1000 resultados para Palabras y locuciones
Resumo:
This paper aims to investigate the use of collocations in DELE B1. We select the reading texts from DELE B1 (2010 to 2014) as research data. The investigation includes: First of all, we will study the theory of collocation and the classification as well as its application to the foreign language learning and teaching. Second, we will analyze the types of collocation annotated by Corpus Tool. Third, we tend to calculate the frequency use of each type of collocations written in Spanish reading texts. Next, we will discuss the interrelationship between collocations and text themes. Finally, we would like to compare the differences of results of collocation use between these two corpus tools: Corpus Tool and Corpus del Español in order to understand the native speakers’ preference of use collocations as well as to provide supplementay materials for teaching of Spanish reading. We hope that the expected results of our research will offer useful references for improving students' Spanish reading comprehension to pass DELE B1 examinations.
Resumo:
Análisis de las dependencias y novedades que, respecto al argumento de la Eneida de Virgilio, ofrece la reciente novela Lavinia (2009), de la escritora norteamericana Úrsula K. Le Guin.
Resumo:
Maestr?a en Filosof?a
Resumo:
Boecio introdujo cambios notables en la consideración de algunas nociones filosóficas y teológicas, en particular en las de «persona», «esencia» y «eternidad». Estudio la evolución de estas tres ideas, representadas en los textos objeto de análisis por palabras y expresiones como «personne», «créature humaine» o «éternel». Para hacerlo, interrogo desde perspectivas diversas –léxica, semántica, sintáctica y pragmática–, un corpus compuesto por obras de reflexión (tratados, cartas, memorias...) escritos en francés por mujeres entre los siglos XIV y XVIII.
Resumo:
Antecedentes: Sayausí, pese a su urbanización en los últimos 20 años aún mantiene costumbres ancestrales andinas, como el uso de plantas medicinales: recurso preventivo y terapéutico en salud. Objetivo: Conocer el manejo de las plantas medicinales en Sayausí, según los principios de la cosmovisión andina. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque cualitativo e intercultural. Estudia el uso de plantas medicinales bajo los postulados de la cosmovisión andina, con los sabios de la comunidad. Fundamento teórico para el análisis de los datos: el diseño narrativo, generando conceptos e interpretaciones a partir de la información obtenida de los sabios. Técnicas utilizadas: entrevistas. Instrumentos: formularios con preguntas abiertas, grabaciones y fotografías. Las entrevistas se redactaron utilizando citas, códigos y memos, procesadas con el programa Atlas ti; las categorías principales agrupadas según taxonomías; la información complementada con tablas y figuras. Resultados: los Yachak explicaron con sus propias palabras y vivencias los cinco principios: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia, complementariedad y paridad. En su racionalidad todo funciona como proceso holístico, involucra a todos los componentes del universo. El sanar con montes constituye un verdadero ritual: incluye los principios, las plantas, el cuerpo y el espíritu. En el proceso formativo de los sabios intervienen: aprendizaje, don y necesidad. Las plantas tienen tres funciones principales: sanación, alimentación y elemento sagrado. Las formas para clasificar las plantas fueron: género, forma, color, y estado térmico. La recolección del monte, su preparación y la administración son los tres momentos del proceso de curación
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la lectura de palabras y la lectura de pseudopalabras en niños españoles de primer curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de seis años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras (exactitud, velocidad y eficiencia). A excepción de la denominación rápida no alfanumérica, los resultados obtenidos refuerzan la relevancia de las variables cognitivas como predictoras de la lectura de palabras y pseudopalabras, siendo mayor en las primeras. El conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica son las que mejor explican a la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. La denominación rápida alfanumérica es la que mejor explica a la velocidad y la eficiencia lectora. Se resalta la importancia de los resultados en cuanto a sus implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje la lengua escrita y en cuanto a la explicación de las dificultades de aprendizaje en español.
Resumo:
El objetivo de este estudio es conocer la contribución conjunta del conocimiento fonémico, la memoria fonológica y la denominación rápida alfanumérica y no alfanumérica en la explicación de la lectura de palabras y de pseudopalabras en niños españoles de segundo curso de educación primaria. Participaron 116 alumnos de siete años de habla española, pertenecientes a colegios de nivel sociocultural medio y sin necesidades educativas especiales. Se realizaron análisis descriptivos-exploratorios, análisis bivariantes y se modelizaron regresiones multivariantes jerárquicas, para la lectura de palabras y lectura de pseudopalabras, según distintos tipos de medidas (exactitud, velocidad y eficiencia). Los resultados indican que la denominación rápida no alfanumérica no contribuye a la explicación de la lectura de palabras y pseudopalabras en estas edades, pero sí lo hacen las demás variables cognitivas, siendo ligeramente superior en las distintas medidas de la lectura. El conocimiento fonológico es el que mejor explica la exactitud, velocidad y eficiencia de la lectura de palabras, así como la exactitud de pseudopalabras. La velocidad y la eficiencia lectora de pseudopalabras quedan explicadas mejor por la denominación rápida alfanumérica. La memoria fonológica sólo contribuye a la explicación de la exactitud lectora de palabras y pseudopalabras. Se destaca la importancia del conocimiento fonológico, la denominación rápida alfanumérica y la memoria fonológica en estas edades, por sus implicaciones en la explicación y recuperación de las dificultades de aprendizaje en español.
Resumo:
Servicios registrales
Resumo:
El tema central de la presente monografía es mostrar la relación entre el discurso del movimiento 19 de abril (M-19) y sus acciones cometidas en el periodo de 1974 a 1990, a partir, de la explicación y aplicación de la teoría sobre el discurso de Teun Van Dijk, enfatizando en los conceptos de acción, contexto e ideología. Se analizaron los discursos hechos por el grupo guerrillero, relacionándolos con varias de sus acciones, lo que permitió ver cómo el discurso del M-19 al igual que su ideología cambiaron a través del tiempo; convirtiéndose, además, en un medio para justificar las acciones, dado que se pudo observar una concordancia entre las declaraciones, las palabras, y los actos políticos y revolucionarios del movimiento.
Resumo:
Debiodo a que el expositor abarcó en su totalidad el tema, sugerido por el Seminario y porque es difícil resumir o comentar ese material con pocas palabras y a la vez sin obviar reiteraciones.
Resumo:
Los juegos son importantes para el desarrollo integral de los niños y también son parte de nuestra cultura, algo que ha quedado reflejado en numerosas locuciones, modismos, frases hechas o palabras que se utilizan cotidianamente. El artículo analiza algunas de las frases de uso común que provienen de canciones infantiles, como 'ser un tira y afloja', 'dar en el clavo', 'no soltar prenda', 'estar hecho un cromo' o 'ser un tonto laba'.
Resumo:
Esta investigación representa una actualización y extensión de los modelos matemáticos aplicados por Wickelgren y Norman (1966). Tal modelación ha partido del supuesto teórico de continuidad de la fuerza de la huella asi como del continuo de estados de respuesta de la TDS (teoria de la detección de señales). Si partimos de tales modelos, de la abundancia de resultados experimentales en este sentido y de la analogia entre el decaimiento geométrico y el aritmético, podemos estimar la función matemitica que mejor describe y predice 10s resultados. La aplicación se ha concretado en palabras de clase cerrada o palabras funcionales (pronombres, preposiciones, etc.) considerando L-K como variable independiente (L=longitud de la lista, K=posiciÓn serial). Los resultados confirman que el modelo describe de una forma precisa los datos obtenidos y la utilidad para este propósito de las medidas d', beta y las curvas MOC (característica operativa de la memoria).
Resumo:
El objetivo de este trabajo es reflexionar acerca del empleo de los corpus informatizados. El caso que presentamos está vinculado a un proyecto de I+D sobre la gramaticalización de perífrasis verbales (GRAPEVERBA). Para llevar a cabo este estudio, hemos extraído las ocurrencias de los dos corpus académicos, CORDE and CREA. La falta de una lematización y de un etiquetado en ambos corpus nos ha planteado un problema de difícil solución, puesto que el número de ejemplos obtenido resulta excesivamente elevado. Otro problema tiene que ver con las ediciones textuales de las obras vertidas en los corpus de la Academia, de manera especial en el CORDE. Con cierta frecuencia, estas ediciones no son contemporáneas de los manuscritos originales, lo que compromete seriamente las conclusiones que se extraen acerca de la gramaticalización de algunas perífrasis verbales, por ejemplo de tener + (a/de) + infinitivo.