1000 resultados para Problemas de salud


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticiar los conocimientos iniciales de los alumnos sobre alimentación y sus relaciones con la salud y el consumo. Planificación y diseño de la propuesta didáctica para el módulo ALSACON y análisis de los resultados de su aplicación. Contractar los resultados obtenidos entre la situación inicial y después de un cierto tiempo (medio plazo) de concluida la intervención, con el objeto de comprobar si hay pérdidas significativas en el aprendizaje. Primera muestra experimental formada por los alumnos de los tres grupos de séptimo de EGB del Colegio Público Santa María de Gracia de Murcia, correspondiente al curso 1992-93 (N= 92). El seguimiento final sólo se realizó con 88 de estos alumnos. Muestra no experimental (grupo de control) compuesta por 172 alumnos de séptimo curso de EGB del mismo curso escolar 1992-93 y de colegios de diferente ubicación (centro, periferia, extarradio y rural). Fundamentación teórica de la investigación con definición de los problemas y su concrección e hipótesis. Exploración de los conocimientos iniciales sobre alimentación, salud y consumo en la muestra experimental (previa selección de las muestras experimental y control y elaboración de una prueba inicial, entrevistas previas y cuestionario definitivo pretest). Diseño y aplicación de la propuesta metodológica denominada Módulo ALSACON (estructurar contenidos y elaborar materiales, diseñar y elaborar una prueba final postest). Recogida de información sobre el proceso. Diseño y elaboración de una prueba de retención. Aplicación, tratamiento estadístico y conclusiones. Prueba inicial sobre conocimientos de los alumnos (alimentación, salud y consumo). Entrevistas previas. Cuestionario de control pretest. Módulo didáctico ALSACON. Cuestionario final postest. Cuadernos de los alumnos. Diario del profesor. Registro de incidencias. Prueba de retención. Definición de categorías de análisis. Descripciones cualitativas (frecuencias y porcentajes). Medida de tendencia central (media y mediana). Dispersión (desviación típica). Paquete estadístico SYSTAT. Correlaciones de Spearman. Contraste de diferencias entre muestras (U de Mann-Whitney). Los cambios educativos no se derivan únicamente de las reformas oficiales sino que surgen, también, de análisis de la propia práctica profesional y de la contastación de los puntos de vista con otros profesionales. El trabajo ha servido para afianzar el convencimiento de que los planteamientos constructivistas pueden contribuir a la mejora de la práctica educativa, aunque sin olvidar que no es un camino fácil ni inmediato.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este proyecto pretende introducir la Educación para la Salud dentro del programa escolar; facilitar la comunicación entre docentes-sanitario y el resto de la comunidad educativa; potenciar individuos más sanos desde el punto de vista físico, psíquico y social, y participar en actividades grupales adoptando un comportamiento constructivo. El estudio se ha realizado sobre el centro de EGB de San Andrés del Rabanedo, en León, que consta de un total de 450 alumnos. El trabajo se ha desarrollado comenzando por un análisis de la situación del centro docente; posteriormente, se han definido los problemas y carencias que presenta y después se ha desarrollado un programa de actividades atendiendo a unos objetivos generales y específicos. Se trata de incluir contenidos referentes a la salud en las asignaturas y actividades del centro. Se detallan los aspectos que se han de tener en cuenta en la evaluación para determinar el grado en que se han conseguido los propósitos educativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una comparación entre la población de docentes y ATS sobre la incidencia del Burnout. Analizar el grado de desgaste emocional de las dos poblaciones. 306 profesionales (152 ATS y 154 profesores de primaria) tanto de centros públicos como privados y con un grado de experiencia diversa. Se utilizó el Inventario de Burnout de Maslach (MBI). La población docente y de ATS son colectivos que por su dedicación laboral a otras personas sufren un mayor riesgo de padecer situaciones de estrés y tensión laboral. En general ambos colectivos manifiestan tener un buen trato personal en su trabajo, a la vez que manifiestan cansancio, desgaste personal y demasiada permanencia en el mismo. Se muestran endurecidos a nivel personal, con un inadecuado tratamiento de los problemas emocionales y, una parte de los profesionales manifiesta estar al límite de sus posibilidades personales. El grupo de ATS tiene diferencias significativas respecto a los profesores-as en: relaciones impersonales, se sienten menos estimulados en su trabajo, más cansados física y psíquicamente y con relaciones más frías e infrecuentes con sus beneficiarios.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje, salud, valores, convivencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje, salud, valores, convivencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Aprendizaje, salud, valores, convivencia'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Docencia en Ciencias de la Salud'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso de los impactos de la floricultura asumidos como una violación al derecho humano a la salud. Revela como esta actividad genera afectación sobre la población trabajadora, sometida a trabajo intensivo, de ritmo alto, rutinario y con poco tiempo de descanso. Lejos de las ganancias que muestran las cifras de los agroexportadores, se generan serios problemas de contaminación. Existe una práctica de uso de plaguicidas indiscriminada, que genera contaminación de suelos y del agua de las cuencas hidrográficas. La producción de flores en Cayambe usa 60 veces más agua por hectárea/mes que el de una hacienda tradicional, 1.000 veces más que una pequeña propiedad campesina y hasta 1,07 veces más que el agua que se consume por mes en una hectárea de Quito.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo las presentes condiciones históricas y el modelo de acumulación por despojo, se producen un empobrecimiento extremo, la destrucción de las condiciones de vida y el deterioro de la integridad ambiental. La lógica de las grandes corporaciones avanza demoliendo las condiciones de vida, al tiempo que las movilizaciones sociales impulsan creativamente los derechos humanos y la defensa de la salud; pero el mundo académico reacciona con exasperante pasividad e indolencia. Los departamentos de las universidades, las agencias gubernamentales locales y nacionales y hasta las organizaciones no gubernamentales siguen en la línea de programas inefectivos e inocuos, muchos de los cuales son sostenidos por costosos aparatos propagandísticos. Programas que no van a las raíces de los problemas y que terminan reproduciendo t y reforzando las propias reglas del juego neoliberal. En esta ponencia se explica aquello que el autor define como renuncia de la salud pública a la equidad, la incapacidad institucional para mirar las raíces de una floreciente patología de la inequidad y el divorcio entre los aparatos burocráticos de la salud con la lucha de los pueblos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se introduce una breve reflexión sobre los campos científicos que conforman el área y, se procura mostrar algunos de los "problemas cardinales -según el léxico de los cienciólogos que a criterio del autor atraviesan actualmente el asunto de la incorporación de las ciencias naturales y sociales, mirado desde el moderno paradigma latinoamericano y sobre todo, desde la urgencia de formulación de propuestas integrales para la salud poblacional. Se discute el concepto de "incorporación" de las ciencias para distinguir la extensión y profundidad de la influencia de disciplinas como las naturales y sociales en la práctica y el saber de la salud pública. Hacia el final se esboza un análisis sobre el tema de la politicidad del saber, que es un aspecto insoslayable en cualquier discusión epistemológica seria. Un análisis que se enmarca en el desafío de lo que el autor ha denominado la necesidad de una "prevención profunda". Se trata de impulsar un proceso globalizante que supere el reduccionismo de las orientaciones preventivas clásicas (prevención individual y etiológica) y de los programas sanitarios que podría calificárselos como faltos de objetividad, insuficientes, aislados y de baja intensidad. Un quehacer técnico que se apoye en una ciencia robusta ("hard science") rebasando el estrecho y resignado marco de una ciencia blanda, "tercermundista".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo las presentes condiciones históricas y el modelo de acumulación por despojo, se producen un empobrecimiento extremo, la destrucción de las condiciones de vida y el deterioro de la integridad ambiental. La lógica de las grandes corporaciones avanza demoliendo las condiciones de vida, al tiempo que las movilizaciones sociales impulsan creativamente los derechos humanos y la defensa de la salud; pero el mundo académico reacciona con exasperante pasividad e indolencia. Los departamentos de las universidades, las agencias gubernamentales locales y nacionales y hasta las organizaciones no gubernamentales siguen en la línea de programas inefectivos e inocuos, muchos de los cuales son sostenidos por costosos aparatos propagandísticos. Programas que no van a las raíces de los problemas y que terminan reproduciendo t y reforzando las propias reglas del juego neoliberal. En esta ponencia se explica aquello que el autor define como renuncia de la salud pública a la equidad, la incapacidad institucional para mirar las raíces de una floreciente patología de la inequidad y el divorcio entre los aparatos burocráticos de la salud con la lucha de los pueblos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la necesidad de superar una historia subordinada al paradigma positivista, biomédico, se fundamenta y propone una metodología histórica basada en el paradigma de la determinación social de la salud, que la interpreta como un proceso complejo, en el que sus múltiples dimensiones se concatenan en cada momento histórico, interrelacionándose siempre los problemas objetivos de salud, con los modelos conceptuales –interpretativos- y las formas de práctica con sus relaciones de poder.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El periodo liberal, iniciado en 1895 con el régimen de Alfaro, enfrentó graves problemas estructurales de salud-enfermedad, heredados a lo largo del siglo XlX, a los cuales, hegemónicamente, los confrontó desde una perspectiva de asistencialismo público. La siguiente administración liberal, la de Plaza Gutiérrez, definió la atención de salud desde el higienismo público, de primer grado, que tibiamente lo había esbozado Alfaro. No obstante fue el propio Alfaro quien en su segundo gobierno imprimió a la gestión de salud la huella del higienismo público al que he denominado de segundo grado. Por su parte el periodo juliano marcó dos etapas concretas: en los gobiernos provisionales impulsó el higienismo público de tercer grado mientras en los regímenes de Isidro Ayora se construyeron políticas de salud que dieron paso a las bases de la Salud Pública. Tanto el periodo liberal como el juliano se preocuparon desde lo público para la atención de la enfermedad. En aquello no solamente hubo una determinación ideológica y política; también estuvo presente la incidencia de la escuela de salud europea, a pesar de que para entonces la visión de salud, en Estados Unidos, había asumido roles de acción mediante corporaciones y fundaciones que propusieron el cuidado de la salud a partir de la gestión privada. Por las características señaladas esta investigación hace una caracterización del pensamiento y la práctica en salud de los períodos históricos estudiados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Cecília Donnangelo es sin duda una de las figuras mayores del pensamiento crítico latinoamericano sobre la salud. Reavivar su memoria será siempre importante, pero lo es más ahora que la América Latina atraviesa por una etapa de presión ideológica hacia un neo-funcionalismo, que forma parte del ethos tecnocrático del capitalismo del siglo XXI y que ha invadido lamentablemente también la salud colectiva. El propósito de este breve ensayo es enfocar la importancia de sus esclarecedores argumentos sobre los disensos y paradigmas contrapuestos de la epidemiología, terreno en el que sus preocupaciones coinciden con problemas que varios de nosotros hemos trabajado, en el afán de construir una visión crítica sobre la realidad.