da variância devido a cultivares dentro de programas e somente 5,3% (p<0,05) devido à diferença entre programas. Quando comparados os programas de melhoramento entre si, cinco entre as 15 comparações apresentaram diferenças significativas (p<0,05), estando presente o programa IAC em quatro destas cinco comparações. As estimativas de variabilidade da soja entre os períodos de melhoramento avaliados indicaram que somente 1,78% da variância total foi devida à diferença entre períodos (p>0,05). Os resultados sugerem que o germoplasma de soja utilizado em programas de melhoramento no Brasil manteve nível constante de diversidade genética nos últimos 30 anos, além de relativa heterogeneidade de determinados programas.
Resumo:
La investigación aborda la situación penitenciaria de regresión a segundo grado de una persona clasificada en tercer grado de tratamiento. Esta investigación nace del dato de que en Cataluña el retorno escalonado a la comunidad (a partir del tercer grado o de la libertad condicional) no es la forma habitual en que las personas condenadas extinguen la condena, sino que resulta más común la finalización en segundo grado. Esta realidad resulta preocupante ya que existe una evidencia científica favorable al retorno escalonado como un sistema con más probabilidades de lograr la reinserción de la persona. La investigación parte de que uno de los factores que explica esta baja tasa de finalización de la condena en tercer grado o en libertad condicional es justamente la regresión a segundo grado. Aceptado este hecho, los objetivos de la investigación consisten en valorar si nuestro sistema penitenciario hace un uso restringido de la regresión y en explorar si se pueden identificar las causas que explican que una vez que se ha producido la regresión sea difícil retomar el proceso de reinserción en la comunidad. Para llevar a cabo la investigación se ha tomado como población de referencia a las personas que sufrieron una regresión a segundo grado en Cataluña durante el año 2011 y que finalizaron su condena entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2012. Esto da una población de 52 personas. Se ha procedido a estudiar los expedientes penitenciarios de estas personas y se ha conseguido entrevistar al 75% de ellas. La investigación pone de manifiesto que nuestra práctica de regresión se encuentra todavía alejada de un modelo garantista y rehabilitador, indica algunas razones que explican la dificultad de recuperar el tercer grado o la libertad condicional una vez regresado y finalmente se señalan un conjunto de recomendaciones o buenas prácticas.
Resumo:
This paper presents the results of the first phase of archaeological and historical study developed in the Vallès Oriental. It has done a complete study of the archaeological information available from the several documentary sources (bibliography, IPAC, etc.). This has lead to an interpretative update on the forms of occupation and settlement dynamics developed in the study area during the 5th BC to 1st century AD. Preliminary results of the archaeomorphological analysis focused primarily on the road network are also presented. The first results highlight the importance of territorial organization programs of the late 2nd BC and 1st century BC. In this sense, it has been documented a close relationship between the road network and the distribution of rural settlements in late-Republican and Augustan periods. The use of databases in the management of archaeological information, and especially the application of GIS in the analysis and interpretation of data, suggest new interpretive approaches.
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi determinar frações de fibra em genótipos de aveia e avaliar o potencial do NIRS, utilizando grãos inteiros e moídos. Grãos descascados, inteiros e moídos, dos genótipos UFRGS 7, UFRGS 14, UFRGS 17 e de 99 linhagens recombinantes F7, de UFRGS 7 x UFRGS 17, foram analisados quanto aos teores de fibras total, solúvel e insolúvel, pelo método enzimático gravimétrico. Amostras de grãos, descascados inteiros e grãos moídos, foram também analisadas pelo NIRS. Os resultados indicaram que a utilização do NIRS, para avaliação do teor de fibras a partir de grãos inteiros, é eficaz e pode ser empregada na seleção desse caráter em aveia.
Resumo:
Desde su nacimiento, la radio ha estado en constante peligro de desaparición. La prescripción y legitimidad asociadas a las ondas pueden resguardar a un servicio público en constante crisis. Las listas de reproducción o playlists son la base de la programación radiofónica musical y la posibilidad de acceder a las obras musicales tal y como “se oyen” es una opción que la radio en Internet ofrece. Este trabajo analiza cómo abordan los programas temáticos musicales de las emisoras de radio de antena convencional y bitcasters de titularidad pública en España la creación y publicación de listas de reproducción en Internet.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue estimar la diversidad genética de un lote de Brycon orbignyanus usado en programas de repoblación, a través de marcadores microsatélites. Se analizaron muestras de 44 reproductores, de 70 larvas y de 69 alevinos, con la amplificación de cinco loci descritos para Brycon opalinus. El número de alelos, la heterozigosidad observada (Ho) y esperada (He), el índice de Shannon (IS), la diversidad genética de Nei (DGN), el coeficiente de endogamia (Fis), la distancia (DG) e identidad genética (IG), el número efectivo de alelos, el test del equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) y el desequilibrio de ligación fueron calculados. Reproductores y progenie tuvieron un número similar de alelos en los loci evaluados. La Ho media, IS, DGN, DG e IG mostraron que existe menor distancia genética entre parentales y larvas y una disminución de variabilidad genética en los alevinos. Fueron observados desvíos en EHW y desequilibrio de ligación en seis pares de loci. El Fis mostró exceso de heterocigotos en parentales y larvas y déficit de heterocigotos en los alevinos. El lote de reproductores está en proceso de pérdida de alelos y hubo disminución de la variabilidad genética entre la fase de larva y alevino.
Resumo:
Sobre el nou títol d'Estudi de Grau d' Infermeria i de Salut Mental
Resumo:
O objetivo deste trabalho foi avaliar a diversidade genética de um estoque de Salminus brasiliensis utilizado em programas de repovoamento do rio Paranapanema, por meio do marcador RAPD. Dez reprodutores (cinco machos e cinco fêmeas) e sua progênie (40 larvas e 40 alevinos) foram analisados. Os oito iniciadores analisados produziram 96 fragmentos, dos quais 81,2% foram polimórficos. Houve diferença significativa na frequência de 32 dos 96 fragmentos, com a presença de um fragmento exclusivo nos alevinos. O índice de Shannon, a percentagem de fragmentos polimórficos e a distância e a identidade genética mostraram menor divergência genética entre os reprodutores e as larvas, além de diminuição da variabilidade nos alevinos. A divergência genética foi menor nos alevinos em comparação às larvas e aos reprodutores. A análise de variância molecular mostrou que a maior parte da variação está dentro de cada grupo (90,05%) e não entre os grupos (9,95%). O estoque de reprodutores apresenta alta variabilidade genética e houve diferenciação genética entre a fase de larva e alevino.
Resumo:
Fundamento: Nuestro interés se centra en conocer el estado de salud en general y el nivel de autonomía en las actividades de vida diaria de los usuarios de los Centros de Día. Método: El estudio consistió en la administración de un cuestionario diseñado por los propios investigadores y validado mediante una prueba de jueces. El cuestionario contenía 50 preguntas referentes a los diversos aspectos analizados. La muestra incluyó todos los centros de día situados en la provincia de Lleida. Resultados: El estudio de las variables sobre nivel de autonomía en las actividades de vida diaria y salud muestran que el 65% de los usuarios de los Centros de Día padecen alguna enfermedad. Por otro lado, el estado de salud se relaciona con la edad y con el tipo de centro. En cuanto a la percepción subjetiva, el reultado principal fue que un 44% de las personas mayores destacan las limitaciones provocadas por su estado de salud. Conclusiones: Los resultados de la encuesta ponen de manifiesto la necesidad de aplicar programas de educación para la salud, debido al gran número de usuarios que en estos Centros de Día presentan problemas de salud. Además, también se ha puesto de manifiesto una necesidad de mejora del grado de aceptación de las limitaciones impuestas por el propio estado de salud. Estas adaptaciones servirían, sin duda, para prevenir y promocionar la salud y así aumentar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
El diseño de los planes de estudio para las nuevas titulaciones de grado de Magisterio constituye, por su carácter profesionalizador basado en competencias y la ampliación de los estudios a cuatro cursos, una oportunidad para las facultades de educación de mejora de la calidad de la formación inicial de maestros. Gran parte del incremento de los créditos se destina a la ampliación de los periodos de prácticas en los centros escolares colaboradores. Se trata de un escenario de cambio profundo que deberá replantear la organización y revisar los modelos. La experiencia en Quebec nos proporciona elementos de análisis y de reflexión con la finalidad de llegar a orientaciones y a conclusiones transferibles a la organización de estos planes de estudio y para integrar el prácticum en una visión global e interdisciplinaria de la titulación.
Resumo:
Según el art. 1.a de la LOGSE, el sistema educativo se orientará al pleno desarrollo de la personalidad del alumnado. Esto implica atender no solamente al desarrollo cognitivo,sobre el cual hay un énfasis claramente predominante, sino también al desarrollo emocional que lo debe complementar. De las dificultades emocionales pueden derivarse estados de ansiedad, estrés, depresión, consumo de drogas, violencia, conducción temeraria, trastornos de la alimentación, fobia escolar, indisciplina, etc. Diversos trabajos recientes han puesto de manifiesto como el analfabetismo emocional tiene unos efectos altamente negativos sobre las personas y sobre la sociedad (Goleman, 1995). De hecho la mayoría de bajas laborales son debidas a causas relacionadas con las emociones (ansiedad, estrés, depresión); por esta misma causa los medicamentos más consumidos son tranquilizantes, ansiolíticos y antidepresivos, con un elevado coste en la seguridad social. La respuesta educativa a esta necesidad social puede ser la educación emocional.